Está en la página 1de 36

Prueba previa de diario

Evaluación del desempeño de la logística inversa en la construcción civil

Gabriela Hammes, Eduarda Dutra De Souza, Carlos Manuel Taboada


Rodriguez, Rafael Humberto Rojas Millan, Julio César Mojica Herazo

PII: S0959-6526 (19) 34082-X


DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119212
Referencia: JCLP 119212

Aparecer en:Revista de producción más limpia

Fecha de recepción: 1 de febrero de 2019


Fecha de revisión: 31 de octubre de 2019
Fecha de aceptación: 6 de noviembre de 2019

Por favor, cite este artículo como: Hammes G, De Souza ED, Taboada Rodriguez CM, Rojas
Millan RH, Mojica Herazo JulioCé, Evaluación del desempeño de la logística inversa en la
construcción civil, Journal of Cleaner Production (2019), doi: https: // doi .org / 10.1016 /
j.jclepro.2019.119212 .

Este es un archivo PDF de un artículo que ha sufrido mejoras después de la aceptación, como la
adición de una portada y metadatos, y el formato para facilitar la lectura, pero aún no es la
versión definitiva del registro. Esta versión se someterá a corrección de estilo adicional,
composición tipográfica y revisión antes de que se publique en su forma final, pero
proporcionamos esta versión para dar visibilidad temprana del artículo. Tenga en cuenta que,
durante el proceso de producción, se pueden descubrir errores que podrían afectar el contenido,
y todas las renuncias legales que se aplican a la revista pertenecen.

© 2019 Publicado por Elsevier Ltd.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOGÍSTICA


INVERSA EN CONSTRUCCIÓN
CIVIL
*
Gabriela Hammes a * , gabihammes15@gmail.com
Eduarda Dutra De Souza a , eduardadutradesouza@gmail.com
Carlos Manuel Taboada Rodríguez a , carlos.taboada@ufsc.br
Rafael Humberto Rojas Millan b , rrojas@cuc.edu.co
Julio César Mojica Herazo b , jmojica5@cuc.edu.co
a
Universidad Federal de Santa Catarina, Departamento de
Ingeniería de Producción, R. Eng. Agronômico Andrei Cristian
Ferreira, s / n - Trindade, Florianópolis - SC, 88040-900 Brasil
b
Universidad de la Costa, Departamento de ingenieria industrial,
agroindustrial y operaciones, Cl. 58 ## 55 - 66, Barranquilla,
Atlántico, Colombia
* Autor para correspondencia, gabihammes15@gmail.com

Resumen
La logística inversa es responsable de la devolución de los
materiales al proceso de producción para ser reutilizados,
reciclados, remanufacturados o tener un destino final
ambientalmente correcto. Cada año, la construcción civil genera un
gran volumen de residuos que se pueden recuperar mediante
logística inversa. La evaluación del desempeño de estas actividades
es necesaria para que los gerentes conozcan la eficiencia y
efectividad real de sus acciones y eviten gastos y pérdidas
innecesarias. Sin embargo, esta actividad aún no se practica
ampliamente en países en desarrollo, como Brasil y Colombia. Esta
investigación tiene como objetivo proponer un modelo para la
evaluación del desempeño de LR en la construcción civil para
ayudar a la práctica de las actividades de retorno en los países en
desarrollo. Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica para
encontrar indicadores del modelo. El flujo inverso en la
construcción civil fue mapeado a partir de trabajos publicados en
Brasil y Colombia. A partir de este mapeo, se elaboró un modelo de
12 indicadores para abordar la logística de aprovisionamiento, las
operaciones de logística interna y la gestión de residuos de las
empresas constructoras, con el fin de evaluar el desempeño de este
sector. Además, estos indicadores fueron priorizados a través del
método AHP. Con esta priorización, es posible saber qué indicador
merece mayor atención por parte de los gerentes a la hora de
implementar mejoras. Como forma de demostrar aplicabilidad, el
modelo se aplicó en una empresa brasileña y otras empresas
colombianas. Se notó que la empresa brasileña no tiene mucho
control de sus operaciones porque no fue posible calcular cinco
indicadores del modelo por falta de información, mientras que en la
empresa colombiana solo no se calculó un indicador por falta de
información.
información. Al analizar los resultados obtenidos, el modelo
proporciona datos útiles para los directivos a la hora de demostrar
dónde la empresa está alcanzando sus objetivos y dónde son
necesarias mejoras en el proceso. Ambas empresas tienen como
prioridad mejorar su desempeño en el indicador de compras verdes.
Ambos establecen metas que no se cumplieron para este indicador,
y de acuerdo con la priorización realizada por AHP, este es el punto
que merece especial atención por parte de ambas empresas. Los
puntos de mejora merecen una atención especial por parte de
ambas empresas. Por ello se destacaron para cada uno de ellos y
también para el modelo para que pudiera ser aplicado en otras
organizaciones del sector.
Palabras clave: Logística inversa. Construcción civil. Evaluación del desempeño.

Destacado:
- Presentamos 12 indicadores de desempeño de logística inversa
- Desarrollamos un modelo de evaluación del desempeño logístico
- Clasificamos los indicadores con expertos en el área para priorizar mejor los
puntos de mejora
- Evaluamos el desempeño de la logística inversa en dos empresas constructoras

Expresiones de gratitud
AHP - Proceso de jerarquía analítica
IL - Logística interna
RL - Logística inversa
S - Proveedores
WM - Gestión de residuos
1. Introducción
La construcción civil es uno de los sectores considerados
prioritarios por la Comisión Europea (2017), que en términos de
volumen se encuentra entre las mayores fuentes de residuos de
Europa, aunque muchos de sus materiales son reciclables o
reutilizables. Las actividades de construcción generan una serie de
desechos sólidos que impactan el cambio climático global (Kucukvar
& Tatari, 2013) y, por lo tanto, deben lidiar con los impactos desde la
cuna hasta la tumba del uso de la tierra, selección de materiales,
conservación, eficiencia energética, eficiencia del agua,
minimización de desechos , control de la contaminación,
biodiversidad y ecología, entre otros (Abidin, 2009).
La comunidad científica señala que los profesionales e instituciones
del sector de la construcción buscan responder adecuadamente a
los efectos nocivos que se generan en el medio ambiente (Bamgbade
et al., 2019). A pesar de este nuevo enfoque, todavía hay muchas
empresas en la industria que no miden las emisiones, ni
demuestran conciencia o progreso hacia la minimización de
emisiones, enfocándose solo en problemas más tradicionales de
tiempo, costo y producción (Carmichael, Shen & Peansupap, 2019 ).
Una de las formas de comenzar a controlar estas emisiones y
reducir los impactos generados es a través de la Logística Inversa
(RL).

El mundo empresarial está impulsado por la demanda de productos


y servicios que requieren los clientes. Sin embargo, los patrones de
demanda varían considerablemente de un período a otro (Silva et
al., 2019). Actualmente, las empresas han estado buscando enfoques
más ecológicos para sus procesos, incluida la logística, que busca
organizar y distribuir, el transporte, el almacenamiento, el empaque
y la gestión de inventarios desde el productor hasta el consumidor
(Rodrigues et al., 2001). Todas estas actividades se pueden realizar
en sentido inverso, desde el consumidor hasta el productor. Este
proceso es el caso de RL, que se encarga de que los materiales
regresen al proveedor. Esta devolución puede ocurrir después de la
venta, para la reparación o cambio de los productos, o después de su
consumo, para la correcta disposición de los residuos (Leite, 2009).
RL, cuando se gestiona adecuadamente, puede brindar a las
organizaciones numerosas oportunidades, entre las que se
encuentran la reducción de costos, el aumento de los ingresos y la
mejora de la satisfacción del cliente (Badenhorst, 2003), así como
una mejora en el desempeño ambiental de la empresa en general
(Carter & Ellram, 1988). Por lo tanto, es necesario que RL esté bien
planificado, ejecutado y controlado. Sin embargo, la literatura rara
vez analiza su desempeño. Butler y col. (2017) afirman que no es
posible ejecutar de manera eficiente las cadenas de suministro
inversas sin evaluar su desempeño. Según Sheikh y Abdul-Kader
(2011), se desarrollan pocas medidas para evaluar el desempeño de
RL.
Ya se han realizado algunas investigaciones en el campo de la
evaluación del desempeño de RL; la mayoría de ellos tienen un
enfoque en el diseño de los indicadores y la industria
manufacturera. La única investigación encontrada sobre la
evaluación del desempeño en el RL en la construcción civil es el
artículo de Raj y Seetharaman (2013). Si bien el título indica una
evaluación de desempeño en el sector de la construcción, el artículo
presenta un modelo de actividades para el manejo de residuos
clasificados jerárquicamente en 4 etapas: disposición, reciclaje,
reutilización y reducción. Esta

El modelo no presenta métricas, indicadores, metas ni nada que


evalúe el desempeño de RL. Por lo tanto, hasta donde sabemos, no
existen estudios relacionados con la evaluación del desempeño de
RL en la construcción civil.
Es necesario un modelo para la evaluación del desempeño de RL en
construcción debido al valor económico de los residuos en este
sector, así como al riesgo ambiental que se genera cuando estos
materiales no son tratados adecuadamente (Zutshi & Creed, 2015;
Rahimi & Ghezavati, 2018 ). La construcción de modelos de
evaluación es el primer paso hacia el desarrollo de estrategias más
sostenibles (Piluso et al., 2010). El foco de este trabajo estuvo en las
constructoras, es decir, las empresas encargadas de la construcción
de edificaciones y nombradas como uno de los principales actores
del desarrollo de la construcción civil (Frankart et al., 2019). El
sector en estudio es una de las áreas que cuenta con más recursos
para evaluar el desempeño inverso a nuestro leal saber y entender.
Con base en estas justificaciones, la investigación presenta un
modelo de evaluación del desempeño de RL enfocado en ayudar en
el control, gestión y, en consecuencia, una reducción de los impactos
generados por el sector de la construcción civil. Se eligieron dos
empresas radicadas en diferentes países, con escenarios políticos,
económicos, sociales y ambientales similares para componer la
obra. El modelo se aplicó en una empresa brasileña y una
colombiana ya que existe la necesidad de enfocarse en la industria
de la construcción para mejorar la sustentabilidad global,
especialmente en los países en desarrollo (Xu, Wang & Tao, 2019).
Brasil, uno de los países abordados en este trabajo, tiene a la
industria de la construcción como factor esencial para el
crecimiento del producto interno bruto del país pero es uno de los
mayores generadores de residuos de la construcción en el mundo,
además de no disponer prácticamente de él adecuadamente ( Klepa
et al., 2019). Este sector en Colombia, a su vez, también tiene un
impacto directo en el producto interno del país, además de ser un
sector fundamental en la generación de mano de obra (González,
Pulido & Leal, 2013) y en los últimos años se han expandido y
consecuentemente generando más residuos, por lo que es necesario
reducir los residuos (Castano et al., 2013). De esta forma, fueron los
países elegidos para la aplicación los que necesitan una mayor
atención por parte de los investigadores debido a los desafíos de la
implementación de RL en las economías emergentes (Guarnieri,
Silva & Levino, 2016) y el bajo número de publicaciones en estos
países. aunque este número está creciendo en los países BRIC
(Govindan & Bouzon, 2018).
Como no se ha encontrado ninguna investigación dentro de este tema, las
principales contribuciones de esta investigación son
(i) proporcionar a la literatura un mapa de la RL en el sector de la
construcción civil, basado en investigaciones realizadas en países en
desarrollo como Brasil y Colombia; (ii) proponer un modelo con
indicadores para la evaluación del desempeño de las actividades
relacionadas con la LR en la construcción civil, además de
demostrar la aplicabilidad de este modelo al aplicarlo en dos
empresas del sector; y (iii) discutir la importancia de evaluar el
desempeño de estas actividades, la eficiencia del modelo y los
resultados de las empresas donde se aplicó el modelo.
El trabajo se divide en siete temas. El primero (I) se encarga de la
justificación del tema. El segundo (II) tema presenta la base teórica,
seguido del método de investigación

(III). Posteriormente se elaboró el modelo de evaluación (IV), la


aplicación en las organizaciones (V), las discusiones y
comparaciones con la literatura (VI). Finalmente, se presentaron las
conclusiones y presentación de lagunas de investigación (VII).

