Está en la página 1de 4

CASO AZUL ROJAS MARÍN Y OTRA VS.

PERÚ
1. ¿Cuáles son los fundamentos de hecho?
El presente caso se refiere a la detención y alegada tortura de Azul Rojas
Marín.
El 25 de febrero de 2008 a las 00:30 horas, la señora Rojas Marín se
encontraba caminando sola a su casa cuando se acercó un vehículo policía,
minutos después fue obligada a subir al vehículo entre insultos y golpes, luego
fue conducida a la comisaria de Casa Grande donde nunca se registró su
ingreso y fue también donde fue víctima de tortura y violación sexual, y
permaneció ahí hasta las 6:00 de la mañana.
La Corte constató que en la sociedad peruana existían al momento de los
hechos y aún hoy en día fuertes prejuicios en contra de la población LGBTI,
que en ciertos casos se manifiesta en hechos de violencia. Estos hechos
violentos en algunas oportunidades son cometidos por agentes estatales,
incluyendo efectivos de la policía nacional y del serenazgo, tal como ocurrió en
el presente caso.
2. ¿Qué fuente jurídica es invocada?
La Corte declaró la responsabilidad internacional del Perú por la violación de
los artículos 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Además, la Corte declaró la responsabilidad internacional del Perú
por la violación de los derechos a la integridad personal, a la vida privada y a
no ser sometida a tortura, contenidos en los artículos 5.1, 5.2 y 11 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma y los
artículos 1 y 6 de la Convención Interamericana. Por todo ello, la Corte
concluyó que el Estado violó los derechos a las garantías judiciales y a la
protección judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 en relación con los
artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana y los artículos 1, 6 y 8 d la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionarla Tortura.
3. ¿Qué derechos humanos fueron vulnerados?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene que el Perú ha
violado 6 derechos fundamentales: el derecho a la libertad personal, el derecho
a la integridad personal, el derecho a la vida privada, el derecho a no ser
sometido a la tortura, el derecho a las Garantías judiciales y a la protección
judicial.
CASO FURLAN Y FAMILIARES VS. ARGENTINA
1. ¿Cuáles son los fundamentos de hecho?
El 21 de diciembre de 1988, con 14 años, Sebastián Furlan ingresó a un predio
cercano a su domicilio, propiedad del Ejército Argentino, con fines de
esparcimiento. Dicho predio era un circuito de entrenamiento militar
abandonado. El inmueble no contaba con ningún alambrado o cerco perimetral
que impidiera la entrada al mismo, donde sin ningún limitante los niños podían
ingresar para recrearse Sebastián intentó colgarse de un parante transversal
que se encontraba en el mismo predio cuando una pieza de entre los 40 y 50
kilogramos cayó sobre él ocasionando un trauma encefalocraneano con
pérdida del conocimiento y fractura en el hueso temporoparietal derecho.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró, por unanimidad, que
el Estado de Argentina es internacionalmente responsable por la violación en
perjuicio de Sebastián Furlan. La falta de respuesta oportuna por parte de las
autoridades judiciales argentinos, quienes tuvieron una demora excesiva en la
resolución de un proceso civil por daños y perjuicios, sabiendo que cuya
respuesta dependería el tratamiento médico del niño y posteriormente adulto
con discapacidad.

2. ¿Qué fuente jurídica es invocada?


Sebastián Furlan solicitó una pensión no contributiva por invalidez de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley N° 18.910 y el decreto reglamentario N° 432/97.
La corte considero que se vulneró el derecho a la protección judicial y el
derecho a la propiedad privada consagrado en los Art. 25.1, 25.2.c y 21, en
relación con el artículo 1.1, todos los Convenidos Americanos.
El Tribunal consideró que se vulneró el derecho a ser oído y tomando en
cuenta consagrado en el artículo 8.1 en relación con los artículos 19 y 1.1 de la
Conversión Americana.
El tribunal consideró que el Estado argentino ha incurrido en la violación del
derecho a la integridad personal consagrado en el Art. 5 y el derecho al acceso
a la justicia establecida en los art. 8.1 y 25, en relación 1.1, de la Convención
Americana.

