Está en la página 1de 12

Fallos 2° Parcial

Barrios altos c/Perú:

 Los hechos de este caso se refieren a una masacre ocurrida en el vecindario “Barrios Altos” del Perú el 3 de
noviembre de 1991. Art 1, 13, 2, 25, 4, 5, 8 CADH.
 Esa noche durante una fiesta para recaudar fondos, llegaron dos vehículos con sirenas policiales, cuyos ocupantes
llevaban pasamontañas y obligaron a los asistentes a arrojarse al suelo, y una vez allí, les dispararon con
ametralladoras y mataron a quince personas. Los autores del hecho fueron identificados como miembros de
inteligencia militar del ejército peruano, que actuaban en un “escuadrón de eliminación” con su propio programa
antisubversivo y que habría obrado en represalia contra supuestos integrantes de la agrupación “Sendero
Luminoso”.
 A pesar de que los hechos ocurrieron en 1991, en 1995 una fiscal intentó sin éxito hacer comparecer a los militares
imputados a fin de que presentaran declaración; poco tiempo después, una jueza asumió la investigación y ordenó la
citación.
 Sin embargo, la justicia militar dispuso que los militares no declararan. De este modo se planteó un conflicto de
competencia ante la Corte Suprema de Justicia peruana y, antes de que ésta resolviera, el Congreso sancionó una ley
de amnistía que exoneraba de responsabilidad a los militares, policías y civiles que hubieran cometido violaciones a
los derechos humanos o participado en esas violaciones entre 1980 y 1995.
 La jueza a cargo del caso declaró la inconstitucionalidad de la amnistía por violar garantías y obligaciones
internacionales derivadas de la Convención Americana, mientras que el Congreso dictó una nueva ley en la que
declaró que la amnistía no era revisable en sede judicial y que era de aplicación obligatoria, ampliando además el
alcance de la ley anterior, con lo cual quedaron abarcados aquellos hechos que no hubieran sido denunciados.
 En la CADH se dispuso que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, de prescripción y establecimiento de
excluyente responsabilidad para impedir sanción de responsables por violaciones graves de DDHH. Se declaran
incompatibles las leyes de auto amnistía.

Simón:

 Es un proceso iniciado por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en virtud de la apropiación de la hija del
matrimonio Poblete, secuestrados durante la última dictadura militar, procedimiento realizado entre otros por el
suboficial de la policía federal, Julio Simón (alias el Turco Julián), que es detenido en 2001 por el tribunal federal en
principio por la apropiación de la niña, pero luego se amplía con la nulidad de las leyes de impunidad, ampliando el
procesamiento bajo secuestro y tormentos al matrimonio, fallo que fue confirmado por el tribunal de alzada. Por
medio de recurso de queja llega a la CSJN en 2005, la cual declara la inconstitucionalidad de las leyes de punto final
y obediencia debida y la constitucionalidad de la ley 25779 que se habían declarado nulas.
 Su fallo se basa en el derecho internacional consagrado en la Constitución Nacional y que la imprescriptibilidad de
los crímenes de lesa humanidad al momento de la dictadura eran parte del derecho consuetudinario y por lo tanto
obligatorio, le son inoponibles la garantía de la cosa juzgada, el doble juzgamiento ni la aplicación del principio de la
ley más benigna. Sostiene que las leyes de impunidad iban contra el derecho internacional, ya que buscaban el
olvido de graves violaciones de derechos humanos.
 Simón fue condenado a 25 años de prisión por privación ilegal de la libertad doblemente agravada.
 En la votación el juez Fayt votará en disidencia y el juez Petracchi cambiaría su voto en cuanto a su postura en el
anterior caso Camps fundado en la jurisprudencia de la Corte IDH en el caso de Barrios Altos vs Perú, donde no es
admisible que un Estado sancione normas que impidan la investigación de crímenes graves de lesa humanidad.
 Cuando los tribunales internos analizan delitos que son una infracción a las leyes penales argentinas y al mismo
tiempo crímenes internacionales las conductas deben ser juzgadas a la luz de las normas internas e
internacionales aplicables

Gelman vs Uruguay:

 Los hechos del presente caso se iniciaron el 27 de junio de 1973 cuando se llevó a cabo un golpe de Estado, el cual se
prolongó hasta el 28 de febrero de 1985. En esos años se implementaron formas de represión a las organizaciones
políticas de izquierda. En noviembre de 1975, se formalizó la “Operación Cóndor”, lo que facilitó la creación de
estructuras militares paralelas, que actuaban de forma secreta y con gran autonomía. Fueron secuestrados una
pareja con su bebe de 8 meses, se la extrajeron a él lo matan a ella no encuentran nunca su cuerpo. La bebe fue
entregada a otra familia sin conocer su identidad y la llevaron de argentina a Uruguay. Arts. 1, 11, 13, 18, 2, 20, 25, 3,
4, 5, 7, 8 CADH.
 En casos de desaparición  forzada de personas se viola el derecho al reconocimiento de la personalidad  jurídica,
reconocido en el artículo 3 de la Convención Americana, pues se deja  a la víctima en una situación de
indeterminación jurídica que imposibilita,  obstaculiza o anula la posibilidad de la persona de ser titular o ejercer en
forma efectiva sus derechos en general, lo cual constituye una de las más  graves formas de incumplimiento de las
obligaciones estatales de respetar y  garantizar los derechos humanos.