2. Referencial teórico
La industria de la construcción es uno de los principales impulsores
de la economía de cualquier país y es capaz de producir cantidades
importantes de residuos (Klepa et al., 2019). Esta industria
contribuye principalmente a países con débil industrialización y
urbanización (Xu; Wang & Tao, 2019), como es el caso de Brasil y
Colombia. De esta manera, mejorar la sostenibilidad de la industria
de la construcción no solo es necesario sino también urgente,
especialmente en los países en desarrollo (Xu; Wang & Tao, 2019).
Dado que esta industria consume grandes cantidades de materias
primas, agua, energía y genera flujos masivos de gases de efecto
invernadero y dióxido de carbono en la atmósfera (Dobrovolskiené
et al., 2018). La RL posconsumo es una de las formas de maximizar la
sostenibilidad dentro de la construcción civil. Esta práctica es una
solución eficaz para resolver el problema de los residuos en las
industrias (de Campos et al., 2017) y la industria de la construcción
(Rahimi & Ghezavati, 2018).

Las actividades de manejo y reciclaje de residuos están asociadas a


la normativa ambiental, y muchos países se están esforzando por
mejorar la eficiencia en esta área, por ello, se originó el concepto de
cadenas cerradas, que combina lo tradicional con el RL para caer en
los cumplimientos. de políticas públicas (Trochu et al., 2018). En la
construcción civil, la búsqueda de edificaciones que sean
ambientalmente responsables y eficientes durante todo el ciclo de
vida fomenta un uso más eficaz y eficiente de la energía, el agua y
los materiales utilizados como forma de responder a la
minimización del efecto ambiental (Camgöz Akdag & Beldek, 2017) .
Además, es necesario preocuparse por la sostenibilidad en todas las
etapas del ciclo de vida del edificio desde su concepción, diseño,
construcción, mantenimiento y demolición (Esin & Cosgun, 2007). Es
decir, la industria de la construcción civil debe administrar desde el
proyecto de construcción hasta la destrucción del mismo,
considerando no solo la estética y el uso del edificio, sino también la
eficiencia de los recursos utilizados (Camgöz Akdag & Beldek, 2017).

La mayor parte de los residuos de la industria de la construcción en


Brasil se destina a vertederos y vertederos (Nunes, Mahler & Valle,
2009), y los valores económicos y de uso de estos materiales
terminan desperdiciándose. Según la Asociación Brasileña de
Limpieza Pública y Residuos Especiales, en 2017 se recolectaron en
Brasil alrededor de 45 millones de toneladas de residuos de
construcción (Abrelpe, 2018). Este volumen solo los residuos
recolectados por los municipios, dejando de lado los volúmenes
recolectados por empresas del sector privado y los residuos que son
descartados incorrectamente en la naturaleza. De esta manera, el
volumen producido debe ser mucho mayor ya que, según la
Asociación Brasileña para el Reciclaje de Residuos de Construcción
Civil y Demolición, en 2015, solo el 21% de los residuos de
construcción y demolición fueron reciclados (Abrecon, 2015). Una
forma de reutilizar estos materiales es devolverlos al proceso de
producción a través de RL. Muchas empresas utilizan RL como una
forma de reducir su impacto ambiental (Morales, 2009).

La RL surgió para devolver productos defectuosos, obsoletos,


vencidos o en garantía (Bezerra & Freitas, 2016). Con el tiempo, este
proceso comenzó a ser utilizado para la recuperación de valores
tangibles e intangibles de los productos luego de su uso (Trappey,
Trapped & Wu, 2010). De esta forma, cuando el producto regresa a
la empresa, puede ser utilizado como materia prima para otros
productos, reparado y devuelto al mercado, o bien desechado
correctamente (Mimouni & Abouabdellah, 2016). Según Sangwan
(2017), el RL se puede dividir en tres etapas principales: recolección,
inspección y selección, y recuperación del producto. Cuando estas
pasantías están bien implementadas y ejecutadas, pueden resultar
en una ventaja competitiva para la empresa (Olugu, Wong &
Shaharoun, 2011; Hernández, Martins & Castro, 2012; Nikolaou,
Evangelinos & Allan, 2013; Sangwan, 2017).
El RL se caracteriza por ser un flujo inverso de la logística
tradicional, y Rogers & Tibben-Lembke (1999, p. 2) lo definen como:
El proceso de planificación, implementación y control
de flujo eficiente y bajo costo de materias primas,
inventario en proceso , producto terminado e
información relacionada, desde el punto de consumo
hasta el origen, con el propósito de recuperación de
valor o disposición adecuada para recolección y
recolección. tratamiento de residuos.

Según Srivastava (2008), RL comienza con el consumidor, donde el


producto puede ser reparado o remodelado y volver a la
distribución; o refabricación y devolución a la industria
manufacturera; o pasar por procesos de reciclaje y volver al proceso
de producción como materia prima.
Según Nunes, Mahler & Valle (2009), el proceso de RL dentro de la
industria de la construcción comienza con los residuos generados
durante la construcción y demolición. Estos materiales pueden ser
reutilizados para restauración o durante la construcción del propio
edificio o en otras obras o pueden ir al reciclaje y convertirse en
nuevos productos para ser utilizados nuevamente en la
construcción. En estos últimos casos, cuando el residuo no tiene más
valor económico y uso, pasa a la disposición final de forma
ambientalmente correcta.
Para Morales (2009), los procesos de RL deben integrarse con la
logística tradicional. Para el autor, RL comienza con la gestión de la
red de distribución, clasificación de residuos, gestión del transporte,
actividades de valorización y, finalmente, la realización de
actividades de recuperación de productos, piezas y materiales.
A pesar de toda esta preocupación, los estudios sobre los beneficios
del RL no se hicieron comunes en el sector de la construcción,
quedando muy limitados en este campo (Rameezdeen et al., 2015)
debido a la presencia de algunas barreras que dificultan el éxito de
esta práctica. Por tanto, es necesario priorizar la comprensión de
estas barreras y soluciones para afrontarlas (Prakash et al., 2015).
En Brasil, se percibe que las principales barreras son la inversión
financiera y las cuestiones legales, como la falta de incentivos
fiscales y legislación en el país (Souza et al., 2017). En Colombia, a su
vez, las barreras para la implementación de la LR, según Arévalo
Escobar (2016), se enmarcan en 4 áreas: cultural, por la falta de
respeto a la responsabilidad social y ambiental; legal, debido a la
falta de legislación en esta materia por parte del gobierno; técnico;
por falta de planificación y tecnologías para el LR

implementación; y económico, debido a que el costo de inversión en


LR es muy alto, se estima que es nueve veces mayor que la logística
directa.
Según Badenhorst (2013), es fundamental que las empresas
gestionen de forma eficiente y eficaz todo el proceso involucrado en
RL para que puedan entender todos sus aspectos. La aplicación de la
evaluación de desempeño en RL busca medir la eficiencia y
efectividad de las actividades involucradas en el flujo inverso de
materiales para evaluar si estas actividades se pueden mejorar y
donde es necesario invertir más recursos para incrementar sus
beneficios. Se han realizado algunas investigaciones sobre la
evaluación de la RL. Nikolaou, Evangelinos y Allan (2013) proponen
indicadores centrados en la responsabilidad social y la sostenibilidad
de la RL. Wibowo y Grandhi (2017) realizaron una investigación
similar, pero también utilizan indicadores para los pilares social y
ecológico. Olugu y col. (2011) se enfocan solo en el pilar ambiental y
elaboran indicadores para los flujos hacia adelante y hacia atrás.
Mondragón, Lalwani y Mondragón (2011) también abordaron la
logística directa e inversa para la evaluación de una cadena de
circuito cerrado . Algae y Wong (2012) tienen la misma propuesta,
pero con un enfoque en los procesos de reciclaje. Trappey y Wu
(2010) utilizaron la identificación por radiofrecuencia para evaluar
el movimiento logístico involucrado en las devoluciones de
productos. Sangwan (2017) elaboró algunos indicadores para las tres
actividades básicas de RL: productos de recolección, inspección y
recuperación. Pandian y Abdul-Kader (2017) evalúan algunas
actividades de RL, pero las tratan como agentes independientes,
como recolector, agente de clasificación y reutilización ,
remanufactura, reciclaje, proveedor y distribuidor. Además de estos
trabajos, algunos autores utilizaron el Balanced Scorecard (BSC) para
evaluar el RL (Hernández, Xu, 2017; Butzer et al., 2017). Sheikh y
Abdul-Kader (2011) señalan las razones que llevaron a las empresas
a invertir en un sistema de medición del desempeño logístico:
obtener una visión holística del proceso logístico; seguir el desarrollo
de las actividades logísticas a lo largo del tiempo; una mejor
comprensión de lo que está sucediendo; obtener resultados
competitivos; mejora del servicio al cliente; y mejora de procesos.

