Está en la página 1de 12

RESUMEN: FINAL DE SOCIOLOGÍA

UNIDAD 1

Rocher Guy; introducción a la sociología general

El objeto de estudio de la sociología- La acción social (estudio del comportamiento humano en el medio social.

Cabe la afirmación que el sociólogo estudia el hombre en su medio social, o también que estudia ‘’la sociedad’’. Pero debe admitirse que este se ofrece al
observador bajo formas diversas

Una civilización, como la occidental y americana, constituye ciertamente un medio social, cada persona inmersa en ella lleva su impronta. Un país, forma parte de
una civilización dada y ofrece asimismo unos rasgos característicos que lo distinguen, en el seno de un país, las clases sociales, una ciudad y aldea, empresa
industrial constituye otros medios sociales, q es posible estudiar como tales.

Importante rama de la psi. Social, se consagra a lo que se llama ‘’la dinámica de grupo’’, la manera con que un grupo, lo bastante reducido como para que sus
miembros mantengan un contacto directo entre sí, se organiza, articula y evoluciona, constituye un auténtico miscrosomos sociales

Cuando dos personas se encuentran en la calle, saludan y conversan se produce un intercambio de gestos, palabras, intercambio q constituye un fenómeno social
tanto por el contenido de ese intercambio como por la forma en que se produce, en el encuentro se crea un medio social

El sociólogo se fija como objetivo la comprensión y explicación del hombre en cuanto inmerso a su medio social, engloba su visión la gama entera de los diferentes
medios o marcos sociales q el hombre crea y evoluciona

El objeto de estudio abarca vastos conjuntos, grupos de variadas dimensiones y reducíos a unidades de observación

GEORGES GURVITCH (SOCIOLOGO FRANCES) distingue tres planos horizontales de observación o exactamente ‘’ tres géneros de tipos sociales’’

Plano macrosociologico de las sociedades globales + Comprende conjuntos sociales completos q resultan suficientes para la
necesidad de sus miembros. UN PAIS, CIVILIZACION ORIENTAL, TOMADOS
COMO TOTALIDADES O UNIDADES

Plano de las agrupaciones parciales Entran en composición con la sociedad globales FAMILIA, GRUPO DE
PARENTESCO
Plano microsoociologico de los diferentes tipos de vinculación social- Vinculados a la totalidad social y por la totalidad social

La interacción social; define el objeto de estudio de la sociología es la acción social, es decir, la acción humana en los diferentes medios sociales, puede parecer
simple y nítida, pero encierra, mucha dificultades
La restringida unidad de observación del sociólogo es la relación entre dos personas, la vinculación existente de ella, seria la interacción entre ellas

Ego: interacción débil Alter: Las primeras impresiones expectativas reciprocas ego-alter: interacción fuerte

Las primeras impresiones

Grupo A inteligentes, humor uniforme, trabajadora Grupo B agresivas, testarudas

Conclusiones: complejidad orientada a normas, funcionalidad de estereotipos, las costumbres

Percepción estructurada: La representación del otro, no resulta de una mera acumulación de observaciones o impresiones recogidas al azar, sino más bien el
producto de una estructuración

Interacción estructurada: estructura del conocimiento del otro, se prolonga en una estructura de la acción con el. En otras palabras, la acción con el otro, como el
conocimiento del mismo, no es fruto del azar, sino que obedece unos modos de organización o estructuración y orientada asimismo hacia la búsqueda de una
mejor forma

Las expectativas reciprocas Ay B se conocen profundamente, su percepción mutua se desarrolla en forma de expectativas reciprocas

A espera que b se conduzca de una manera concreta en circunstancias determinadas

La sociedad; multiplicidad de interacciones: de lo dicho y del texto de Jean Piaget, se desprende que, al nivel microsociologico, la acción social aparece primero
bajo el asunto de influencia reciproca entre dos personas, bajo el aspecto de interaccion, no obedece al azar, sino que se estructura, organiza, en lo que Piaget
llama sistema de interacciones