1
 A  desaparición forzada de María Claudia García es violatoria del derecho a la  integridad personal porque el solo
hecho del aislamiento prolongado y de la  incomunicación coactiva, representa un tratamiento cruel e inhumano.
  Infracción al deber de prevención de  violaciones a los derechos a la integridad personal y a la vida, reconocidos en
los artículos 5 y 4 de la Convención Americana, aún en el supuesto de que no  puedan demostrarse los hechos de
torturas o de privación de la vida de la  persona en el caso concreto.
 La madre sufrió las más graves y reprochables formas de violencia contra la mujer, que habrían sido perpetrados por
agentes estatales argentinos y uruguayos, que afectaron gravemente su integridad personal y estuvieron claramente
basados en su género.  Los hechos le causaron daños y sufrimientos físicos y psicológicos que, por los  sentimientos
de grave angustia, desesperación y miedo que pudo experimentar al  permanecer con su hija en un centro
clandestino de detención.
 Los agentes estatales faltaron gravemente a sus deberes  de prevención y protección de los derechos de las víctimas.
 Vulneración  del derecho a la integridad psíquica ocurrió a partir del momento en que  descubrió su verdadera
identidad, lo que quiere decir que la violación de su  integridad psíquica y moral es una consecuencia tanto de la
desaparición  forzada de su madre y de haberse enterado de las circunstancias de la muerte de  su padre biológico,
como de la violación de su derecho a conocer la verdad  sobre su propia identidad, de la falta de  investigaciones
efectivas para el esclarecimiento de los hechos y del paradero  de María Claudia García y, en general, de la
impunidad en la que permanece el  caso, lo cual le ha generado sentimientos de frustración, impotencia y  angustia.
 El  derecho a que se proteja la familia y a vivir en ella, reconocido en el  artículo 17 de la Convención, conlleva que el
Estado está obligado no sólo a disponer y ejecutar directamente medidas de  protección de los niños, sino también a
favorecer, de la manera más amplia, el  desarrollo y la fortaleza del núcleo familiar.
 La separación de un niño de sus familiares implica,  necesariamente, un menoscabo en el ejercicio de su libertad.
  El Estado no garantizó su  derecho a la personalidad jurídica, en violación del artículo 3 de la  Convención. La
sustracción,  supresión y sustitución de identidad de María Macarena Gelman García como  consecuencia de la
detención y posterior traslado de su madre embarazada a otro  Estado pueden calificarse como una forma particular
de desaparición forzada de  personas, por haber tenido el mismo propósito o efecto, al dejar la incógnita  por la falta
de información sobre su destino o paradero o la negativa a  reconocerlo.
 La Corte declara que el  Estado es responsable por haber violado, desde el nacimiento de María Macarena  Gelman y
hasta el momento en que recuperó su verdadera y legítima identidad, el  derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la vida, a la  integridad personal, a la libertad personal, a la familia, al nombre, a los
derechos del niño y a la nacionalidad, reconocidos en los artículos 3, 4, 5, 7, 17, 18, 19 y 20.3, en relación  con los
artículos 1.1 de la Convención y los artículos I y XI de la Convención  Interamericana sobre Desaparición Forzada, en
perjuicio de ella.
 Toda vez que haya motivos razonables para sospechar que una  persona ha sido sometida a desaparición forzada
debe iniciarse una  investigación. Esta obligación es independiente de que se presente una  denuncia, pues en casos
de desaparición forzada el derecho internacional y el  deber general de garantía, imponen la obligación de investigar
el caso ex oficio, sin dilación, y de una  manera seria, imparcial y efectiva. 
 Las investigaciones en el Estado relativas a este caso han sobrepasado  cualquier parámetro de razonabilidad en la
duración de los procedimientos,  aunado a que, pese a tratarse de un caso de graves violaciones de derechos
humanos, no ha primado el principio de efectividad en la investigación de los  hechos y determinación y en su caso
sanción de los responsables.
 Toda  persona, incluyendo los familiares de las víctimas de graves violaciones a  derechos humanos, tiene, de
acuerdo con los artículos 1.1, 8.1, 25, así como en  determinadas circunstancias al artículo 13 de la Convención, el
derecho a  conocer la verdad, por lo que aquéllos y la sociedad toda deben ser informados  de lo sucedido (…) y cuyo
contenido, en particular en casos de desaparición  forzada, es parte del mismo un  “derecho de los familiares de la
víctima de conocer cuál fue el destino de ésta  y, en su caso, dónde se encuentran sus restos” y que se enmarca en el
derecho  de acceso a la justicia y la obligación de investigar como forma de reparación  para conocer la verdad en el
caso concreto.

El Mozote vs El Salvador:

 Los hechos del presente caso sucedieron entre el 11 y el 13 de diciembre de 1981 cuando la Fuerza Armada de El
Salvador con el apoyo de la Fuerza Aérea salvadoreña, realizó una serie consecutiva de ejecuciones masivas,
colectivas e indiscriminadas de civiles. Estos ataques se dieron en el marco de una supuesta operación de
contrainsurgencia que formaba parte de una política de “tierra arrasada” planificada y ejecutada por el Estado. Tras
doce años de conflicto armado, el 16 de enero de 1992 se firmó el Acuerdo de Paz que puso fin a las hostilidades
entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN. El 23 de enero de 1992, la Asamblea Legislativa de la República de El
Salvador dictó el Decreto Legislativo Nº 147 denominado “Ley de Reconciliación Nacional”. El 20 de marzo de 1993,
cinco días después de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad, la Asamblea Legislativa dictó la
denominada “Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz”. Art 1, 11, 13, 19, 21, 22, 25, 4, 5, 7 y 8 CADH.
 correspondía al  Estado la protección de la población civil en el conflicto armado y  especialmente de los niños y
niñas, quienes se encuentran en una situación de  mayor vulnerabilidad y riesgo de ver afectados sus derechos. Por
el contrario, en  el presente caso los agentes estatales actuaron de forma deliberada, al planear  y ejecutar a través
de las estructuras e instalaciones del Estado, la  perpetración de siete masacres sucesivas de adultos mayores,
2
hombres, mujeres,  niños y niñas indefensos, en el marco de un plan sistemático de represión a que fueron
sometidos determinados sectores  de la población considerados como apoyo, colaboración o pertenencia a la 
guerrilla, o de alguna manera contrarios u opositores al gobierno.
 La Corte resalta que las ejecuciones colectivas no se  produjeron inmediatamente después de la detención de los
pobladores y otras  personas que se habían congregado en el caserío, sino que transcurrieron  aproximadamente
entre 12 y 24 horas durante las cuales dichas personas fueron  intencionalmente sometidas a sufrimientos intensos
al ser amenazadas e  intimidadas; mantenidas encerradas y custodiadas durante horas y, en dichas  circunstancias,
interrogadas sobre la presencia de guerrilleros en la zona, sin  saber cuál sería su suerte final.
 En lo que respecta a las demás masacres, en razón de que ha  sido probado que los habitantes de estas zonas tenían
conocimiento del  operativo y algunos recibieron noticias de personas que venían escapando sobre  el accionar
violento de las fuerzas militares, la Corte considera razonable que  hayan padecido angustia y temor en los
momentos previos al arribo de los  soldados, ya que pudieron prever que serían privados de su vida  de manera
arbitraria y violenta, lo cual constituyó un trato cruel e inhumano.
 Violación sexual: es inherente a la violación sexual el sufrimiento severo de la  víctima,  y en términos generales, la
violación sexual,  al igual que la tortura, persigue, entre otros, los fines de intimidar,  degradar, humillar, castigar o
controlar a la persona que la sufre. s mujeres y niñas  enfrentan situaciones específicas de afectación a sus derechos
humanos, como lo  son los actos de violencia sexual, la cual en muchas ocasiones es utilizada  como un medio
simbólico para humillar a la parte contraria o como un medio de castigo y represión.
 Propiedad privada: efectivos militares procedieron a despojar a las víctimas de sus   pertenencias, quemar las
viviendas, destruir y quemar los cultivos, y matar a  los animales, de modo tal que el operativo de la Fuerza Armada
consistió en una  sucesión de hechos que simultáneamente afectó una serie de derechos, incluyendo  el derecho a la
propiedad privada.
 Violación de la integridad personal: [L]os sobrevivientes de las masacres sufrieron un fuerte impacto   psicológico y
han padecido un profundo dolor y angustia como consecuencia  directa de las circunstancias propias de las
masacres, presentado también afectaciones psíquicas y  físicas. Dentro de dichas circunstancias se encuentra el 
haber escuchado los gritos de auxilio, y en algunos casos, el haber presenciado   los actos de crueldad con que se
ejecutaron a sus familiares, así como el miedo  causado por la violencia extrema que caracterizó a las masacres. la
violación de la integridad personal de los sobrevivientes se ha  configurado por las situaciones y circunstancias
vividas por ellos, antes,  durante y con posterioridad a las masacres, así como por el contexto general en   que
ocurrieron los hechos, generando afectaciones que se proyectan en el tiempo  mientras persistan los factores de
impunidad verificados.
 Derecho a circular y residir: las personas sobrevivientes de las  masacres fueron forzadas a  salir de sus lugares de
residencia habitual, tanto por acciones como por omisiones estatales. Esto es, por la propia   acción de los agentes
estatales al perpetrar las masacres que causaron terror  en la población y dejaron a las personas, en su mayoría
campesinos y amas de  casa, sin sus viviendas y sin los medios indispensables para la subsistencia,  así como por la
falta de protección estatal que padeció la población civil en  las zonas asociadas a la guerrilla que los colocaban en
una situación de  vulnerabilidad frente a los operativos militares.(Debería proteger el derecho a no ser desplazado
forzadamente dentro de un Estado Parte o  a no tener que salir forzadamente fuera del territorio del Estado en el
cual se  halle legalmente).
 Integridad psíquica y moral: en  cuanto a los familiares de las víctimas ejecutadas, en su jurisprudencia más  reciente
en casos de masacres, el Tribunal ha reiterado que los familiares de  las víctimas de ciertas graves violaciones de
derechos humanos, como las  masacres, pueden, a su vez, resultar víctimas de violaciones de su integridad  personal.
Asimismo, en este tipo de casos la Corte ha considerado violado el  derecho a la integridad psíquica y moral de los
familiares de las víctimas con  motivo del sufrimiento y angustia adicionales que éstos han padecido a causa de   las
actuaciones u omisiones posteriores de las autoridades estatales.
 D a justicia: el derecho de acceso a la justicia debe asegurar, en tiempo  razonable, el derecho de las presuntas
víctimas o sus familiares a que se haga  todo lo necesario para conocer la verdad de lo sucedido e investigar, juzgar
y,  en su caso, sancionar a los eventuales responsables.
 Estado debió iniciar ex oficio y sin dilación una investigación seria, imparcial y  efectiva de todos los hechos de las
masacres relacionados tanto con la  vulneración de la vida, así como respecto a otras afectaciones específicas contra 
la integridad personal, tales como las supuestas torturas y actos de violencia  contra la mujer con una perspectiva de
género.
 La  Corte nota que el sobreseimiento definitivo de la causa “a favor de cualquier persona que haya  pertenecido al
Batallón Atlacatl en esa época que ocurrió el hecho” se dio sin que se haya individualizado ni vinculado formalmente
a proceso a  persona alguna y en aplicación de la Ley de Amnistía General para la  Consolidación de la Paz, frustrando
en consecuencia cualquier aspiración de las  víctimas a que se haga efectiva la determinación de los hechos que se
investigaban  y, en su caso, de las correspondientes responsabilidades penales en un plazo  razonable.
 “son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones  de prescripción y el establecimiento de
excluyentes de responsabilidad que  pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las 
violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las  ejecuciones sumarias, extralegales o
arbitrarias y las desapariciones forzadas,  todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos
por el  Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.

3
Brown vs Board Of Education:

 Disgregación de establecimientos educativos. Jurisprudencia anterior: Plessy decía que la disgregación de


establecimientos no afecta a la igualdad de las personas ni alumnos.
 La disgregación es desigual, no consistente, provoca una real afectación de derechos y de acuerdo con al enmienda
14 la segregación racial viola la igualdad. Se debe buscar la igualdad de oportunidades reales.
 Los test psicológicos de los niños daban mal por causa de esto.