3. ¿Qué principios han sido contemplados al resolver el caso?


Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el mejoramiento de la
atención de la Salud Mental.
La Comisión manifestó que el corpus iuris internacional relacionado con las
niñas y niños, así como el de personas con discapacidad, es claro en
establecer normas de protección especial en los procesos judiciales en los que
se encuentre involucrados niños con discapacidad, los principios rectores del
interés superior del niño y el derecho a ser oído.
CASO GONZALES LLUY Y OTROS VS. ECUADOR
1. ¿Cuáles son los fundamentos de hecho?
Talía Gabriela Gonzales Lluy nació el 8 de enero de 1995. El 20 de junio de
1998, cuando tenía 3 años, Talía presentó una hemorragia nasal. En la Clínica
Humanitaria, Talía fue diagnosticada con púrpura trombocitopénica y que
necesitaba urgentemente una transfusión de sangre y de plaquetas. Teresa
Lluy acudió al Banco de Sangre de la Cruz Roja del Azuay. Las transfusiones
de sangre a Talía fueron realizadas el 22 de junio de 1998. El 28 de julio y el 13
de agosto de 1998, y el 15 de enero de 1999 se realizaron pruebas de sangre
en las que se confirmó que Talía era una persona con VIH.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una Sentencia mediante
la cual declaró responsable internacionalmente al Estado de Ecuador por
ciertas violaciones de derechos humanos cometidas por el contagio con VIH a
Talía Gabriela Gonzales Lluy. Por la violación de los derechos a la vida e
integridad personal, a la educación, y a la garantía judicial del plazo en el
proceso penal en perjuicio de Talía Gabriela Gonzales Lluy. Además, la Corte
encontró que el Estado era responsable por la violación del derecho a la
integridad personal en perjuicio de Teresa Lluy e Iván Mauricio Lluy.
2. ¿Qué fuente jurídica es invocada?
El marco del derecho a la integridad personal y de la obligación de no poner en
riesgo la vida, lo cual vulnera los artículos 4 y 5 de la Convención Americana en
relación con el artículo 1.1 de la misma.
La Corte concluye que el Estado es responsable de la violación del derecho a
la integridad personal, consagrado en el artículo 5.1 de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma.
Respecta al derecho a la educación, la Corte recordó que dicho derecho se
encuentra contenido en el artículo 13 del Protocolo de San Salvador.

3. ¿Qué características de los derechos humanos puede usted identificar


en el caso?

CASO POBLETE VILCHES Y OTROS VS. CHILE

1. ¿Cuáles son los fundamentos de hecho?


El señor Poblete Vilches nació el 22 de mayo de 1924 y al momento de su
muerte, el 7 de febrero de 2001, tenía 76 años. El 17 de enero de 2001 el señor
Poblete Vilches ingresó al Hospital Sótero del Río a causa de una insuficiencia
respiratoria grave, durante su primer ingreso se le practicó una intervención,
cuando el paciente se encontraba inconsciente, sin haber obtenido el
consentimiento de sus familiares. El 5 de febrero de 2001 ingresó por segunda
ocasión el señor Poblete Vilches al mismo hospital, donde permaneció en la
unidad de cuidados intermedia. El señor Poblete Vilches requería de un
respirador mecánico, pero esta asistencia, entre otras, no le fue prestada. El
señor Poblete Vilches falleció el día 7 de febrero de 2001.
2. ¿Qué fuente jurídica es invocada?

3. ¿Qué derechos humanos fueron vulnerados?


La Corte declaró que el Estado vulneró el derecho a obtener el consentimiento
informado por sustitución y al acceso a la información en materia de salud, en
perjuicio del señor Poblete y de sus familiares, así como el derecho al acceso a
la justicia (artículos 8 y 25 de la misma) e integridad personal, en perjuicio de
los familiares del señor Poblete (artículo 5 de la misma).

También podría gustarte