Según Ghalayini & Noble (1996), las medidas de desempeño tienen


la función de evaluar, controlar y mejorar el proceso de producción,
así como comparar empresas, departamentos, empleados, etc. La
medida de desempeño es un término general e involucra a la
organización en su conjunto. , incluyendo las perspectivas:
operaciones, control estratégico y gestión contable (Franco-Santos et
al., 2007; Bititci et al., 2012).
Neely, Gregory y Platts (2005: 1228) definen la evaluación del
desempeño como "el proceso de cuantificación de la acción, donde
la medición es el proceso de cuantificación y la acción es lo que
conduce al desempeño", es decir, es la cuantificación de la eficacia y
eficiencia de la acción. Según Micheli & Mari (2014), las empresas,
tanto públicas como privadas, han invertido muchos recursos en
sistemas de evaluación del desempeño que cuentan con
información precisa sobre su desempeño real pero carecen de la
claridad de los fundamentos filosóficos utilizados.
Un sistema de medición del desempeño se deriva de la estrategia de
la empresa, es decir, los indicadores que componen el sistema
deben estar estrechamente relacionados con la estrategia que
seguirá la empresa y deben reflejar sus objetivos (Neely, Gregory &
Platts, 2005; Franco- Santos et al., 2007; Bititci et al., 2012). De esta
forma, las medidas se utilizan como base para la decisión
elaboración y para la definición de los objetivos y metas que la
empresa pretende alcanzar en el largo plazo y retroalimentar su
realización, así como ayudar en la planificación y mejora continua
de la organización, es decir, la gestión difícilmente podría existir sin
un medición (Lebas, 1995). Así, el sistema de evaluación del
desempeño debe permitir la verificación de los puntos de mejora
dentro de la empresa y no solo la medición (Micheli & Mari, 2014).
En la literatura se encuentran varios indicadores para evaluar el
desempeño de las actividades involucradas en RL. La Tabla 1
presenta algunos de estos indicadores.
Tabla 1 - Indicadores de la literatura
Autores Indicadores
Shaik y Abdul-Kader (2012); Shaik y Abdul-
Capacidad de descarte
Kader (2014).  

Shaik y Abdul-Kader (2012); Shaik y Abdul- Capacidad de transporte


Kader (2014).  

Mondragon, Lalwani y Mondragon (2011);  


Hernández, Martins y Castro (2012); Shaik y  
Abdul-Kader (2012); Shaik y Abdul-Kader Costos totales de RL
(2013); Shaik y Abdul-kader (2014); Butzer y col.  
(2017).  
Sangwan (2017). Disponibilidad de mano de obra c
Hernández, Martins y Castro (2012). Economía de materiales devu
  al proceso de producción
 
Shaik y Abdul-Kader (2013).  
Eficiencia de transporte
Nikolaou, Evangelinos y Allan (2013); Shaik y Emisión de contaminante
Abdul-kader (2013); Wibowo y Grandhi (2017).  
Hernández, Martins y Castro (2012). La lealtad del cliente
Hernández, Martins y Castro (2012); Sangwan Ubicaciones de eliminación de d
(2017).  

Trappey, Trappey y Wu (2010); Olugu, Wong y  


Shaharoun (2011); Hernández, Martins y Castro Reciclaje
(2012); Olugu y Wong (2012).  
Sangwan (2017). Recuperación de product
Olugu, Wong y Shaharoun (2011). Lista de materiales reciclados
  materiales reciclables
Shaik y Abdul-Kader (2012); Nikolaou,  
Evangelinos y Allan (2013); Shaik y Abdul-
La satisfacción del cliente
Kader (2013); Shaik y Abdul-Kader (2014);  

Butzer y col. (2017); Sangwan (2017).  


Shaik y Abdul-Kader (2012); Shaik y Abdul- Relación de eficiencia de recupe
Kader (2014).  

Butzer y col. (2017). Tasa de eliminación


Butzer y col. (2017). Tasa de reutilización
Mondragon, Lalwani y Mondragon (2011);
Las tasas de rendimiento
Sangwan (2017); Wibowo y Grandhi (2017).
Fuente: Elaborado por los autores.
La mayoría de los indicadores que se encuentran en la literatura
son para empresas manufactureras. Los indicadores de la Tabla 1 se
seleccionaron porque también se pueden utilizar en la industria de
la construcción.

3. Métodos
El presente trabajo tiene como propósito desarrollar un modelo de
evaluación del desempeño de RL en construcción civil para
empresas de países en desarrollo. En primer lugar, una encuesta
preliminar indicó temas relevantes sobre el tema, lo que permitió
profundizar en el tema y definir palabras clave y bases de datos.
Para ello, se realizó una investigación de artículos publicados en
revistas de alto impacto en idioma inglés en cinco bases de datos:
Scopus, Science Citation Index Expanded (Web of Science),
ProQuest, OneFile (GALE) y Science Direct, además de Journal
Cleaner Production. , que es uno de los diarios más respetados en el
área ambiental y con varios trabajos de relevancia en el tema. Se
utilizaron dos ejes de investigación. El primer eje se ocupa de la
"logística inversa *" y el segundo de la "evaluación del desempeño"
O "evaluación del desempeño" O "Medidas del desempeño" O
"Evaluación del desempeño logístico". Luego de remover
documentos duplicados y borrar estudios con títulos y resúmenes
fuera de alcance , se seleccionaron 39 artículos para el diseño de la
bibliografía de esta investigación. Entre estos artículos, solo uno
trabaja la evaluación de desempeño de RL en construcción civil, lo
que resulta en una falta de estudios en el área de construcción. Este
artículo destaca cómo las actividades de RL aplicadas en la
construcción civil pueden generar beneficios para la empresa (Raj &
Seetharama, 2013).

El foco de esta investigación es el RL en países en desarrollo, por lo


que se buscó trabajos en esta área aplicados en países de América
Latina para mapear el RL porque, según Nawrocka y Parker (2009),
es fundamental considerar los realidad de los países donde se
estudia este tema, con el fin de sentar las bases para la comparación
de los resultados de la investigación. Esta búsqueda se realizó de
manera exploratoria y se seleccionaron y utilizaron en la
construcción del mapeo los trabajos de Morales (2009), en Colombia,
y Nunes, Mahler y Valle (2009), en Brasil, como se muestra en la
Figura 1. La propuesta de Nunes, Mahler y Valle (2009) muestra una
visión más general de la RL en la construcción civil, con un enfoque
en los flujos directos e inversos de materiales. Morales (2009)
destaca las actividades que ocurren dentro de la empresa durante la
implementación de RL. Estas dos ideas se pueden ver en la parte
superior de la Figura 1. Estos enfoques son complementarios y
permiten la construcción de mapas RL con un enfoque en la
construcción civil. Es decir, a partir de estos enfoques, fue posible
mapear el RL de la construcción civil, que se puede ver en la parte
inferior de la Figura 1.
Figura 1. Mapeo RL de construcción civil. Adaptado de Nunes,
Mahler y Valle (2009) y Morales (2009).
Del mapeo se destacan tres áreas básicas de RL: la logística de
suministros, que involucra la relación con los proveedores; la
logística interna de la constructora, donde ocurre el uso de
materiales, la parte financiera y la satisfacción del cliente; y
finalmente, la gestión de residuos, encargada de la clasificación y
almacenamiento de los residuos, los transporta hasta las empresas
de reciclaje o hasta la disposición final y la implicación de los
empleados en la realización de estas actividades. El término
"logística interna" se utilizó para designar las actividades realizadas
dentro de la propia empresa constructora. los
las actividades que involucran a otras empresas o se realizan fuera
de la empresa constructora se denominan "logística externa".
Con base en el mapeo presentado en la Figura 1 y los resultados
obtenidos por la investigación en la literatura, se elaboró un
conjunto de indicadores para un modelo de evaluación del
desempeño de RL. Los indicadores propuestos se derivan de la
literatura y sus métricas adoptadas por el sector estudiado. Estos
son legitimados por expertos, a través de conversaciones
semiestructuradas y discusiones sobre su propósito, formando un
flujo de información bidireccional. Esta validación con especialistas
contó con tres especialistas del mercado laboral de la construcción
civil y tres especialistas de la inserción de la RL en la construcción
civil. Este proceso de validación se dio para ver si los indicadores y
sus respectivas métricas corresponden a la realidad empresarial del
sector elegido. Después de la validación, se construyó el modelo de
evaluación de RL en construcción civil para países emergentes.
Los indicadores seleccionados se priorizaron aplicando el método
de Proceso de Jerarquía Analítica (AHP). Según el estudio de
Subramanian y Ramanthan (2012), el AHP se ha aplicado
ampliamente para explorar y evaluar nuevos sistemas y tomar
decisiones. Thomas L. Saaty creó la herramienta AHP en la década
de 1970 para traducir cuantitativamente la percepción humana
(Saaty
Y Vargas, 2012). Los pasos del método, según Saaty (2008), son los siguientes:
I. El primer paso del AHP es la identificación de alternativas, que en este caso
son las
indicadores seleccionados para el modelo.
II. En el segundo paso, se realizó una comparación por pares
entre cada indicador, donde el experto determina un puntaje
sobre la importancia de cada indicador en comparación con el
otro, formando una matriz de comparación. Esta puntuación
puede ser 1 para igual importancia; 3 por importancia
moderada; 5 por gran importancia; 7 por una importancia
muy fuerte; y 9 de extrema importancia.
III. En el paso final, se consultó a expertos, se evaluó la
consistencia de sus respuestas y las comparaciones se
transformaron en pesos.
El modelo fue probado en dos empresas constructoras a través de la
metodología de estudio de campo, que busca profundizar una
realidad concreta realizada a través, básicamente, de la observación
directa de las actividades estudiadas y entrevistas (Gil, 2002). De
esta forma, se encuestó a dos empresas similares en términos de
tamaño, posición de mercado y cartera, ubicadas en dos países
distintos de América del Sur: Brasil y Colombia. La empresa
brasileña recicla sus residuos durante unos diez años, y esta es la
única actividad sostenible que realiza. La empresa colombiana tiene
más compromiso con el área sustentable, y desde 2016 cuenta con el
sello ISO 14001, que evalúa y certifica la gestión ambiental de la
empresa. Con la definición de las empresas, se realizaron
entrevistas para recolectar información que alimente las métricas
desarrolladas en el presente estudio. Finalmente, se analizaron las
dos empresas comparándolas.
4. El modelo propuesto
Para cumplir con los requisitos legislativos y de sus clientes, las
empresas buscan aplicar actividades sostenibles. La evaluación de
desempeño contribuye a determinar metas, indicadores y organizar
la recolección de datos para que se den las certificaciones, la
elaboración de informes y las actividades de mejora continua. Con
este propósito, se elaboró un modelo para medir el desempeño de
RL en el sector de la construcción civil. Con base en la literatura, se
propone un conjunto de indicadores y se presenta en la Tabla 2, en
la que se separa el RL en tres grandes grupos según la definición de
RL de Rogers y Tibben-Lembke (1999): (i) proveedores, porque según
los autores el RL es un vínculo con proveedores y clientes, en una
capacidad de respuesta basada en corpus ; (ii) logística interna, ya
que según los autores hay una parte de RL responsable por el
"control de flujo" interno de la empresa; y (iii) gestión de residuos,
porque representa la parte de gestión de los materiales para su
valorización. Los indicadores presentados en la Tabla 1 fueron
adaptados según el concepto de Rogers y Tibben-Lembke (1999) y
validados por especialistas en el área para seleccionar los
indicadores más comunes y factibles para el sector de la
construcción. Las métricas de cada uno de los indicadores se
realizaron a través de esta alianza y conocimiento de los presentes
autores ya que no se encontraron parámetros en la literatura
establecida para el sector en estudio.