Arenzon c/Gobierno Nacional:

 Profesor de secundario media -1,60. Quería tomar clases en un profesorado de física, matemática y astronomía.
Llega a CSJN porque no lo dejan estudiar ahí, es una limitación arbitraria a los D de enseñar y aprender
contemplados en art 14 CN.
 Viola arts. 14, 16, 19 y 28 CN.
 Resolución violatoria del art 16 CN. El E debe buscar el buen desempeño docente.
 El docente debe ser física, moral e intelectualmente apto para la enseñanza. Sobre todo si tiene que actuar frente
alumnos inmaduros. La presencia del maestro debe imponerse ya que el alumno suele ser hiriente y más que nunca
la figura del maestro debe estar bien plantada.
 Jamás el maestro puede ser un disminuido, la prestancia física es imprescindible para no interferir en el proceso de
aprendizaje.
 Nadie es más alto que la CN.

Repetto c/Pcia Bs.As.:

 EEUU por opción argentina, le prohíben ser docente en San Pedro en un nivel preescolar de escuela privada y una
previa resolución decía que tampoco podía en escuelas públicas.
 ¿La nacionalidad es un requisito razonable? NO.
 Considerando 13 voto FAYT: En épocas de inmigración masiva la educación sistemática tenía una función
importantísima llevaba a ver en ella un santuario de nacionalidad. La formación del ciudadano la socialización de la
población toda eran finalidades que animaban esta tendencia. Aquí si la educación NACIONAL era prima para el E y
podía llegar a ser un requisito estatal insoslayable, pero no fue suficiente.
 Petracchi: se le dijo a Repetto que la solución para superar el impedimento era adquirir la ciudadanía, es decir la
obligaban a naturalizarse, importancia que en el art 20 los legisladores no le dieron.
o Art 20 CN: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar
los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes.
 Se presume INCN si trata de nacionalidad o sexo. Si el E logra probar requisito estatal insoslayable, allí podría pedir
la nacionalidad como requisito, debe ocurrir un test de escrutinio estricto, no solo la razonabilidad de la medida.

González Delgado c/ UNC:

 Ante la ordenanza que otorgaba el acceso mixto al Colegio Nacional Monserrat, los padres interpusieron recurso de
Amparo intentando evitarlo. Argumentando el derecho a elegir el tipo de formación para sus hijos por ser agentes
naturales y primarios de la educación y que eligieron ese colegio por compartir su ideario filosófico, ético y religioso.
 Si bien en primera instancia se hizo lugar parcialmente a la medida invalidando la ordenanza, en Cámara se
consideró válida basado en las convenciones internacionales por la que se debe tender a eliminar todos los
obstáculos y estereotipos basados en sexo y que el Consejo Superior había procedido de acuerdo a los estatutos,
algo que también había sido cuestionado por el grupo de padres.
 La CSJN confirma la sentencia de la cámara basada en los fundamentos del Procurador General, que entiende que el
derecho de los padres es a elegir la institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas
y religiosas y como integrantes de la comunidad educativa pueden participar en las actividades del establecimiento,
pero esto no implica el derecho a definir el proyecto educativo de la institución, el cual corresponde a quienes
tienen a su cargo la dirección de los Establecimientos.
 En el obiter dictum los jueces desarrollaron ampliamente sobre el reconocimiento de igualdad ante la ley
prohibiendo la discriminación y garantizando el acceso a la educación (art. 14 CN), igualdad no solo reconocida en el
art. 16 CN, sino también en los tratados internacionales de DDHH, incorporados en el art. 75 inc 22. La Convención
sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer trata en sus disposiciones la
discriminación por razón de sexo (art. 10 inc. a y b).

Álvarez c/CENCOSUD:

4
 Se crea un nuevo sindicato de empleados. El gerente los despide sin causa y en ese despido hubo un acto
discriminatorio y exigieron la reinstalación en los cargos más una reparación económica.
 Se pregunta si la ley antidiscriminación tiene lugar entre particulares y entre T y empleadores respectivamente.
 La libertad de contratar se limita por la obligación a respetar el derecho a ser tratado igual art 16 CN y 81 y 17 LCT.
 El despido viola la igualdad de trato, pero ¿debe reinstalarse o se los debe indemnizar? Acá los votos se dividen y se
llega a la conclusión de que:
o el empleador debe obedecer al ritmo universal de la justicia. Entre la libertad de contratar del empleador y
su conflicto con la libertad contra la opresión del empelado, esta última prevalece porque así lo requiere el
OJ. Debe ir pro justicia social.
o Todas las personas son iguales sin discriminación ante la igual protección por ley y de acuerdo con la PIDESC
esta reparación por discriminación podría darse por la restitución. El objetivo principal de la reparación es
la rectificación en lugar de compensación, ya que devuelve a la víctima precisamente lo que le fue
quitado. El intercambio de violación de DDHH por dinero los hace parecer simple mercancía.
o La prohibición de discriminaciones injustificadas se traduce por ley a una mayor protección por parte de los
tribunales. Los empleadores deberán comenzar a tomar medidas de acción positiva como en los 75 inc 29
para subsanar aquello; el papel de los tribunales será el establecimiento de sanciones de diversa
naturaleza. Ante victimas de conductas discriminatorias se deberá reponer a estas en la posición que
hubiesen ocupado en ausencia de la conducta.
 Lorenzetti, Argibay y Highton opinaron que :
o En lo concerniente a situaciones especiales, el contrato de trabajo tutela el derecho a no sufrir
discriminaciones prohibidas dentro de ciertos límites para armonizar derechos de ambas partes. El supuesto
de estos despidos implican una protección más intensa para el T que la otorgada para un supuesto general
de despido sin justa causa. Pero jamás suprime la posibilidad de que el empleador ponga fin a la relación
laboral. Puede consistir en elevar costos o cancelar la posibilidad de despido indirecto sin causa por un
plazo determinado. Fuera de los márgenes temporales, recupera vigencia el régimen general previsto por la
LCT de despido sin causa. Para el caso público la CN prevé la estabilidad propia que en este caso no aplica.
o Como no hay una respuesta legal prevista para el caso, se aplica por analogía que el empleador debe
reparar debidamente los perjuicios sufridos a tal fin de aplicación de la LCT como parámetro ante
despidos discriminatorios (maternidad, arts. 177/178 y 182 LCT) y resulta a criterio del tribunal aplicar la
medida más adecuada para armonizar los derechos. Esta solución no va en contra del PIDESC, “todos
tienen D a una reparación adecuada que (puede) adoptar la forma de restitución (…)”. Si el empleador se
niega a reinstalar, deberá pagar y reconocer la compensación adicional igual a la prevista por LCT del art
245 + 1 año de remuneraciones según el art 182 LCT.