Lo psíquico y social: La separación no es clara y los enfoques son muy distintos

Para el psicólogo: concentra su atención sobre la personalidad global y que el medio ambiente es para el una de las variables que influyen sobre la estructuración
y la dinámica de personalidad

(LO SOCIAL, es una variable de entorno, le interesa el SUJETO)

Para el sociólogo: estudia el medio social o conjunto global, relaciones sociales entre personas, ha ida cuenta de los rasgos psíquicos de la personalidad que
puedan influir sobre el medio social

(LO PSIQUICO es una variable de entorno, le interesa la INTERACCION SOCIAL)


Zygmunt Bauman, PENSANDO SOCIOLÓGICAMENTE ¿La sociología, para que?

¿Cuál es la diferencia que hace la diferencia? TIENE RELACIONES DIRECTAS CON LAS PREGUNTAS TIPICAS DE CADA RAMA DE LA INVESTIGACION, DETERMINAN
LOS PUNTOS DE VISTAS DESDE LO QUE LAS ACCIONES HUMANAS SON CONTEMPLADAS, EXPLORADAS Y DESCRIPTAS POR ACADEMICOS DE DIFERENTES
DISICIPLINAS

El rasgo distintivo de la sociología; lo que identifica y otorga su rasgo distintivo, el habito de considerar acciones humanas como elementos de elaboraciones más
amplias. 0

Elementos que delimitan cada ciencia social

Ahora, los elementos que delimitan cada una de estas ciencias sociales no se encuentran ni en las divisiones de las áreas que investigan, ni en las propias prácticas,
sino que

 en las preguntas típicas de cada rama de la investigación, preguntas que determinan “perspectivas cognitivas” desde las que las acciones humanas son
contempladas, exploradas y descriptas,
 y en los principios utilizados para ordenar y organizar la información obtenida.

Definición de Sociología

La sociología puede definirse como una manera de pensar acerca del mundo humano, entendiendo las acciones humanas como elementos de elaboraciones más
amplias, en las que los actores están aprisionados en redes de dependencia mutua y por lo tanto, su actuar está determinado por estas redes. Los sociólogos se
preguntan qué consecuencias tiene esta interdependencia para el comportamiento real y posible de los actores humanos.

Características del conocimiento sociológico

Las características del conocimiento sociológico, que lo diferencian del conocimiento del “sentido común” (un tipo de conocimiento desorganizado, asistemático,
inarticulado e inefable utilizado en la vida cotidiana) pueden resumirse en cuatro puntos fundamentales:

1. La primera es que, la sociología, a diferencia del sentido común, intenta subordinarse a las reglas del discurso responsable, un supuesto atributo de la
ciencia. Esto significa que se espera que los sociólogos sean capaces de distinguir entre las formulaciones que fueron corroboradas por la evidencia y las
suposiciones que no fueron verificadas.
2. La segunda tiene que ver con el tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio. En el sentido común, ese campo suele estar limitado a
nuestra vida, basado en la experiencia de un mundo individual. Dicha experiencia entonces, suele ser parcial y unilateral. En cambio, la sociología integra
las experiencias de muchos mundos individuales, dando cuenta del vínculo que existe entre ellas. Es decir, del vínculo que existe entre la experiencia
individual y los proceso sociales más amplios.
3. La tercera tiene que ver con el modo que tiene para explicar la realidad humana. En el sentido común, se pretende explicar la realidad humana dándole
un sentido intencional a las acciones de los demás, o sea que pensamos que todo lo que pasa en el mundo es consecuencia de la acción intencional de
alguien. La sociología, en cambio, pretende explicar la realidad humana a través del análisis de las redes de dependencia, diciendo que aquí se explican las
motivaciones y los efectos de su realización.
4. La cuarta tiene que ver con que, la sociología, a diferencia del sentido común:
a. Viene a hacer preguntas que desfamiliarizan lo familiar.
b. Viene a ofrecer una nueva forma de vivir la vida propia con más autoconciencia, comprensión y más libertad y control.
c. Viene a alentarnos a reevaluar nuestra experiencia, descubrir más interpretaciones y hacernos más críticos.
d. Viene a ayudarnos a comprender más a la gente que nos rodea, y favorecer la solidaridad, la comprensión y el respeto mutuo.