En la Tabla 2 se presenta el resultado de la elección y validación de


los indicadores para la construcción civil ya clasificados en las
categorías derivadas de los conceptos de RL, esto es, con indicadores
para la logística de suministros; la logística interna, que se ocupa de
los residuos y la reutilización de materiales en los procesos que
ocurren dentro de la empresa y los costos involucrados; ya la
gestión de residuos. El término "nave de construcción" se refiere al
lugar destinado al almacenamiento de cada residuo. El primer
indicador aborda las Compras Verdes que se sugiere que la empresa
adopte acciones más efectivas para considerar los beneficios verdes
durante las decisiones de consumo (Liang, Hou & Sarigöllü, 2019), es
decir, compra de materiales ambientalmente correctos. Este
indicador aborda el porcentaje de productos de compra que
facilitan su devolución después de su uso. Valores cercanos al 100%
muestran una gran interacción ecológica con sus proveedores. El
segundo indicador trata sobre el “Uso de Materiales” y tiene como
objetivo medir el porcentaje de materiales utilizados respecto al
planificado, siendo 100% igual a todos los materiales planificados
utilizados. Si el resultado es superior al 100%, significa que hubo un
consumo superior al planeado, lo que significa que hubo un error
en el cálculo de la cantidad de materiales o residuos (que requiere
investigación). Si el resultado es menor al 100%, indica que hay
excedente de materiales porque lo planeado superó el consumo.
Dependiendo del tipo de material restante, no se puede reutilizar, lo
que genera residuos. Por ejemplo, cuando queda concreto y la
empresa no tiene dónde usarlo, no se puede almacenar y se
desperdicia.
El indicador responsable de "Reutilización de materiales" tiene
como objetivo la reutilización de productos y, en consecuencia, la
reducción del impacto ambiental causado (Sandin & Peters, 2018). El
indicador calcula el porcentaje de materiales reutilizados durante la
construcción, acercándose al 100% la mayor reutilización. El cuarto
indicador es responsable del retorno de la inversión e indica el
porcentaje de retorno de la inversión durante las operaciones de RL.
El último indicador de la categoría "Logística interna" trabaja con la
satisfacción del cliente. Esta

El indicador es una pregunta de sí o no, y calcula el porcentaje de


respuestas positivas en la encuesta de satisfacción del cliente.
Tabla 2 - Evaluación del desempeño de RL
IndicadoresIdentificación Medida
SUMINISTROS DE LOGÍSTICA INTERNA

 
Número  

Verde
S-1
Compras

                                                                                                       


Uso de IL - 1                                                                                                  

 
Materiales  
 
    
    
  
  
 
 
  
  
    
    
 
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
                             
                          
  
  
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  
  
 
 
   
   
 
 
 
 
 
 
                                                                                                 
Reutilización de                                                                                                  

materiales IL - 2   
     
    
     
  
  
 
  
  
  
  
     
    
  
 
  
 
     
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
         
            
        
           
     
                            
  
  
  
  
 
     
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
     
  
 
 
 
    
   
   
  
 
  
 
  
 
                                                                                                    
                                  

El retorno de la
   [(beneficio sobre la venta de residuos + ahorro en
Inversión IL - 3 compra de materiales que se reutilizan) /
              
                 Capital invertido en RL] * 100%
    ¿Afecta la gestión de residuos a su
Cliente IL - 4                                
elección de compra?
                                                                                       
Satisfacción  
 
    
        
 
 
  
  
    
    
 
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
                          
                          
  
  
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
  
  
 
 
   
   
 
 
 
 
 
 
                                                                                                      
                                                                                                      

        
                                                                                       
Almacenamiento 1
 
WM
 
- 1.1           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
   
        
        
        
          
   
    
 
 
     
     
  
  
 
 
 
 
     
     
  
  
    
    
 
 
  
  
        
        
   
   
                                                                                            
                                                                                       
Almacenamiento 2 WM - 1.2
GESTIÓN DE RESIDUOS

                                                                                       


                                                                                       
                                                                                              
                                                                                            
                                                                 
Transporte                            
WM - 2.1                                                                                        

 
1   
      
   
         
 
  
 
  
 
  
 
  
   
   
   
        
        
        
        
            
   
   
  
    
 
 
 
     
      
     
  
  
  
 
  
 
  
     
     
     
  
  
  
    
      
    
 
 
 
  
  
  
        
         
        
   
   
   
                                                                                        
Transporte                                                                                             

2 WM - 2.2    
         
       
  
 
  
 
  
 
  
 
   
   
    
        
        
         
           
   
        
   
   
    
  
 
     
     
       
  
  
  
  
 
  
 
     
     
     
  
  
  
    
    
     
  
 
  
  
  
        
        
         
   
   
   
               
   
                     
            
        
         
      
       
            
     
 
  
         
 
     
     
  
  
       
           
  
  
        
        
  
   
    
Transporte WM - 2,3    Kilómetros recorridos * factor de
3  
                                            
                                                 por kiló
                                                                                       
Conciencia de WM - 3,1                                                                                        

 
trabajadores 1  
 
  
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
    
   
         
        
 
 
  
  
   
   
    
   
 
 
     
     
  
  
 
 
 
 
     
     
  
  
    
    
 
 
  
  
        
        
   
   

     
¿Considera importante la g
Conciencia de                                                                                        
WM - 3,2                                                                                         
trabajadores 2                                                                                           
                                                                                            
Fuente: Elaborado por los autores.
Los indicadores de la categoría WM abordan el almacenamiento, el
transporte y la conciencia de los trabajadores. La categoría de
almacenamiento está destinada a analizar el almacenamiento de
residuos. El indicador WM-1.1 mide el porcentaje de residuos que
tiene su compartimento. Para su correcto destino,

cada tipo de residuo debe tener su compartimento de bahía para ser


almacenado. Este indicador mide si todos los desechos se almacenan
individualmente o no. El indicador WM-1.2 está destinado a calcular
el porcentaje de materiales que se encuentran en la ubicación de
almacenamiento incorrecta. La "x" representa el residuo que se
almacenará en el compartimento evaluado, e "y" representa el
volumen de residuos distintos de la "x" en el compartimento. El
porcentaje de materiales encontrados en la bahía incorrecta (WM -
1.2) debe ser el más bajo posible para que no haya errores.
El área de transporte analiza el transporte de residuos, los residuos
perdidos durante el viaje y la emisión de carbono del proceso. Estos
indicadores presentan el cálculo de:
??? WM - 2.1 - Porcentaje de espacio utilizado en los medios de
transporte. Los valores por debajo del 100% indican espacio
desperdiciado.
??? WM - 2.2. - Porcentaje de desperdicio de material durante el
transporte. Los valores por debajo del 100% indican
desperdicio de material
??? WM - 2.3 - Emisiones de carbono en el sector transporte,
según los kilómetros recorridos y el factor de emisión presente
en la Tabla 3.
Finalmente, el área de Sensibilización de los Trabajadores fue un
área marcada por los expertos como una categoría que, aunque
sencilla, es una de las actividades que más conciencia y atención
necesita. El WM-3.1 se aproxima al porcentaje de trabajadores
capacitados para trabajar con los procesos de RL. El indicador WM -
3.2 muestra el porcentaje de respuestas positivas a la pregunta
"¿Considera importante la gestión de residuos?" que es una
pregunta de sí o no. Al responder a esta pregunta, la organización
dispone de un indicador sobre la concienciación y si es necesaria o
no la inversión en formación.
Como forma de adecuarse a las leyes ambientales, se creó un indicador para la
emisión de
dióxido de carbono ( ), que involucra el factor de emisión según
el combustible utilizado. Este factor se puede observar en la Tabla 3.
El cálculo de las emisiones de carbono debe adaptarse a cada tipo de
vehículo utilizado. La emisión de carbono debería ser la más baja
posible. Para generalizar el cálculo de este indicador y permitir la
comparación entre empresas, se utilizó la ecuación de Cancelli y
Dias (2014).
Tabla 3 - factor de emisión de combustibles
Gasolina Etanol Diesel Gas natural (GNC
0,227 kilogramos            / Km0,176 kilogramos         / Km 0,445 kg       / Km 0,286 kilogramos
                       
Fuente: Adaptado de Cancelli y Dias (2014)  

El resultado de estos indicadores evalúa la situación actual de RL en


la empresa. De acuerdo con la estrategia y las expectativas de cada
empresa, los gerentes pueden enumerar los objetivos de su empresa
para cada indicador. Es decir, al implementar el modelo de
evaluación, los gerentes deben determinar cuáles son los valores
esperados para cada indicador y cuáles son inaceptables. De esta
forma, pueden generar una gráfica con los valores alcanzados por la
empresa y ver si ha alcanzado su objetivo o no. Este gráfico ayuda a
los gerentes en la toma de decisiones porque muestra en qué puntos
la empresa necesita mejorar su desempeño y dónde están las metas.

siendo logrado. Así, es posible calcular la brecha entre la meta y el


valor real que obtuvo la empresa en cada indicador.
Por ejemplo, valores por debajo del 30% indican que los gerentes
prestan más atención a RL y crean soluciones de mejora para
actividades inversas. Valores entre 80-30% muestran un RL en
mediana operación, requiriendo mejoras en su sistema y atención
por parte de los gerentes. Valores por encima del 80% indican un RL
bien administrado , pero que aún necesita seguimiento y mejora
continua de sus procesos para que este valor no disminuya. Estos
valores fueron un ejemplo. Los límites para cada etapa de
desempeño deben ser asignados por los gerentes de cada empresa
siguiendo los objetivos a alcanzar para reflejar la estrategia
adoptada.

A partir de la consulta con expertos utilizando el método AHP, fue


posible clasificar los indicadores y generar un peso para cada uno,
como se muestra en la Tabla 4. Esta priorización permite a los
gerentes tomar decisiones de manera más eficiente.
Tabla 4 - Priorización y ponderación de indicadores

 
Rango   Indicadores  
EN.  
Peso
1º Compras ecológicas S-1 0,146
       

2º Almacenamiento 2 WM - 1.2 0,127


       

3º Conciencia de los trabajadores 2 WM - 3,2 0,12


       

4º Almacenamiento 1 WM - 1.1 0,098


       

5º Transporte 2 WM - 2.2 0,08


       

6º Transporte 1 WM - 2.1 0,077


       
7º Transporte 3 WM - 2,3 0,076
       

8º Reutilización de materiales IL - 2 0,075


       

9º Uso de materiales IL - 1 0,072


       

10º La satisfacción del cliente IL - 4 0,064


       

11º Conciencia de los trabajadores 1 WM - 3,1 0,043


       

12º Retorno de la inversión IL - 3 0,021


Fuente: Elaborado por los autores.
Al multiplicar la brecha entre la meta y el valor real de cada
indicador de su respectivo peso, es posible priorizar los indicadores
de cada empresa, mostrando a los gerentes dónde se necesita una
acción inmediata. Así, el modelo presenta un diagnóstico de la
situación actual de la RL de la empresa y qué puntos tienen mayor
prioridad para la aplicación de mejoras.