Cisneros c/TADELVA s/ Amparo:

 Mujer que quiere entrar en la ciudad de salta a una empresa de colectivos. La empresa alega que no hay vestidores y
que más allá de eso las mujeres desarrollarían callosidades en las manos que su objetivo en la vida es acariciar y
cocinar.
 Hay una manifiesta falta de razonabilidad y una discriminación estructural. Ella cumplía con todos los requisitos y no
la querían aceptar.

Freddo:

 La Asociación Mujeres por la igualdad inicia amparo contra la firma Freddo, alegando discriminación contra las
mujeres en la selección de personal, rechazando la contratación de personal femenino.
 En primera instancia no se hace lugar a la demanda, pero si lo hace la Cámara.
 La discriminación por sexo, se encuentra dentro a las pertenecientes a las clases sospechosas, las cuales requieren
pasar un test denominado de “escrutinio riguroso”.
 La Cámara sentencia a Freddo a contratar solo mujeres hasta compensar de forma equitativa y razonable la
desigualdad producida.
 La discriminación de la demandada no recae en las normas sino en los hechos, es decir, sobre la conducta
desarrollada por años, prefiriendo la contratación de personal masculino, donde se torna irrazonable la
discrecionalidad impuesta por el empleador para seleccionar su personal. Recae en el empleador la carga de la
prueba cuando un trabajador se siente discriminado. Se presume inconstitucional que cualquier distinción
desfavorable hacia una persona con motivo de raza, religión, nacionalidad, sexo, condición social, aspecto físico,
lengua y otras similares.

Borda c/ E Nacional:

5
 Era una mujer que quería acceder como colectivero pero la empresa le denegaba el cupo por discriminación hacia la
mujer y pedía que se establezca un cupo para mujeres. A su vez se pidió que se adecuen las instalaciones para que
las mujeres pudieran laborar en condiciones dignas.
 La empresa dice que conducen solo hombres porque eran los únicos postulantes. Esto se debe a una práctica de
autoexclusión e la cual el grupo disminuido no se presenta porque sabe que lo van a rechazar.
 Se condenó a la empresa a cumplir un cupo de mujeres contratadas, poniendo en práctica el art 75 inc 29,
realizando una discriminación positiva, mediante la cual ingresaban mujeres idóneas para el puesto que quizás no
eran tan idóneas como un hombre pero la cuota ayuda a que estas puedan ingresar, equilibrándose la situación de
disparidad y luego desaparecería, ya que la cuota es necesaria para balancear lo desbalanceado y luego se entiende
que cada uno hará lo suyo para mantenerse allí.
 Se estableció que el 30 % debían ser mujeres, alusivo a la ley de cupo establecida por la CN. Este cupo fue ejercido
de forma razonable cuidando de no cercenar la libertad de contratación de los privados.

Campo Algodonero vs México:

 Más de 300 mujeres trabajadoras muertas en ocasión de un flagelo de delincuencia en ciudad Juárez, México.
 El estado debe promover reparaciones transformadoras hacia adelante.
 Hay una gran violencia contra un grupo determinado, violencia estructural.
 Las denuncias de sus desapariciones fueron presentadas pero jamás atendidas, todas presentaban signos de
violencia sexual, las tenían retenidas y apresadas. Nunca se intentó buscar el paradero de ellas vivas, y cuando
aparecieron muertas el E tampoco se interesó en conocer las causales de su muerte.

Atala Riffo e Hijas vs Chile:

 Es el caso de una madre que forma pareja del mismo sexo, la corte suprema de chile dice que el padre es el
adecuado para cuidar a las hijas porque la madre era lesbiana y ellas debían recibir una educación adecuada. El
estado estaba discriminando a dos personas por su condición sexual.
 Las niñas deben crecer en una familia estructurada normalmente y apreciada en su medio social y no en una familia
excepcional, demostrando la percepción estereotipada y machista ya que la corte en ningún momento establece un
concepto de familia tradicional. Se dice que hay una situación de riesgo para el desarrollo de ellas.
 Las personas LGBTI son un grupo en desventaja la corte dice que hay desigualdad estructural y que no hay
motivación válida para entender que el padre va a cuidar mejor que ellas que su madre, jamás se escuchó lo que las
niñas querían violando el derecho a ser oídos.

T Hacienda Brasil Verde vs Brasil:

 Desigualdad estructural y pobreza estructural. Eran personas que habían sido empleadas en una hacienda en
condiciones de esclavitud y su tenencia o retención se consideraba trata de personas en todo sentido.
 Un tal “gato” les prometía empleo, le quitaba los DNI y se los llevaba a trabajar en la hacienda configurando uno de
los grupos más grandes de esclavos.
 Se los escondía durante las fiscalizaciones, se los hospedaba en cobertizos y sufrían enfermedades de piel, no podían
salir de la hacienda y los amenazaban, todo esto se descubre porque algunos de ellos lograron escapar.
 Los que escaparon dijeron dónde estaba el resto y se los entrevisto, situación en la cual todos decidieron de manera
unánime que querían irse, era un sistema de cárcel privada a cambio de trabajo. Eran en su mayoría analfabetos
sometidos a condiciones de vida deplorables. Se los considero servidumbre y se condenó a “el gato”.

Hubo cambios de composición muy fuertes en la CSJN, repentinos e importantes en los 80, 90 y fines de los 90 por lo cual los
fallos tuvieron variadas idas y vueltas y hubo una gran acepción del D de cada persona debido a la vuelta de la democracia.
Bazterrica, Arriola, Sejean, Montalvo.