El rasgo distintivo de la sociología

Lo que identifica a la sociología y le otorga su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones humanas como elementos de elaboraciones más amplias, de
una disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una red de dependencia

George Ritzer, TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA

Desde un punto de vista general, la teoría sociológica es relativamente moderna, y ésta se define como un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial
importancia para la vida social.

FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA:

El contexto social ejerce la función de configurar todos los campos intelectuales. La sociología, además de derivarse de ese contexto, lo toma como su objeto de
estudio. Algunas de las condiciones sociales del siglo xxi y xx que fueron de vital importancia para el desarrollo de la sociología fueron las siguientes:

 Revoluciones políticas: desencadenadas por la Revolución Francesa (1789), fueron las que produjeron un factor inmediato en la aparición de la
teorización sociológica. Estas revoluciones provocaron cambios positivos y negativos, pero los segundos llamaron la atención de los sociólogos, quienes
se sentían interesados por el caos y el desorden que generaron estas revoluciones. A su vez, sentían un deseo de restaurar el orden de la sociedad, y
para hacerlo, los pensadores extremistas deseaban el regreso a la vida de la Edad Media, mientras que, los pensadores más sofisticados decían que era
imposible su regreso a causa de los cambios sociales que se habían producido, y buscaban por lo tanto establecer bases de orden en las sociedades
perturbadas por las revoluciones políticas.
 La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo:
o La revolución industrial se produjo durante el siglo XIX y principios del siglo XX, y constituyó muchos desarrollos interrelacionados que ocasionó
una transformación del Mundo Occidental que pasó de ser un sistema agrícola a un industrial debido a las mejoras tecnológicas. Esto tuvo como
consecuencia que las personas abandonen las granjas y el trabajo agrícola para ocupar trabajos en las industrias.
o Se crearon burocracias económicas que brindaban y proporcionaban los servicios que requerían las industrias y el naciente sistema capitalista.
o Esta nueva economía tenía como ideal un libre mercado, en el que pudieran intercambiarse los diferentes productos industriales.
o Había sin embargo, una diferencia de clases: unos pocos obtenían grandes ganancias (burguesía) y la gran mayoría trabajaba largas horas a
cambio de bajos salarios (proletariado) Esto tuvo como consecuencia la reacción contra el sistema industrial y capitalista, y la creación de un
movimiento obrero y diversos movimientos radicales con el objetivo de derrocar el sistema capitalista.
o La Revolución Industrial, el capitalismo, y la reacción contra ellos desencadenó una revuelta en la sociedad occidental que afecto a los
sociólogos.
 El nacimiento el socialismo:
o Pretendía ser una serie de cambios que solucionaran los excesos del sistema industrial y capitalista.
o Karl Marx apoyaba el derrocamiento del sistema capitalista por uno socialista.
o La mayoría de los primeros teóricos sin embargo, como Weber y Durkeim, se oponían a él. Sí bien reconocían los problemas de la sociedad
capitalista, querían resolverlos a partir de la búsqueda de una reforma social dentro del capitalismo y no mediante una revolución. Le temían al
socialismo, y este temor jugó un papel importante en la configuración de la teoría sociológica.
 Urbanización:
o Fue resultado también de la revolución industrial, ya que las personas fueron desarraigadas de sus entornos rurales ser trasladadas a entornos
urbanos para ocupar lugares de trabajo en las industrias.
o Ocasionó una serie de problemas tales como: masificación, contaminación, ruido, tráfico.
o La vida urbana y sus problemas atrajo la atención de los sociólogos, entre ellos Weber y Simmel.
 Cambio religioso:
o Fue producto de los cambios sociales producidos por las distintas revoluciones y la urbanización.
o Afectó a los sociólogos ya que muchos de ellos tuvieron una educación religiosa, y sus objetivos profesionales eran los mismos que en su vida
religiosa: querían mejorar la vida de las personas.
o Por ejemplo, Durkheim dedicó una obra a la religión; gran parte de las obras de Weber están dedicadas a las religiones del mundo; y Marx tenía
una visión más crítica sobre la religiosidad. Comte hizo de la sociología una religión.
 Crecimiento de la ciencia:
o Creció el interés por la ciencia en la sociedad en su conjunto.
o Los productos de la ciencia impregnaban todos los sectores de la vida y la ciencia adquirió un importante prestigio.
o Los sociólogos querían modelar la sociología como la física o la química (que habían sido exitosas) pero surgió un debate entre los que aceptaban
este modelo científico y los que (como Weber) creían que las características de la vida social impedían que se pudiera adoptar totalmente este
modelo.