5. Aplicación del modelo


El modelo fue validado en dos países de América Latina: Brasil y
Colombia, en empresas del sector de la construcción civil. La
empresa brasileña tiene más de 30 años de experiencia en la
construcción de más de 100 edificios residenciales y comerciales de
alto estándar en la región de Florianópolis, en el sur del país, bajo el
sello de calidad ISO 9001 y PBPQH nivel A ( Programa Brasileño de
Calidad y Productividad del Hábitat). Los resultados para esta
empresa se muestran en la Tabla 5. La primera columna tiene el
número de identificación (IN) del indicador, de acuerdo con la Tabla
2. En la segunda columna están las metas determinadas por el
gerente para cada uno de los indicadores, es decir , los valores que la
empresa pretende alcanzar en cada indicador. En la tercera
columna se encuentran los valores mínimos que el gerente estipuló
para cada indicador. Es decir, si la empresa no alcanza al menos este
valor de indicador es señal de que algo anda mal y esta acción debe
revisarse. En la cuarta columna se encuentran los resultados de los
indicadores aplicados en la empresa brasileña. La quinta columna
presenta la diferencia entre la meta de la empresa (2º columna) y el
valor real alcanzado (4º columna) en cada indicador. La sexta
columna presenta el peso de cada indicador, que es el resultado de
la multiplicación entre la brecha (5º columna) y el peso resultante
del AHP presentado en la Tabla 4. Finalmente, la última columna
presenta el ranking de prioridades para las acciones de mejora.

Tabla 5 - Aplicación del modelo de evaluación del desempeño de RL


en la empresa brasileña.
EN. MetasMínimo Empresa brasileña Brecha Peso Rango
                   

S-1 50% 0% 0%   
50% 0,073 1º
             
        
IL - 1 100% 70% 100%     
0% 0 2º
                   

IL - 2 100% 50% 100% para formas de 0% 0 2º


     
madera y accesorios      
IL - 3 80% 20% No es posible - - -
     
medir el indicador      
IL - 4 80% 0% No es posible - - -
     
medir el indicador      
WM - 1.1 100% 40% 100%     
0% 0 2º
                   

WM - 1.2 100% 60% No es posible - - -


     
medir el indicador      
WM - 2.1 100% 70% 100%     
0% 0 2º
                   

WM - 2.2 100% 80% No es posible - - -


     
medir el indicador      
WM - 2,3 - - 2,1 * 0,445 = - - -
 
 
 
 
 
  0,9345 kg  
  
 
  
 
 
 
 
 
 
                   

WM - 2,3 - - 6,0 * 0,445 = 2,67 kg           - - -


                 
WM - 3,1 100% 60% 100%     
0% 0 2º
             

WM - 3,2 100% 50% No es posible - - -


     
medir el indicador      
Fuente: Elaborado por los autores.           

Algunos indicadores no se calcularon por falta de información. A


pesar de esto, los objetivos y valores mínimos fueron estipulados
por el gerente para todos los indicadores. La Figura 2 muestra el
desempeño de la empresa brasileña.

Figura 2. Evaluación del desempeño de RL para empresa brasileña.


La empresa colombiana, a su vez, cuenta con más de diez años de
experiencia en la construcción civil, tales como carreteras, puentes
y edificaciones en la región caribeña de Colombia, bajo el sello de
calidad NTC-ISO 9001. Los resultados para la empresa colombiana
pueden Se observará en la Tabla 6, junto con las metas de la
empresa y los valores mínimos determinados por el gerente.

Tabla 6 - Aplicación del modelo de evaluación del desempeño de RL


en la empresa colombiana.

EN. MetasMínimo Empresa colombiana Brecha Peso Rango


             

S - 1 80% 30% 64% dieciséis% 0,0233 1º


             

IL - 1 100% 60% 92% 8% 0,0057 5º


IL - 2 100% 30% 91% para formas de madera 9% 0,0067 4º
         

IL - 3 50% 10%  37% 13% 0,0027 8º


                       

IL - 4 95% 10%  88% 7% 0,0044 6º


                       

WM - 1.1 100% 30%  100% 0% 0 10º


                       

WM - 1.2 100% 70% No es posible - - -


     
medir el indicador      
WM - 2.1 100% 50%  87% 13% 0,0100 3º
                       

WM - 2.2 100% 80%  96% 4% 0,0032 7º


             

WM - 2,3 - - 5,3 * 0,227 = 1,2031 - - -


                
 
 
 
 
 
   
kg          / Km  
 
 
 
 
 
WM - 2,3 - - 7,2 * 0,286 = 2,0592 - - -
 
 
 
 
 
 
 
 
   
kg              / Km  
 
 
 
 
 
 
 
 
WM - 2,3 - - 6,1 * 0,445 = 2,7145
  
- - -
 
 
 
 
 
 
 
 
   
kg             / Km  
 
 
 
 
 
 
 
 
WM - 3,1 100% 70%  96% 4% 0,0017 9º
               

WM - 3,2 100% 60%  89% 11% 0,0132 2º


Fuente: Elaborado por los autores.
Solo un indicador no se calculó por falta de información. Se calculó
el peso para cada indicador y la última columna de la Tabla 6
muestra la clasificación de los indicadores. Los resultados de la
empresa colombiana se pueden observar mejor en el gráfico de la
Figura 3.
Figura 3. Evaluación de desempeño de RL para empresa colombiana.

Ambas empresas tienen un desempeño satisfactorio para las


actividades con datos disponibles. En el siguiente tema se presenta
una comparación entre las empresas y sugerencias de mejora.

6. Discusiones
Se trata de una negligencia realizada por parte de la empresa
brasileña, debido a una gran cantidad de indicadores que no fueron
posibles de calcular por falta de información. El rango de la
empresa brasileña es muy pobre, con solo dos posiciones: la
primera para el indicador S-1 y la segunda de los indicadores que
alcanzaron la meta. Los demás indicadores no se calcularon y, por lo
tanto, no aparecieron en el ranking. Sin embargo, estos indicadores
merecen una atención especial por parte de los gerentes y la falta de
ellos complica la gestión de los procesos inversos porque el sistema
de evaluación del desempeño debe indicar los puntos débiles de RL
y brindar información para la decisión sobre las mejoras de estas
actividades. Por lo tanto, esta falta de gestión en algunas actividades
dificulta la implementación de mejoras en los procesos y el
desempeño general de RL. Los datos disponibles por las empresas
demuestran valores satisfactorios para los indicadores calculados, lo
que significa que la empresa realiza bien las actividades bajo su
control. La empresa colombiana ofrece una mayor cantidad de
datos y solo un indicador no se maneja. La figura 4 muestra un
gráfico que compara los resultados de ambas empresas.

Figura 4. Resultados de la evaluación del desempeño de RL de la empresa


brasileña y colombiana
En la Figura 4, está claro que la empresa colombiana tiene más
control sobre sus actividades que la empresa brasileña. También es
posible notar que ninguna de las empresas tiene datos para el
cálculo del indicador WM-1.2 . A continuación, se analiza el
desempeño de la empresa en cada uno de los indicadores.
6.1 Logística de suministros
Destaca la preocupación por las compras verdes por parte de la
empresa colombiana, que tiene este cuidado con el 64% de sus
compras, mientras que la brasileña no tiene ninguna preocupación
por este tema, pero tiene como meta que el 50% de sus compras
sean "verdes". Ese es el indicador más importante,

según especialistas. Además, es el indicador que ocupa la primera


posición en el ranking de las dos empresas y necesita mejoras
inmediatas. En el caso brasileño, es necesario hablar con los
proveedores sobre productos provenientes de devoluciones o
reciclaje, o incluso productos que permitan estas prácticas
posteriormente. Alternativamente, incluso busque nuevos
proveedores que se ajusten al concepto de "proveedores verdes". En
el caso colombiano, la empresa necesita mejorar su relación con los
proveedores para incrementar el número de devoluciones y el
número de productos amigables con el medio ambiente. Las
compras verdes ayudan en la RL y la eliminación ambientalmente
correcta de los residuos generados, lo que puede mejorar el
desempeño de este proceso.
6.2 Logística interna
El indicador IL-1 presentó valores superiores para ambas empresas.
El cálculo de la cantidad de materiales a comprar por la empresa
brasileña lo realiza un equipo de ingenieros que toma en
consideración los materiales en stock (restos de otras compras) para
evitar desperdicios. En este caso, la reutilización de materiales es
una práctica recurrente, y los materiales destinados a desecho son
aquellos que ya no se pueden reutilizar. A pesar de esto, el indicador
IL-2 solo se puede calcular para las formas de madera, que se
reutilizan en toda la construcción, lo que resulta en una utilización
del 100%. La empresa no tiene datos para el resto de los materiales.
En el caso de la empresa colombiana, existe un cálculo de garantía
en la compra de materiales, los cuales, al no ser utilizados, terminan
siendo desaprovechados debido a la diferencia en los tipos de
trabajo que realiza la empresa no permiten su uso en otra
construcción. . Estos dos indicadores tienen pesos similares en el
ranking, siendo en Nin º y eigh º posiciones, respectivamente.
Aunque no ocupan posiciones altas en el ranking, merecen la
atención de las empresas. En el caso brasileño, ambos (IL-1 e IL-2)
lograron sus objetivos, pero IL-2 se calculó solo para formas de
madera y puntales, sin información sobre los otros materiales
utilizados en la construcción. En el caso colombiano, los indicadores
se ubican en el quinto y cuarto lugar en el orden de prioridad,
alcanzando valores cercanos a la meta. No se pudo calcular el
indicador de retorno de la inversión para el caso brasileño porque la
empresa desconoce cuánto capital se invirtió en la implementación
de la RL, justificado por el hecho de que este proceso sucedió
gradualmente como una forma de adaptarse a la legislación vigente.
Como forma de incentivar la adherencia de los empleados en la
gestión de residuos y RL, se revierte todo el beneficio de la venta de
materiales para las empresas de reciclaje para la compra de premios
para los empleados que se sortearán al cierre del ejercicio de la
empresa. partido. Así, la empresa utiliza la base social de la
sostenibilidad de su RL, que en el año 2017 recaudó R $ 4. 500,00. La
empresa colombiana tuvo un retorno del 37% de sus inversiones en
los primeros dos meses de 2017, donde la empresa invirtió $ COP
5.000.000,00, tuvo un retorno de $ COP1, 150.450 con la venta de
materiales para reciclaje y ahorró $ COP 680.900 en compras de
materias primas debido a la reutilización de materiales. Aunque
varios autores destacan la importancia de contar con un indicador
relacionado con los costos de la LR (Mondragon, Lalwani &
Mondragon, 2011; Hernández, Martins & Castro, 2012; Shaik &
Abdul-Kader, 2012; Shaik

Y Abdul-Kader, 2013; Shaik y Abdul-Calder, 2014; Butzer et al.,


2017), para los expertos, directores de obra y académicos
consultados, este es el indicador de menor preocupación.
En cuanto a la satisfacción del cliente, que se encuentra en la décima
posición, la empresa brasileña no tiene una pregunta que involucre
a RL en su búsqueda de satisfacción. Por lo tanto, no fue

posible calcular este indicador. La empresa colombiana tiene un


promedio de 88% de respuestas positivas con respecto a la
preferencia de compra cuando la empresa tiene gestión de residuos.