Bazterrica:

 Se condenó a Bazterrica como autor del delito de tenencia de estupefacientes. Contra tal pronunciamiento, dedujo
recurso extraordinario, sosteniendo que la ley de estupefacientes viola la garantía del artículo 19 CN, especialmente
en atención a la exigua cantidad de sustancia en poder del procesado.
 La Cámara Nacional de apelaciones en lo Criminal y Correccional, confirmó la sentencia a la pena de un año de
prisión y doscientos pesos argentinos de multa. La defensa dedujo recurso extraordinario que fue parcialmente
concedido.
 La CSJN resolvió revocar la sentencia apelada, en fallo dividido.
 El artículo 19 CN establece un límite al poder legislativo, para sancionar leyes que prohíban conductas dentro de la
esfera privada, no como realizadas en la intimidad (protegidas en el art. 18 CN), sino como las que no ofendan al
orden o la moralidad pública, esto es, que no perjudiquen a terceros. Las conductas que se dirijan solo contra sí

6
mismo, quedan fuera del ámbito de las prohibiciones. Ello invalida el art. 6 de la ley 20771 por incriminar la simple
tenencia para uso personal.
 Es necesaria la existencia concreta de peligro para la salubridad pública sino no ay delito. Las actividades de esfera
personal no pueden ser penadas si no dañan a 3°.

Sejean:

 El actor solicita la inconstitucionalidad de la ley de matrimonio 2393 art. 64 ya que estos impiden la disolución del
vínculo matrimonial, para poder reestablecer su aptitud nupcial.
 Tanto en primera instancia, como la Cámara Civil rechazaron la impugnación por inconstitucionalidad, pero la CSJN
dejó sin efecto la sentencia apelada.
 CSJN entiende que si el E obliga al vínculo, está eligiendo un plan de vida obligatoriamente que contaría al principio
del art 19 CN. No hay daño a 3° ni al OP, la iglesia no puede inmiscuirse. Si el E los obligara, sería una medida
perfeccionista.

Montalvo:

 Ernesto Montalvo, junto a otra persona fue detenido como sospechoso del delito de hurto. Al llegar a la
dependencia policial arroja una bolsa con 2.7 gs. de marihuana, hecho que reconoció en declaración indagatoria. Por
lo que fue acusado del delito de tenencia de estupefacientes. Su defensa reclama la afectación a la garantía
constitucional del derecho a la privacidad que no ofenden a al orden ni a la moral pública.
 La Cámara Federal de Córdoba no hizo lugar a la declaración de inconstitucionalidad y lo condenó a la pena de tres
meses de prisión en suspenso por autor de delito previsto en el art. 14 de la ley 23737. Por lo que se interpuso
recurso extraordinario por inconstitucionalidad.
 La CSJN confirma la sentencia apelada, rechazando la inconstitucionalidad de las leyes en cuestión
 Se desvía de la jurisprudencia porque hubo cambios en la CSJN y formo parte de una serie de fallos inconsistentes a
lo que en ese momento la corte estaba realizando jurisprudencialmente.
 Su accionar configuraba un medio De difusión de drogas, y la medida necesaria era la cárcel para disminuir el
consumo. Su accionar afecta la salud pública, la moral pública. La única forma de frenar el narcotráfico es atacando a
los consumidores. Se busca proteger los valores sociales y el orden público evitando dañar a 3° con eso
comportamientos (visión holista).

Arriola:

 Se allana una vivienda en medio de investigación por tráfico y comercialización de estupefacientes. Se detiene a
Arriola y 2 amigos por tener marihuana que en relación permitía entender que era para consumo personal. CSJN
declaro INCN la ley de estupefacientes en relación al principio de reserva de la CN.
 En 1° I dice que la ley 23737 contraria el art 19 respecto el principio de reserva.
 El tribunal oral rechaza la INCN y lo condena a 6 años de prisión más una multa por tenencia.
 CSJN la sentencia apelada era violatoria de principio de reserva ya que el accionar fue llevado a cabo en un ámbito
privado, sumado a eso los TTII mencionan el derecho a la privacidad que impide que las personas sean objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada mencionado la autonomía personal y la capacidad que tiene los sujetos de
conducir su vida. La mera peligrosidad no permite atender la tipificación de un delito.
 Lorenzetti: Bazterrica fue un giro jurisprudencial prohibiendo la punibilidad por estupefacientes para uso personal.
Lo que se debe perseguir es el tráfico no a través de la persecución penal de las víctimas, sino a través de los
distribuidores.
 Zaffaroni: dice que se mete en el ámbito personal de las personas que el art 19 CN garantiza.
 Argibay: los ACTOS se llevaron a cabo en lugar donde no fue exhibido ni injerencia sobre terceros, no perjudicaron la
MP ni deben ser condenados.

Albarracini Nieves:

 Pablo Albarracini es un testigo de Jehová que resulta herido en un intento de robo y que por su crítica condición
necesitaba urgentemente una transfusión de sangre. Pero este había firmado anteriormente al hecho una
declaración ante escribano público, manifestando su pertenencia a la religión y que no aceptaba transfusiones de
sangre aun cuando se considere que las medidas sean necesarias para salvarle la vida. Ante esto el padre inicia el
pedido de medida precautoria para que se autorice la transfusión de sangre.
 El juez de primera instancia hace lugar al pedido, pero este es apelado por la esposa del paciente, invocando el
respeto a la declaración de Pablo. La Cámara revoca el pronunciamiento de primera instancia, por considerar que el
paciente había dejado “directivas anticipadas” que debían ser aceptadas por los médicos. Medida precautoria del
padre, mujer apela y el padre interpone un REF.
 Libertad de autodeterminación art 11 ley de D del paciente.
7
 Primero se trata la validez del documento y luego hasta donde llega la esfera de libertad de la persona, si cubre o no
una trasfusión de sangre.
 La Corte en tanto que confirmo la sentencia apelada por el padre, considero valida la declaración de las directivas
anticipadas.
 Además, que el artículo 19 CN reconoce un ámbito de libertad para que el individuo pueda adoptar decisiones sobre
su persona, sin interferencia del Estado o los particulares, siempre que estas decisiones no violen derechos de
terceros.
 Corte europea de DDHH reconoce que cada adulto tiene derecho y capacidad de decidir si acepta o no tratamientos
médicos, aun cuando pueda causar daños a su salud o permanentes o llevarlo a una muerte prematura.
 El derecho al propio cuerpo, garantizado en el artículo 19 CN, es el sustento para que un individuo sea respetado
sobre las decisiones de que tratamientos está dispuesto a realizar o rechazar de acuerdo a sus valores aun cuando
estos parezcan irracionales.
 Art 59 y 60 CCCN + art 11 ley D del paciente + autodeterminación individual. Considerandos 9 y 10 sobre la
legitimidad del documento y considerandos 14, 15 y 16 sobre la autodeterminación.