FUERZAS INTELECTUALES Y SURGIMIENTO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA:

Las fuerzas intelectuales que influyeron en el desarrollo de la teoría sociológica se analizan en su contexto nacional. Primero, comenzamos con la Ilustración y su
influencia en el desarrollo de la teoría sociológica en Francia:

 La ilustración y la fundación de la sociología en Francia:


o Fue un período de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento filosófico, cuyos pensadores más importantes fueron los filósofos
franceses Charles Montesquieu y Jean Jacques Rousseau.
o La influencia de la Ilustración en la sociología fue indirecta y negativa, por eso Zeitlin decía que “la sociología se desarrolló inicialmente como
una reacción a la Ilustración”
o Los pensadores vinculados a la Ilustración estuvieron influidos por dos corrientes intelectuales: la filosofía y la ciencia del siglo xvii
o La filosofía del siglo xvii estuvo asociada a pensadores tales como Descartes, Hobbes y Locke, que se centraban en la producción de sistemas
ambiciosos, generales y abstractos de ideas que tuvieran un sentido racional. Pensadores más tardíos relacionados con la Ilustración no
rechazaron esta idea, pero querían derivar estas ideas del mundo real y verificarlas en él. En otras palabras, deseaban combinar la investigación
empírica con la razón, utilizando el modelo científico (especialmente la física newtoniana): así surge o nace la aplicación del método científico a
cuestiones sociales.
o Los pensadores de la Ilustración además, querían que sus ideas fueran útiles para el mundo social, para un análisis crítico de este mundo.
o La ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas podían comprender y controlar el universo mediante la razón y la investigación
empírica. Pensaban que así como el mundo físico se regía por leyes naturales, era probable que el mundo social también las tuviese, y solo a
partir de la razón y la investigación científica se las podría descubrir.
o Así, al darle tanta importancia a la razón, los filósofos de la Ilustración rechazaban las creencias en las autoridades tradicionales, por encontrarlas
irracionales: o sea, opuestas a la naturaleza, desarrollo y crecimiento humano. La misión de los filósofos de la ilustración era, por lo tanto,
superar los sistemas irracionales, creando un mundo más racional y “mejor”.
 Reacción conservadora a la Ilustración:
o La forma más extrema que adoptó la oposición a las ideas de la Ilustración fue la filosofía contrarrevolucionaria católica francesa, cuyos
exponentes principales fueron Louis de Bonald y Joseph de Maistre. Estos hombres además, se manifestaron en contra de la Revolución
francesa.
o A De Bonald le disgustaban los cambios revolucionarios y recomendaba regresar a la paz y armonía de la Edad Media. Creía que Dios era la
fuente de la sociedad, por lo que la razón era algo inferior. Además pensaba, que como Dios había creado la sociedad, los humanos no podían ni
debían cambiarla, porque era una “creación sagrada”. Se oponía entre otras cosas, a cualquier cosa que minara instituciones tradicionales (como
el patriarcado, la familia monógama, la monarquía y la Iglesia Católica)
o Sin embargo, la obra de De Bonald fue útil para introducirnos en sus ideas generales: los conservadores se alejaron del racionalismo “naive” o
ingenuo de la Ilustración, alegando que los aspectos irracionales de la vida social, tenían un valor útil y necesario (fenómenos como la religión, la
tradición, la emoción, etc) Les disgustaba la revuelta (y por eso se oponían a la Revolución francesa e industrial) y deseaban mantener o acentuar
el orden social.
o Zeitlin, expuso diez proposiciones que definen la reacción conservadora, y proporcionan la base para el desarrollo de la teoría sociológica clásica:
1. Mientras que los pensadores de la Ilustración se centraban en el individuo, los conservadores se interesaban por la sociedad y
fenómenos de gran alcance. Pensaban a la sociedad como algo más que un agregado de individuos, con sus propias leyes de desarrollo.
2. La sociedad era la unidad de análisis más importante, y la que creaba al individuo mediante la socialización.
3. La sociedad se componía de elementos como roles, posiciones, relaciones, estructuras e instituciones. El individuo no constituía ni el
elemento más básico.
4. Se creía que las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran interdependientes, por lo que sí se manipulaba una de ellas, se
corría el riesgo de destruir las demás partes y en consecuencia, todo el sistema. Esto le dio una perspectiva política conservadora.
5. Se contemplaba el cambio como una amenaza tanto para la sociedad como para los individuos.
6. Se creía que los componentes de la sociedad eran útiles tanto para la sociedad como para el individuo, y no se reflexionaba sobre los
efectos negativos de las estructuras e instituciones.
7. La familia, el vecindario y los grupos religiosos y ocupacionales eran necesarios porque eran espacios íntimos y de interrelación personal.
8. Se creía que los cambios sociales (como la industrialización, urbanización y burocratización) tenían efectos desorganizadores. Se los
contemplaba con temor e inquietud.
9. Reconocía la importancia de los factores no racionales en la vida social.
10. Finalmente, los conservadores apoyaban la existencia de un sistema social jerárquico.