6.3 Gestión de residuos


Ambas empresas cuentan con una ubicación adecuada y especial
para cada tipo de residuo (WM-1.1 = 100%). El indicador de errores
de almacenamiento (WM-1.2) no se calculó en ambas empresas por
falta de datos. A pesar de la clasificación, los errores ocurren pero
no se calculan debido al bajo número de ocurrencias. Este indicador
se repensará en el modelo, debido a la dificultad de su control. Sin
embargo, se encuentra en la 2ª posición en el orden de prioridades
destacado por los expertos. La importancia de este indicador radica
en el reproceso requerido cuando un residuo "x" se mezcla con otro
residuo, e incluso cuando se envía a la ubicación incorrecta. Por
ejemplo, cuando el cartón se mezcla con residuos de relaves y se
envía a un vertedero. Este cartón se puede vender a una empresa de
reciclaje. Entonces, la compañía está colocando un producto de
valor agregado en un relleno sanitario, lo que significa que ya no
obtiene ganancias. El indicador WM-1.2 presenta la eficiencia en la
separación de residuos y está relacionado con el tema "Ratio de
Eficiencia de Recuperación", destacado por algunos autores como un
punto importante a evaluar (Shaik
Y Abdul-Kader, 2012; 2014). También se relaciona con la calificación
de los empleados y la importancia que le dan a este proceso
(indicadores WM-3.1 y WM-3.2). Además, el retrabajo generado
puede influir en los costos de construcción y afectar el desempeño
general del proyecto (Oyewobi et al., 2011). Obtener los valores para
el cálculo de este indicador es difícil porque, en la mayoría de los
casos, estos residuos mixtos no se perciben o solo se perciben
cuando llegan a un centro de reciclaje o regresan a sus proveedores.
De esta forma, las empresas que reciben los residuos pueden ayudar
en el cálculo de este indicador, informando cuándo ocurre, la
frecuencia y porcentaje de materiales incorrectos encontrados.

Para los indicadores de transporte, la empresa brasileña tiene un


100% en utilización de WM-2.1 debido a que solo despacha los
residuos cuando alcanzan la capacidad de volumen del camión. Por
lo tanto, existe una fecha regular para la presentación. En el caso
colombiano, este indicador es del 87% porque las características,
dimensiones y seguridad de la carga variarán. Hay ocasiones en las
que se envía la carga, pero no se completa, lo que acaba resultando
en un espacio en el camión. Este indicador se ubica 3 rd en la
prioridad de la empresa colombiana y merece una atención especial
de los gerentes. Cuando el camión viaja a un volumen inferior a su
capacidad, se desperdicia espacio y combustible. Además, este
indicador está directamente relacionado con la emisión de carbono
(WM-2.3) ya que se realizarán más viajes de los necesarios para
enviar residuos. Idealmente, los viajes solo deben realizarse cuando
haya suficiente basura para llenar la capacidad del camión.
En cuanto al desperdicio de material durante el transporte
(WM-2.2), la empresa brasileña no tiene control de este indicador ya
que el material sale de la empresa sin ser revisado. Los residuos se
pesan cuando llegan a su destino por control económico y no por
desperdicio. Durante el transporte de la empresa colombiana, en
promedio, se pierde el 4% de los residuos. Este valor varía según el
tipo de material y sus condiciones de transporte y manipulación. En
cuanto a la emisión de carbono, aunque la empresa colombiana
utiliza combustibles con

menores emisiones (gasolina y gas natural), así como diesel, los transportes son
más largos, un
hecho que se traduce en una mayor emisión.
Las emisiones de carbono (WM-2.3) forman parte de las emisiones
contaminantes de la empresa, indicador destacado por algunos
autores (Nikolaou, Evangelinos & Allan, 2013; Shaik & Abdul-Calder,
2013; Wibowo & Grandhi, 2017). Es difícil para las empresas
establecer un objetivo porque no es una preocupación para ambos
hasta ahora. Como sugerencia, las empresas pueden establecer el
objetivo de no
superando las emisiones actuales o incluso reduciéndolas. Por ejemplo, si en
el mes X el
emisión de la pista 1 es 1.2031 kg / Km, luego en el mes siguiente, la meta
no es
exceder este valor o tener una emisión menor. El objetivo podría ser
de 1.100 kg / Km para este camión el próximo mes.
Las dos empresas cuentan con empleados capacitados y capacitados
que trabajan en el manejo de sus desechos. La constructora
brasileña realiza capacitaciones internas a todos sus empleados,
tanto en forma colectiva como en equipos. La empresa colombiana
realizó capacitaciones con el 96% de sus empleados. Asimismo, tiene
una pregunta sobre la importancia de la gestión de residuos en su
encuesta de satisfacción interna, donde el 89% considera
importante que la empresa realice actividades de gestión de
residuos. Es fundamental para la empresa que sus empleados
conozcan la importancia de la gestión de residuos y la formación
debe ser continua. Según Raj y Seetharaman (2013), si los empleados
se comprometen con la causa, serán más cuidadosos con los
materiales, evitando el desperdicio y reutilizando todo cuando sea
posible. Acciones como las tesis dan como resultado una economía
eficaz para la empresa. Si los empleados están motivados y
calificados para RL, todos los demás indicadores pueden mejorar su
desempeño.
Para los expertos, la opinión de los empleados sobre la importancia
de RL (WM-3.2) ocupa el tercer lugar en la prioridad. Este indicador
tiene mayor relevancia en relación con la cualificación de los
empleados (WM-3.1), que ocupa el 11 º en la prioridad. Por ello, es
importante que la empresa brasileña comience a motivar a sus
empleados y utilice el indicador WM-3.2 , que hasta ahora no está
calculado. La empresa colombiana necesita prestar más atención a
este indicador (WM-3.2), que ocupa el segundo lugar en la prioridad
de acciones de mejora.
6.4 Discusiones generales
El RL todavía se usa poco en países emergentes (Bouzon et al., 2016),
como Brasil y Colombia, por lo que es necesario encontrar formas
de que sea ventajoso para las organizaciones lograrlo. De esta
manera, el modelo propuesto puede ser un medio para buscar una
ventaja competitiva a través de un proceso que cuantifique la
eficiencia y efectividad de las operaciones, conocido como
evaluación del desempeño (Neely et al., 1999). Veleva y Ellenbecker
(2001) también señalan que las organizaciones deben iniciar sus
mediciones con cálculos sencillos y de fácil implementación, lo cual
está en línea con la propuesta presentada en este trabajo.

El modelo de evaluación propuesto está en línea con las prácticas


líderes citadas en la literatura (Tabla 1), analizando con las
respuestas prácticas, se advierte que aún existen muchas prácticas
dichas como habituales en RL que no se aplican con dominio,
especialmente en el Escenario brasileño, como los indicadores S1,
IL3, IL4, WM1.2, WM2.2, WM2.3, WM3.2. Uno de los
Las razones por las que esto sucede en este país es la falta de
legislación para este sector. Por tanto, se necesita una inversión sin
retorno por parte de las empresas, ya que no hay incentivo
gubernamental por parte de las organizaciones. Además, los
brasileños tienen una cultura enfocada en el precio y sin enfoque en
temas ambientales, lo que dificulta la implementación de leyes e
iniciativas como RL.

Según Rangel et al. (2016), aproximadamente el 75% de la


biodiversidad del planeta se concentra en solo 17 países, entre ellos
Colombia y Brasil. Los autores afirman que existen algunas
similitudes en estos países, como por ejemplo “tienen un mismo
objeto de estudio, constituyendo un conjunto de determinaciones y
agentes que buscan la protección y mejora de la calidad ambiental”.
Sin embargo, hay un mayor éxito en el ley del Sistema Nacional
Ambiental de Colombia que en Brasil, porque en esta ley se enfoca
en "la eficiencia de sus disposiciones y es por eso que, en el
establecimiento de su estructura, los actores del sector público y
privado deben participar, tomando en cuenta la participación de la
sociedad civil (Rangel et al., 2016). De esta forma, percibimos un
impacto en el escenario de RL en la construcción civil y en las
organizaciones que componen este sector, demostrando mejores
resultados y mayor adopción de RL.

Raj y Seetharaman (2013) señalan que los gobiernos están buscando


formas de aumentar el costo de la eliminación de desechos, y las
empresas pueden usar RL mediante el reciclaje, la reutilización y la
remanufactura para evitar este gasto adicional. De esta forma,
evaluar el desempeño de estas actividades puede ayudar a reducir
los gastos de la empresa y, en consecuencia, aumentar las ganancias.
Así, el modelo presentado en esta investigación tiene un gran valor
para las empresas que buscan adoptar temas ambientales y reducir
sus costos operativos.
El modelo fue satisfactorio, salvo un indicador, todos los demás son
posibles de calcular y demostrar resultados que pueden ayudar a los
gerentes en la gestión y planificación de RL, además de ayudar en
las acciones de mejora continua. El indicador WM-1.2 se pensó en
base al indicador dado por Shaik y Abdul-Kader (2012; 2014):
"Índice de eficiencia de recuperación". La idea es evaluar la
eficiencia en la separación de materiales para evitar retrabajos y
pérdidas de material. Al hablar con los empleados de las empresas,
se percibe que los datos para el cálculo de este indicador son
difíciles de obtener. Si tienen algún material "x" mezclado con los
materiales "y", solo se descubrirán cuando el material llegue a la
empresa de reciclaje. Por tanto, el indicador WM-1.2 puede ser
calculado por empresas de reciclaje.