Portillo:

 El caso refiere al artículo 44 de la ley 17531 de armarse en defensa de la patria y la Constitución, instituyendo el
servicio de conscripción para el adiestramiento de soldados, con base en el artículo 21 CN.
 Portillo interpone recurso extraordinario, basado en la imposibilidad de realizar el servicio militar por ser contrario a
sus creencias religiosas, que deben ser respetadas por el artículo 14 CN
 La Constitución debe interpretarse de manera tal que cuando existan derechos enfrentados debe armonizarse en
conjunto con las demás disposiciones de la ley fundamental.
 La reglamentación legislativa debe ser razonable y justificada en los hechos y circunstancias que le han dado origen y
por la necesidad del interés público comprometido. Las libertades garantizadas en la Constitución deben poder
ejercerse efectivamente, pero este ejercicio puede verse sujeto a las exigencias que razonablemente establezca la
ley, garantizando la igualdad de los individuos. Esta igualdad se refiere a merecer el mismo respeto que cualquiera
sin importar sobre qué bases se sostenga. El Estado debe ser imparcial sobre cualquier culto, basado en el respeto a
las acciones privadas consagradas en el artículo 19 ya que, si estos no se consideran, tampoco podrían concebirse la
ofensa al orden y la moral públicos.
 Armarse en defensa de la Nación y la Constitución, implica defender las libertades en ella reconocidos, por lo que
resulta contradictorio, ampararse en una de ellos para no cumplir con uno de los medios con los que se garantiza la
permanencia de ese derecho. Es una cuestión de justicia y solidaridad.
 El servicio de conscripción puede ser llevado a cabo sin el uso de armas con fundamento en la libertad de cultos y
conciencia del artículo 14.
 Se resuelve que Alfredo Portillo debe prestar un año de servicio militar, además del tiempo que le corresponda por
no haberse presentado a realizarlo, sin usar armas. La corte reconoce que la protección religiosa no habilita a
desconocer la obligación legal de prestar servicio.
o Se entiende así solo por este caso debido a que:
 Argentina no está en conflicto bélico.
 Nada obliga a utilizar armas, podría realizar actividades no conflictivas con su religión. Debe
tenerse cuidado con art 21 CN que llegado el momento de guerra eta obligado a armarse.
 Dictamen del procurador: si portillo no cumple con el servicio militar podría poner en peligro la seguridad, y se
transformaría en un efecto de tobogán resbaladizo.
o Considerando 11 no hay contradicción de D sino de una obligación legal y un D, su incumplimiento no
conlleva peligro grave a los intereses protegidos por el E siempre y cuando puedan hallarse alternativas que
no eximan al sujeto obligado de sus deberes para con el estado pero que no violenten sus convicciones con
grave riesgo de su autonomía.

Bahamondez:

 El caso se vuelve abstracto porque para cuando tenían que dictaminar ya se había curado.
 Bahamondez, mayor de edad, fue internado con una hemorragia digestiva, que de repetirse debía ser necesaria una
transfusión sanguínea, pero que el paciente se negaba a recibir por ser contrarias a su creencia de Testigo de
Jehová.
 Si bien se rechazó el recurso extraordinario dado que el cuadro clínico del paciente no ha subsistido, los jueces
Belluscio y Petracchi resuelven que sería inconstitucional cualquier resolución judicial que autorizara a someter a
una persona adulta a un tratamiento sanitario contra su voluntad, cuando la decisión del individuo hubiera sido
dada con discernimiento y no afectara a terceros ya que sería contraría al artículo 19 CN y que debería existir interés
público relevante que justifique la restricción a la libertad personal.

8
Castillo c/ Salta:

 Un grupo de padres de alumnos de escuelas públicas salteñas inician una acción de amparo en contra de la
educación religiosa que se brindaba en estas instituciones, dentro del horario de clases e integrando el plan de
estudio.
 La Corte de Justicia de Salta confirma la declaración de constitucionalidad, que la enseñanza de religión solo debe
tener lugar cuando se dicte la materia y que se establecerá un programa alternativo para aquellos que no quieran
recibir religión. Manifestó que nuestro país está jurídicamente estructurado como una nación católica y que la
mayoría de la población salteña profesa esa religión. Contra este pronunciamiento la Asociación de Derechos Civiles
interpuso recurso extraordinario federal.
 El derecho a la intimidad también recae sobre la protección a no tener que revelar pensamiento o adhesiones o no a
una creencia religiosa, entendido como el derecho al silencio. Por lo que el derecho a la privacidad comprende tanto
la esfera doméstica, el círculo familiar y la amistad, así como, la personalidad física y espiritual, que contemplan su
integridad corporal o la imagen y nadie puede inmiscuirse en la vida privada de otra persona, ni violar áreas de su
actividad no destinadas a ser difundidas, sin su consentimiento y solo en la ley podrá justificarse una intromisión,
siempre que medie un interés superior en resguardo de la libertad de otros, la defensa de la sociedad, las buenas
costumbres o la persecución de un crimen.
 Es válido que los estudiantes reciban instrucción en su plan de estudio de religión siempre que esta sea objetiva y
neutral, respetando la libertad de opinión, de conciencia y de expresión.
 De existir la necesidad, de asegurar el ejercicio de la libertad de culto dentro de la escuela pública, esta solo podrá
ser dada antes o después de las horas de clase.
 Finalmente se declara inconstitucional disposición de impartir educación religiosa, la que ya no podrá ser obligatoria,
dado que la Constitución Nacional ha adoptado el principio de neutralidad religiosa.