SOCIOLOGIA- MACIONS Y PLUMMER

¿Qué es la sociología?

Estudio sistemático de la sociedad humana, en lo más profundo de la sociología no consiste en recoger datos acerca de un tema social, es mucho más, es una
toma de conciencia, manera de pensar y entender de una forma critica los fenómenos sociales, lleva tiempo, años para que esa forma de entender tome forma

La sociología puede transformar tu vida y dañarla; se arraiga que ‘’piense socialmente’’ cuestionando lo obvio y lo que damos por hecho, convirtiendo lo familiar
en desconocido. Es muy enriquecedor, le hará sentirse poderoso, pero convertirlo en una persona critica; dotada de pensamiento crítico.

Ver lo general en lo particular

Peter Berger (invitación a la sociología 1963) anima a estudiantes para q adquieran esa perspectiva, propone que la perspectiva sociológica consiste en ver lo
general en lo particular, quiere decir que los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos.

Reconocen q cada individuo es único, los sociólogos afirman que la sociedad actúa de manera diferente según la categoría de personas

Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos cuenta de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen nuestras
experiencias vitales particulares

Algunos intentos de definir la sociología

Algunos le preguntaran que significa la sociología y podría murmurar algo como el estudio de la sociedad’’ (muy vago)

Un sociólogo es alguien preocupad por la comprensión de la sociedad de una manera disciplinada

Sociología es lugar una manera de pensar en el mundo humana, se pregunta cómo es que los humanos viven siempre en compañía, comunicación, intercambio y
cooperación con otros seres humanos
El termino tiene dos raíces, una latina socius q significa social y la griega logos que significa estudio de y la sociología significa estudio de los procesos sociales

Mundo humano es el reino particular de la experiencia y la existencia humana

• ¿Cómo podemos estar seguros de que es la sociedad y no la biología las que definen las pautas de relacionamos con cada etapa de la vida de una
persona?