En general, ambas empresas tienen buenos resultados por el


desempeño de sus flujos inversos, a pesar de la falta de algunos
datos, especialmente en el caso de la empresa brasileña. Un sistema
de evaluación del desempeño debe poder mostrar las fortalezas y
debilidades de la operación para que permita actividades de mejora
continua.
La empresa brasileña solo tiene el control de las actividades que se
desempeñan bien, pero esto puede presentar valores más bajos
cuando se evalúan todas las actividades. Al analizar el gráfico con
los resultados de la empresa brasileña, es posible darse cuenta de
que no alcanza sus metas en una gran cantidad de indicadores ya
que estos no se miden. El resultado de la empresa colombiana es

más cercano a la realidad porque no se midió un solo indicador por


falta de datos. Así, cabe destacar algunos puntos de mejora para las
empresas. A saber:
??? Buscar asociaciones con sus proveedores para devolver sus
residuos y obtener crédito en la próxima compra;
??? Buscar combustibles con menor factor de emisión o
buscar medios de transporte con menor tasa de emisión, así
como disminuir la distancia de entrega de residuos;
??? Integrar el transporte de residuos con el transporte de las
materias primas para aprovechar el viaje de regreso;
??? La empresa brasileña debe buscar productos verdes, lo que
facilita el RL, tener control de la cantidad de residuos que
salen de la empresa y gestionar el indicador financiero RL,
como los gastos con las prácticas inversas y el valor de los
beneficios generados;
??? Adherirse a los temas relacionados con la gestión de
residuos y el RL en la encuesta de satisfacción de clientes y
empleados en el caso brasileño; y
??? La empresa colombiana debe aprovechar mejor el espacio
para el transporte de residuos y realizar el transporte siempre
con la máxima capacidad del camión y tener más cuidado con
las pérdidas durante el transporte.
Al cumplir con todos los puntos de mejora propuestos, las empresas
pueden mejorar su desempeño general y desarrollar sus actividades
de manera más eficiente y eficaz. Ha destacado el hecho de que la
empresa brasileña no tiene control de los datos de todas las
actividades realizadas, lo que dificulta la evaluación de su
desempeño.
Además, el modelo ayuda a los gerentes en la toma de decisiones al
priorizar indicadores, mostrando qué indicador merece una acción
inmediata para alcanzar un nivel de desempeño satisfactorio en el
RL. La investigación de Shaik y Abdul-Kader (2012) también aborda
la jerarquía de indicadores. Al comparar los resultados de los dos
trabajos, se aprecian algunas diferencias. En esta investigación, el
principal indicador de RL fue WM - 1.1, que evalúa la relación con
proveedores y la compra de insumos ecológicos. En la investigación
de Shaik y Abdul-Kader (2012), el indicador principal se ocupa de la
relación con las partes interesadas. Esta diferencia se produce
porque la investigación de Shaik y Abdul-Kader (2012) se centra en
la industria manufacturera; Sin embargo, la presente investigación
se centra en la construcción. Así, destacamos la importancia de
realizar una investigación considerando las particularidades de
cada sector.

7. Conclusiones e investigaciones futuras


RL puede traer varios beneficios a la empresa que lo implementa.
Además de la observancia de las leyes ambientales y las presiones
por parte de los clientes, los beneficios económicos también pueden
ser significativos cuando el flujo inverso está bien administrado.
Para tener una mejor percepción de la empresa RL, se debe
implementar un sistema de evaluación de desempeño, para conocer
los retrocesos del flujo y encontrar las áreas que necesitan mejorar.

La construcción civil es un sector con alta generación de residuos, y


el RL es una forma de reducir el impacto ambiental mediante la
correcta disposición de estos residuos para su reciclaje,
remanufactura y reutilización. Por ello, el presente estudio presentó
un modelo de evaluación de RL en construcción civil. El modelo se
basa en las prácticas de RL encontradas en la literatura, adaptadas
al escenario de la construcción y legitimadas por expertos de la
industria. El modelo aborta tres áreas: suministro, logística interna y
gestión de residuos. Para cada área, se desarrolló un conjunto de
indicadores para medir el desempeño de las actividades de RL.
Finalmente, el artículo presentó gráficos que permiten comparar
diferentes empresas, diagnosticar el sector y mapear la situación de
la RL en la institución. También se presenta un orden de prioridad
para los indicadores, que ayuda en el análisis de resultados, toma de
decisiones y mejora continua del RL.

Este artículo contribuye a la literatura al proponer un modelo


simple que ayuda a las organizaciones a comprender qué es la LR,
sus prácticas y cómo evaluarlas, ya que la evaluación es una
actividad importante para analizar el desempeño real de la acción
realizada. Además, hasta donde sabemos, no existen modelos
similares que satisfagan las necesidades reales del mercado en
desarrollo. Hoy en día, los países en desarrollo tienen dificultades
para insertar el RL en su vida diaria, y la presentación de un modelo
de replicación simple y fácil ayuda a fomentar la implementación
en estos países.
El modelo ha sido aplicado en una constructora brasileña y otra
colombiana, donde fue posible comparar la realidad de ambos
países. Se reconoció la necesidad de un mayor seguimiento de los
datos en el caso brasileño y más cuidado con el transporte en el caso
colombiano. A pesar de esto, ambas empresas tienen un buen
desempeño. A través de la aplicación del caso, se pudo notar que
uno de los indicadores (WM-1.2) propuesto en el modelo no tiene
sesgo práctico, debido a que los datos necesarios son difíciles de
obtener. Sin embargo, es un indicador de alta prioridad y merece
una mayor atención por parte de los gerentes.

Los resultados muestran la eficiencia del modelo, su aplicabilidad y


una forma de controlar en el tiempo la evolución de las empresas en
RL. De esta manera, el modelo cumple su objetivo y ofrece
contribuciones académicas al abordar una brecha de investigación
y seguir respondiendo a las necesidades del mercado de esos países.
La jerarquía de indicadores con la herramienta AHP presentó una
lista de prioridades para ser atacadas inicialmente por las empresas.
El modelo permite así mejorar la identificación de puntos y permite
una agenda prioritaria de mejoras dentro del RL. Sin embargo, el
modelo tiene la limitación de realizar este análisis solo de los
indicadores que fueron calculados, por lo que se percató que la
empresa brasileña no obtuvo una jerarquía tan compleja como la
empresa colombiana, debido a una gran cantidad de indicadores
no calculados . Esto se traduce en la efectiva y más desarrollada
aplicación de RL por parte de la empresa colombiana. Por tanto,
para futuras investigaciones, se sugiere aplicar este modelo a
grandes empresas y compararlas con empresas que están
implementando el proceso de RL.
El presente trabajo identificó vacíos en la investigación y
sugerencias para trabajos futuros utilizando el modelo propuesto.
Se sugiere continuar la aplicación del modelo en otras empresas

comparar diferentes tamaños, posiciones de mercado y países,


además de poder identificar las barreras de la implementación y
gestión de RL en las constructoras. Es necesario invertir la
investigación en los países en desarrollo, ya que estos se están
arrastrando en el proceso de RL y todavía tienen legislación y
empresas en proceso de adaptación. Finalmente, se sugiere una
comparación entre el RL de países desarrollados con países en vías
de desarrollo, de manera que sea posible resaltar las mejores
prácticas de cada país y proponer mejoras para ambos casos, que
puedan hacer de la evaluación del desempeño del RL una práctica
recurrente en la construcción civil.

Referencias

Abidin, Nueva Zelanda (2009). Construcción sostenible en Malasia:


conciencia de los desarrolladores . Academia Mundial de Ciencias,
Ingeniería y Tecnología, 53, 807-814.
ABRECON - Associação Brasileira para Reciclagem de Resíduos da
Construção Civil e Demolição (2015). Relatório pesquisa setorial
ABREC EN 2014/2015.
ABRELPE - Associação Brasileira de Empresas de Limp eza Pública e
Resíduos Especiais (2018). Panorama dos Resíduos Sólidos no Brasil
201 7.
Arévalo Escobar, AM (2017). Factores internos que afectan la
aplicación de la logística inversa en Colombia (Tesis de
Licenciatura, Universidad Militar Nueva Granada).
Badenhorst, A. (2013). Un marco para priorizar prácticas para
superar los problemas relacionados con los costos en la logística
inversa. Journal of Transport and Supply Chain Management, 7 (1),
1-10.

Bamgbade, JA, Kamaruddeen, AM, Nawi, MNM, Adeleke, AQ, Salimon, MG,
Y Ajibike, WA (2019). Análisis de algunos factores que impulsan la
sostenibilidad ecológica en empresas constructoras. Journal of
Cleaner Production, 208, 1537-1545.
Bezerra, AS y De Freitas, LS (2016). Desempenho da Logística
Reversa e Sustentabilidade: reflexões sobre los modelos de avalação
de desempeño. Revista ESPACIOS, 37 (08).
Bouzon, M., Govindan, K., Rodríguez, CMT y Campos, LM (2016).
Identificación y análisis de barreras logísticas inversas mediante
método Delphi difuso y AHP. Recursos, conservación y reciclaje, 108,
182-197.
Bititci, U., Garengo, P., Dörfler, V. y Nudurupati, S. (2012). Medición
del desempeño: desafíos para el mañana. Revista internacional de
revisiones de gestión, 14 (3), 305-327.
Butzer, S., Schötz, S., Petroschke, M. y Steinhilp er, R. (2017).
Desarrollo de un sistema de medición del desempeño para cadenas
internacionales de suministro inverso. Procedia CIRP, 61, 251-256.

Camgöz Akda ğ , H. y Beldek, T. (2017). Gestión de residuos en


operaciones de construcción ecológica utilizando GSCM. Revista
internacional de gestión de la cadena de suministro, 6 (3), 174-180.

Campos, EARD, Paula, ICD, Pagani, RN y Guarnieri, P. (2017).


Logística inversa para productos al final de su vida útil y de uso en
la industria farmacéutica: una revisión sistemática de la literatura.
Gestión de la cadena de suministro: una revista internacional, 22
(4), 375-392.
Cancelli, DM y Dias, NL (2015). BRevê: uma metodologia objetiva de
cálculo de emissões para a frota de veículos brasileira. Engen haria
Sanitária e Ambiental, 1 (1).
Carmichael, DG, Shen, X. y Peansupap, V. (2019). La relación entre la
rentabilidad de los equipos pesados y la producción más limpia en
la construcción. Journal of Cleaner Production, 211, 521-529.
Carter, CR y Ellram, LM (1998). Logística inversa: una revisión de la
literatura y el marco para futuras investigaciones. Revista de
logística empresarial, 19 (1), 85.
Castaño, JO, Rodríguez, RM, Lasso, LA, Cabrera, AG y Ocampo, MS
(2013). Gestión De Residuos De Construcción Y Demolición (R CD) En
Bogotá: Perspectivas Y Limitantes. Tecnura, 17 (38).
Coronado Mondragon, AE, Lalwani, C. y Coronado Mondragon, CE
(2011). Medidas para auditar el desempeño y la integración en
cadenas de suministro de circuito cerrado . Gestión de la cadena de
suministro: una revista internacional, 16 (1), 43-56.
Dobrovolskien ė , N., Tamoši ū nien ė , R., Banaitis, A., Ferreira, FA,
Banaitien ė , N., Taujanskait ė , K. y Meidut ė -Kavaliauskien ė , I.
(2017). Desarrollar un índice de sostenibilidad compuesto para
proyectos inmobiliarios utilizando múltiples criterios de toma de
decisiones. Investigación operativa, 1-19.
Esin, T. y Cosgun, N. (2007). Un estudio realizado para reducir la
generación de residuos de la construcción en Turquía. Construcción
y medio ambiente, 42 (4), 1667-1674.
Comisión Europea (Org.). (2017). LIFE y la economía circular. Luxemburgo:
Unión Europea, 2017. 104
p.
http://ec.europa.eu/environment/life/publications/lifepublications/lifefocus/docum
lar_ economy.pdf acessado em: janeiro / 2018.
Francart, N., Larsson, M., Malmqvist, T., Erlandsson, M. y Florell, J.
(2019). Requisitos establecidos por los municipios suecos para
promover la construcción con bajo impacto del cambio climático.
Journal of Cleaner Production, 208, 117-131.
Franco-Santos, M., Kennerley, M., Micheli, P., Martinez, V., Mason, S.,
Marr, B., ... y Neely, A. (2007). Hacia una definición de un sistema de
medición del desempeño empresarial. Revista Internacional de
Gestión de Operaciones y Producción, 27 (8), 784-801.