Investigando sociedades del pasado y actuales comprobamos que no todas las sociedades definen las etapas de la vida de un individuo de la misma manera

Observar sociológicamente exige dejar a un lado la idea familiar de que la conducta humana depende únicamente de lo que las personas deciden hacer y
aceptar en su lugar la idea de que la sociedad guía nuestros pensamientos y actos, la sociedad nos afecta

Individualidad en el contexto social ( Ver página 7 )

La perspectiva sociológica en la vida cotidiana- la sociología y la marginidad social

El pensamiento sociológico, es común entre los ‘’marginados’’ sociales, todos experimentamos cierto grado de marginalidad sociales en un momento u otro.
Algunas personas sentirse asi forma parte de sus vidas cotidianas, cuanto más marginal sea la posición social de una persona, mejor reconocerá hasta q punto la
sociedad puede condicionar su vida, y ver el mundo desde una perspectiva sociológica

La sociología y la crisis social

Periodos de cambios o crisis sociales nos alejan de nuestra situación de equilibrio, también estimula nuestra visión sociológica ( leer ejemplo de Millis- sociólogo
estadounidense) a la inversa el pensamiento sociológico nos provoca un cambio social, cuanto mas aprendemos acerca del funcionamiento ‘’del sistema’’, mas
deseamos cambiarlo de alguna manera

La introducción a la sociología es una invitación a aprender una nueva manera de ver en que medida la sociedad en que nos ha tocado vivir influye en nuestras
decisiones, expectativas y planes de vida

Los beneficios de la perspectiva sociológica

Cuando aprendemos a ver las cosas desde la perspectiva sociológica, podemos aplicarla a nuestra vida cotidiana y hacerlo nos proporciona

CUATRO TIPOS DE BENEFICIOS

1. Perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una ‘’ forma de conciencia’’ que pone en duda el conocimiento que tenemos de
nosotros mismos y de los demás de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y suposiciones q parecen aceptadas.
En otras palabras, pensamos sociológicamente cuando nos damos cuenta de que ideas que hemos dado por supuestas no son ciertas

2. Perspectiva sociológica permite evaluar tanto oportunidades como limitaciones q caracterizan nuestras vidas.

En otras palabras, nos empuja a entender que para mejor o peor, nuestra sociedad funciona de una manera determinada, ayuda a comprender las pautas, orden
que subyace en todas las sociedades

3. Perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad. Sin la conciencia de como actúa la sociedad

Podemos llegar a pensar que ocurre en todas las sociedades, así se comportan las personas de manera ‘’natural’’, cuanto mayor sea nuestra compresión de la
forma de actuación de la sociedad, más activo será el papel que tomamos en la determinación de la vida social

4. Perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer las diferencias entre los humanos y sus sufrimientos y a hacer

Frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo diverso y desigual.

Pensamiento sociológico pone en evidencia, la extraordinaria variedad social del mundo, como sus padecimientos, reales y potenciales. En todo el mundo las
personas tienden a considerar su propia forma de vida como la apropiada y natural, rechazan estilos de vida de aquellos que se comportan diferente, pero la
perspectiva sociológica anima a pensar críticamente acerca de los puntos fuertes y débiles que poseen todos los estilos de vida, anima a ser consiente de
muchos pensamientos que ocurre (pobreza, guerra, enfe3rmedades) y ver como estos problemas aparecen por la manera en la que esta organizada la sociedad

Problemas de la perspectiva sociológica; así como produce beneficios, también ocurren problemas característicos (3)

1. La sociológica forma parte de un mundo en continua transformación; las dificultades del estudio de la sociología, es que estudia un objeto en
movimiento (la sociedad) ‘’hallazgo’’ de un dia se puede demostrar erróneo cuando cambian las situaciones y circunstancias , podemos esperar que los
conocimientos acerca de ellas cambien rápidamente también

2. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio; cuando formamos parte de la sociedad, formamos parte de nuestro objeto de estudio.
Dado que formamos parte del mismo mundo que estudiamos, resulta difícil mantener la distancia necesaria

3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad; investigaciones y estudios que llevan a cabo los sociólogos, terminan formando parte
del conocimiento de una sociedad acerca de si misma, desarrollan ideas que pueden encontrar su aplicación en la sociedad, la sociología ejerce un impacto
sobre la sociedad

El cambio social y los orígenes de la sociología

La sociología tiene un origen relativamente reciente, fue el producto del siglo de luces. Filósofos franceses fueron la piedra angular de la manera de pensar, un
sólido y respetable ‘’clan de revolucionarios’’, incluyo a montesquieu, Rousseau y Volaire, esa manera de pensar señalo la llegada del ‘’mundo moderno’’

El sociólogo Peter Hamilton sugiere 10 caract. que definen la mentalidad ilustrada:


1 Razón, convierte en una manera clave de organizar el conocimiento: moderada con:

2. empirismo, los hechos pueden aprender a través de los sentidos

3 la ciencia, relacionada con la revolución experimental científica

4 el universalismo, con la búsqueda de leyes de generales

5 el progreso, la condición humana, puede mejorarse

6 el individualismo, punto de partida de todo conocimiento

8 tolerancia, creencia de que otras naciones y pueblos no son inferiores a los europeos cristianos, la libertad

9 uniformidades de naturaleza humana

10 secularización, opuesta a la iglesia

Fue hasta 1838, cuando auguste comte, acuño el termino ‘’sociologia’’ para describir una manera nueva de observar el mundo.

Ciencia y sociología

La naturaleza de la sociedad, tema de reflexión de pensadores brillantes de la antigüedad: K’ung Futzu, filósofos griegos, platón, Aristóteles. Santo tomas de
Aquino, el musulmán del siglo xvi, ibn khaldun, Montesquieu, estudiaron la sociedad humana

Emile Durkheim, ninguno de ellos enfoco la sociología desde un punto de vista sociológico.

Antes del nacimiento de la sociología, filósofos y teólogos, se centraban en imaginar la sociedad ideal, describir cómo debía ser la sociedad. Pero ninguno de
ellos trato de analizar la sociedad tal como era

Los pioneros de la disciplina como Comte, Durkheim y Ferdidand invirtieron el orden de prioridades, su principal objetivo era llegar a entender como funciona
realmente

La clave para desarrollar ese objetivo, según Comte, consistía en desarrollar el enfoque científico del estudio de la sociedad, mirando atrás, clasifico los esfuerzos
de la humanidad por comprender el mundo en tres etapas bien diferenciadas: teología, metafísica y científica

Edad media en Europa; etapa teológica, el mundo se interpretaba a través de la religión, manera que las personas consideraban la sociedad como expresión de
voluntad de dios

Con el renacimiento, el enfoque teológico fue dando a lo que Comte llamo etapa metafísica, las personas pasaron a entender la sociedad como un fenómeno
natural, en lugar de sobrenatural. La naturaleza tomo las explicaciones metafísicas de la sociedad
Lo que dejo al final fue la etapa científica; referencia a la búsqueda por entender la sociedad impulsada por científicos como Copérnico, Galileo, Newton, se
utilizó para estudiar el mundo físico al estudio de la sociedad . Comte defensor del positivismo, definido como la manera de entender el mundo basada en la
ciencia, estaba convencido de que la sociedad se somete a leyes invariables, parecido al mundo físico como se somete a la gravedad y otras leyes de naturaleza

Cambio, transformación y sociología

Socio. Fue fruto de las enamores transformaciones sociales, de los últimos dos siglos. La revolución francesa e industrial disolvieron las formas de organización
social ajo las cuales había vivido la humanidad durante milenios

Las enormes transformaciones que sufrió Europa en el siglo xviii y xix condujeron al nacimiento y desarrollo sociológico

En un primer momento; produjeron serie de descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas que condujo a una economía industrial basada en fábricas
Segundo lugar, fabricas arrasaron a millones de personas desde zonas rurales hacia ciudades, vieron aumentar población de manera incontrolada

Tercer lugar, personas Vivian en ciudades industriales en crecimiento empezaron a albergar nuevas ideas acerca de la democracia y derechos políticos

Finalmente comunidades en las que las personas habían vivido durante siglos comenzaron a entrar en decadencia

MODERNIDAD LIQUIDA- BAUMAN

Tiempos liquidos; Modernidad: se crea un nuevo escenario, presenta novedades no carentes de consecuencias y estrechamente interrelacionadas

NOVEDADES: 1. Paso de la fase solida de la modernidad a la fase liquida: condición en que las formas sociales (las estructuras que limitan las elecciones
individuales, instituciones que salvaguardan la continuidad de hábitos , modelos de comportamientos aceptables) ya no pueden mantener sus normas por mas
tiempo, porque se descomponen, derriten antes de que cuenten con el tiempo necesario para asumirlas , una vez asumidos ocupan el lugar que se les ha
asignado

2. separación entre el poder y la política: desplazamiento del estado/nación al espacio global Poder; actuar con eficacia Espacio global: políticamente
incontrolable

3. gradual y sistemática reducción de los seguros públicos garantizados por el estado, priva a ala acción colectiva de gran parte del atractivo y socava los
fundamentos de la solidaridad social: La palabra comunidad suena cada vez más vacía de contenido. Los vínculos humanos son cada vez más frágiles y
provisionales. La sociedad se configura como una red (matriz de conexiones e interconexiones aleatorias y de números esencialmente infinito de permutaciones
posibles), en vez de como una estructura (totalidad sólida)

4. colapso del pensamiento de la planificación y acción a largo plazo: reduciendo la historia política y las vidas individuales a una serie de proyectos a de corto
alcance
5. circunstancias cambiantes e insoportablemente volátiles: recae sobre las espaldas de los individuos de quienes se espera que sean electrones libres y que
soporten las consecuencias de sus elecciones

La modernidad solida; trabajo, familia, comunidad, estado, ideal de progreso: A PESAR DE CAMBIOS DUREANTE LA ERA MODERNA, CIERTOS PRESUPUESTOS SE
MANTIENEN ESTABLES

La modernidad liquida; en el nuevo contexto- postmodernidad, modernidad reflexiva, modernidad liquida, las prácticas sociales se hacen fluidas, la fluidez
indica la capacidad permanente de cambio, fuente de resistencia debido a las posibilidades de adaptación, al limitar la estabilidad de instituciones, se generan
estados de incertidumbres y ansiedad en los individuos

Las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven como marco de referencia para la acción humana, exigen a los
individuos que sean flexibles y por ende cambien tácticas

El trabajo en tiempo líquidos; flexibilización del trabajo, cambio en los puestos de trabajo, trabajo independiente, tarea flexible

Relaciones vinculares en tiempos líquidos; vínculos más ambiguos, vínculos como red, fáciles de desmontar, desimplicar.

Sistema educativo en tiempos liquidos:

La educación… es víctima de la modernidad líquida…El pensamiento está siendo influenciado por la tecnología. Por ejemplo, hay una crisis de atención.
Concentrarse es dedicarse por un tiempo prolongado a una cuestión muy importante. Cada vez somos menos capaces de hacer eso en forma correcta… Esto se
aplica en gran parte a los jóvenes. Los profesores se quejan porque no consiguen lidiar con ello. Ni siquiera pueden leer un artículo que se les pide para la
siguiente clase. Buscan citas, atajos, fragmento

La persona en tiempos liquidos:

Identidad: se vive en un mundo lleno de oportunidades en el que todo permanece incompleto: la identidad es un proyecto que no termina nunca

Elección: lo único que no podemos elegir es estar en permanente elección (los casos contrarios son marginados)

Consumismo: se asocia al anhelo de autoexpresión

También podría gustarte