Ghalayini, AM y Noble, JS (1996). La base cambiante de la medición


del desempeño. Revista internacional de gestión de operaciones y
producción, 16 (8), 63-80.
Gil, AC (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo, 5 (61), 16-17.
González, GEG, Pulido Casas, GH y Leal Coronado, CA (2013).
Caracterización del perfil del gerente de proyecto en el sector de la
construcción en Bogotá, Colombia. Diario de gestión de proyectos, 44
(6), 68-93.
Govindan, K., Bouzon, M. (2018). Desde una revisión de la literatura
hasta un marco de múltiples perspectivas para las barreras y los
impulsores de logística inversa. Journal of Cleaner Production, 716-
730.

Guarnieri, P., e Silva, LC y Levino, NA (2016). Análisis de decisiones


de logística inversa de residuos electrónicos utilizando la
metodología de Análisis de Desarrollo de Opciones Estratégicas: un
caso brasileño. Revista de producción más limpia, 133, 1105-1117.
Hernández, CT, Marins, FAS y Castro, RC (2012). Modelo de
gerenciamento da logística reversa. Gestão y Produção, 445-456.
Hernández, CT, Marins, FAS y Castro, RC (2012). Modelo de Gestión
Logística Inversa. Gestão y Produção, 19 (3), 445-456.
Klepa, RB, Medeiros, MF, Franco, MAC, Tamberg, ET, de Brito Farias,
TM, Paschoalin Filho, JA, ... y Santana, JCC (2019). Reutilización de
residuos de construcción para producir un sensor
termoluminiscente para su uso en el control del tráfico de
carreteras. Journal of Cleaner Production, 209, 250-258.
Kucukvar, M. y Tatari, O. (2013). Hacia una evaluación de
sostenibilidad de triple resultado final de la industria de la
construcción de EE. UU. The International Journal of Life Cycle
Assessment, 18 (5), 958-972.
Lebas, MJ (1995). Medición del desempeño y gestión del desempeño.
Revista internacional de economía de la producción, 41 (1-3), 23-35.
Leite, PR (2009). Logística reversa: meio ambiente e competitividade. En Logística
reversa: meio ambiente e competitividade.
Liang, D., Hou, C., Jo, MS y Sarigöllü, E. (201 9). Evitación de la
contaminación y compra ecológica: el papel de las emociones
morales. Journal of Cleaner Production, 210, 1301-1310
Micheli, P. y Mari, L. (2014). La teoría y la práctica de la medición del
desempeño. Investigación en contabilidad de gestión, 25 (2),
147-156.
Mimouni, F. y Abouabdellah, A. (2006). Proposición de una
metodología para evaluar el desempeño del proceso productivo a
través de indicadores de desempeño tanto del proceso productivo
como del proceso de cadena inversa. Estructura, 1, 19.
Mondragon, AEC, Lalwani, C. y Mondragon, CEC (2011). Medidas
para auditar el desempeño y la integración en cadenas de
suministro de circuito cerrado . Gestión de la cadena de suministro:
una revista internacional, 16 (1), 43-56.
Morales, BB (2009). La logística inversa o inversa: aporte al control
de devoluciones y residuos en la gestión de la cadena de
abastecimiento a. Legiscomex.
Nawrocka, D. y Parker, T. (2009). Encontrar la conexión: sistemas de
gestión ambiental y desempeño ambiental. Journal of Cleaner
Production, 17 (6), 601-607.
Neely, A., Gregory, M. y Platts, K. (2005). Diseño del sistema de
medición del desempeño: revisión de la literatura y agenda de
investigación. Revista internacional de gestión de operaciones y
producción, 25 (12), 1228-1263.
Neely, A. (1999). La revolución de la medición del rendimiento: ¿por
qué ahora y qué sigue ?. Revista internacional de gestión de
operaciones y producción, 19 (2), 205-228.
Nikolaou, IE, Evangelinos, KI y Allan, S. (2013). Un marco de
evaluación de la responsabilidad social de la logística inversa
basado en el enfoque de triple resultado. Journal of Cleaner
Production, 56, 173-184.
Nunes, KRA, Mahler, CF y Valle, RA (2009). Logística inversa en la
industria de la construcción brasileña. Revista de gestión ambiental,
90 (12), 3717-3720.
Olugu, EU y Wong, KY (2012). Un sistema experto basado en reglas
difusas para la evaluación del desempeño de la cadena de
suministro de circuito cerrado en la industria automotriz. Sistemas
expertos con aplicaciones, 39 (1), 375-384.
Olugu, EU, Wong, KY y Shaharoun, AM (2011). Desarrollo de
medidas clave de desempeño para la cadena de suministro verde
del automóvil. Recursos, conservación y reciclaje, 55 (6), 567-579.
Oyewobi, LO, Oke, AA, Ganiyu, BO, Shittu, AA, Isa, RB y Nwokobia, L.
(2011). El efecto de los tipos de proyectos en la ocurrencia de
retrabajos en la economía en expansión. Revista de ingeniería civil y
tecnología de la construcción, 2 (6), 119-124.
Pandian, GRS y Abdul-Kader, W. (2017). Evaluación del desempeño
de la empresa de logística inversa : un enfoque de simulación
basado en agentes. Revista Internacional de Ingeniería Sostenible,
10 (6), 384-398.
Piluso, C., Huang, J., Liu, Z. y Huang, Y. (2010). Evaluación de la
sostenibilidad de los sistemas industriales en condiciones de
incertidumbre: un enfoque basado en la lógica difusa para las
predicciones a corto y medio plazo . Investigación en química
industrial y de ingeniería, 49 (18), 8633-8643.
Prakash, C., Barua, MK y Pandya, KV (2015). Análisis de barreras
para la implementación de logística inversa en la industria
electrónica de la India utilizando un proceso de jerarquía analítica
difusa. Procedia-Ciencias sociales y del comportamiento, 189,
91-102.
Rahimi, M. y Ghezavati, V. (2018). Diseño y planificación sostenibles
de redes de logística inversa de múltiples períodos bajo
incertidumbre utilizando valor condicional en riesgo (CVaR) para
reciclar residuos de construcción y demolición. Revista de
producción más limpia, 172, 1567-1581.

Raj, JR y Seetharaman, A. (2013). Papel de la gestión de residuos y


rendimiento en la industria de la construcción. J Environ Sci
Technol, 6, 119-129.
Rameezdeen, R., Chileshe, N., Hosseini, MR y Lehmann, S. (2016). Un
examen cualitativo de las principales barreras en la
implementación de la logística inversa dentro del sector de la
construcción de Australia del Sur. Revista Internacional de Gestión
de la Construcción, 16 (3), 185-196.

Rodrigues, JP, Slack, B. y Comtois, C. (2001). Green Logistics (Las


paradojas de). The Handbook of Logistics and Supply-Chain
Management, Handbooks in Transport # 2.
Rogers, DS y Tibben-Lembke, RS (1999). Retrocediendo: tendencias de logística
inversa
y prácticas (Vol. 2). Pittsburgh, PA: Consejo Ejecutivo de Logística Inversa.
Saaty, TL (2008). Toma de decisiones con el proceso de jerarquía
analítica. Revista Internacional de Ciencias de los Servicios, 1 (1),
83-98.
Saaty, TL y Vargas, LG (2012). Modelos, métodos, conceptos y
aplicaciones del proceso de jerarquía analítica (Vol. 175). Springer
Science & Business Media.
Sandin, G. y Peters, GM (2018). Impacto ambiental de la
reutilización y el reciclaje de textiles : una revisión. Revista de
producción más limpiam , 184, 353-365.
Sangwan, KS (2017). Actividades clave, variables de decisión e
indicadores de desempeño de la logística inversa. Procedia CIRP, 61,
257-262.
Shaik, MN y Abdul-Kader, W. (2013). Transporte en empresa de
logística inversa: una metodología integral de medición del
desempeño. Planificación y control de producción, 24 (6), 495-510.
Shaik, MN y Abdul-Kader, W. (2014). Medición integral del
desempeño y modelo de toma de decisiones de efecto causal para
empresas de logística inversa. Computación e ingeniería industrial,
68, 87-103.
Shaik, M. y Abdul-Kader, W. (2011). Un marco integral de medición
del desempeño para empresas de logística inversa. En la
Conferencia Anual del IIE. Actas (p. 1). Instituto de Ingenieros
Industriales y de Sistemas (IISE).
Shaik, M. y Abdul-Kader, W. (2012). Medición del desempeño de la
empresa de logística inversa: un enfoque integral e integrado.
Midiendo la excelencia empresarial, 16 (2), 23-34.
Shaik, M. y Abdul-Kader, W. (2018). Un enfoque híbrido de toma de
decisiones con múltiples criterios para medir el desempeño integral
de empresas de logística inversa Computación e ingeniería
industrial, 9 (25), 123.

Silva, J., Mojica Herazo, JC, Rojas Millán, RH, Pineda, O., Morgado, W. y Varela, N.
(2019). Método de alerta temprana para los precios de las materias
primas basado en redes neuronales artificiales: caso de las PYMES.
procedia Ciencias de la Computación, 6.
Souza, ED, Hammes, G. y Rodríguez, CMT (2017). Barreiras na
implementação da Logística Reversa nas empresas catarinenses.
Revista de la Sociedad Sudamericana de Desarrollo, 04, 195-213.
Srivastava, SK (2008). Diseño de redes para logística inversa. Omega, 36 (4),
535-548.
Subramanian, N. y Ramanathan, R. (2012). Una revisión de las
aplicaciones del proceso de jerarquía analítica en la gestión de
operaciones. Revista Internacional de Economía de la Producción,
138 (2), 215-241.
Trappey, AJ, Trappey, CV y Wu, CR (2010). Evaluación dinámica del
rendimiento del algoritmo genético para la gestión de logística
inversa RFID. Sistemas expertos con aplicaciones, 37 (11), 7329-7335.
Trochu, J., Chaabane, A. y Ouhimmou, M. (2018). Rediseño de red de
logística inversa bajo incertidumbre para residuos de madera en la
industria CRD. Recursos, conservación y reciclaje, 128, 32-47.
Veleva, V. y Ellenbecker, M. (2001). Indicadores de producción
sostenible: marco y metodología. Revista de producción más limpia,
9 (6), 519-549.
Wibowo, S. y Grandhi, S. (2017). Evaluación del desempeño de
productos recuperables al final de su vida útil en la cadena de
suministro inversa. Revista internacional de informática distribuida
y en red, 5 (2), 71-79.
Xu, X., Wang, Y. y Tao, L. (2019). Evaluación integral del desarrollo
sostenible de la industria de la construcción regional en China.
Journal of Cleaner Production, 211, 1078-1087.
Zutshi, A. y Creed, A. (2015). Una revisión internacional de
iniciativas ambientales en el sector de la construcción. Journal of
Cleaner Production, 98, 92-106.

También podría gustarte