Viceconte Mariela c/ Estado Nacional s/ amparo:

 Mariela Viceconte interpuso un recurso de amparo colectivo con el patrocinio del CELS, con la intención de obligar al
Estado a fabricar la vacuna para tratar la fiebre hemorrágica argentina, que padece casi el 10% de la población.
 Se planteó en el caso, que el Estado violaba su obligación de prevención y tratamiento de enfermedades epidémicas
y endémicas y su lucha contra ellas que se desprende del artículo 12.2 del PIDESC. La vacuna no se fabricaba por la
industria farmacéutica por no resultar rentable, lo que habitualmente recibe el nombre de huérfana.
 La Cámara de apelaciones considero que el Estado violaba el 12.2 del PIDESC y ordeno a fabricarla sin demoras
acorde al cronograma que el propio Ministerio de Salud había elaborado. Encomendando al Defensor del pueblo el
seguimiento y control de dicho programa.
 Rol positivo del poder judicial, desempeñando el control de políticas públicas y asignación y ejecución de partidas
presupuestarias. Además, garantiza el rol del Estado con respecto a la salud cuando esta no sea rentable o
conveniente para la actividad privada.

Q.C, S. Y. c/ Gobierno de la ciudad de Bs. As.:

 El caso se refiere a la acción de amparo impuesta por una residente desde el año 2000, junto a su hijo menor de
edad, con discapacidad motriz, visual, auditiva y social por encefalopatía crónica en situación de calle, contra el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para que le otorgue alguna alternativa para salir de esa situación ya que la
negativa del gobierno violaba sus derechos a la salud, dignidad y la vivienda digna, reconocidos tanto en la
constitución local como en la nacional y en los tratados internacionales.
 La CSJN ordeno al GCBA que garantice un alojamiento con condiciones edilicias adecuadas y contemplar la inclusión
en algún programa de viviendas para brindar una solución permanente frente a la necesidad planteada.
 La corte crea una nueva distinción entre derechos operativos (que se reclaman por si solos) y los programáticos (que
requieren de una ley para poderlo programar. Que denomino derechos de operatividad programada y que se refiere
a los que por la gravedad de los hechos se está obligados a reconocer en una operatividad derivada.

Morales Sola CSJN:

 un periodista que en ocasión de criticar a un funcionario público comete un error y trasmite una información falsa,
sólo puede ser condenado cuando sabía que la información era falsa o tenía graves sospechas de ello y, sin intentar
corroborarla, la publicó. aludió a una recomendación que Giadone le había hecho al ex presidente Alfonsín en
relación con el Regimiento de Granaderos, tradicional custodia de los mandatarios argentinos
o "En los momentos iniciales de la democracia, y dado el clima antimilitarista existente en el
país, este hombre le había aconsejado a Alfonsín quitarle el uniforme a los granaderos.
 acogió la doctrina jurisprudencial norteamericana de la real malicia, que protege a los periodistas frente a las
querellas y demandas de los funcionarios públicos, por las críticas más mordaces contra éstos, aún las erróneas,
siempre que las hayan formulado de buena fe.
9
 La Corte Suprema de Justicia de la Nación absolvió por unanimidad, al periodista Joaquín Morales Solá en la querella
por calumnias e injurias que le inició Dante Giadone, ex subsecretario general de la Presidencia durante el gobierno
de Raúl Alfonsín, por conceptos vertidos en el libro "Asalto a la ilusión"
 La decisión del Tribunal Supremo fue interpretada por Morales Solá como "un buen mensaje a la prensa del país,
sobre todo por los casos”, "si imaginamos un fallo en contrario, hubiera sido un hecho gravísimo tanto para la Corte,
como para los medios y la libertad de expresión".

Editorial Rio Negro:

 Art 32 CN y 13 Inc 2 CADH.


 En diciembre de 2002, el diario Río Negro publicó una denuncia realizada por Jorge Taylor, diputado de la Provincia
de Neuquén. Esta denuncia involucraba al Vicepresidente primero de la Legislatura de la provincia, Osvaldo Ferreira,
a partir de que el último le habría ofrecido un crédito de una entidad local al fin de que le diera quórum para
permitir el tratamiento para cubrir las vacantes del Superior Tribunal de Justicia con ternas propuestas por el
Gobernador Jorge Sobisch con "abogados de su confianza".
 Conforme a la amparista, el gobierno de la Provincia comenzó entonces con una campaña de desprestigio hacia el
diario, en represalia a la difusión de la denuncia. Además, durante el mes de enero el diario "Río Negro" no recibió
publicidad oficial, acto que vino acompañado de un aumento de esta publicidad para la competencia.
 No sólo perjudicaba al diario económicamente, sino que tenía que ser tomado como un acto encubierto de sanción
hacia el mencionado medio periodístico por haber difundido una denuncia contraria u opositora al gobierno de
turno "con el exclusivo objeto de silenciar la crítica política." Esta actitud, en definitiva, configuraba una restricción
ilegítima indirecta a la libertad de expresión.
 "no es lícito privar" de avisos "a un diario cuando difunde una noticia contraria al gobierno".
 Resolución: "las futuras publicidades no sean adjudicadas de modo discriminatorio y a que en un plazo de treinta
días presente un plan de distribución de la publicidad oficial respetuoso de las reglas consagradas en este fallo".
 Fayt afirmó que el Estado no puede lograr de modo indirecto aquello que le está vedado hacer de modo directo .
"tiene libertad para asignar los recursos pero no puede hacerlo como un modo indirecto de limitar la libertad de
expresión".
 Es decir, una vez que el Estado decide otorgar la publicidad, la Corte establece dos criterios constitucionales que
éste debe seguir:
o No puede manipular la publicidad, dándola o retirándola a algunos medios en base a criterios
discriminatorios.
o No puede utilizar la publicidad como un modo indirecto de afectación a la libertad de expresión.

Grupo Clarín s/ medida meramente declarativa:

 inconstitucionalidad e inaplicabilidad de los siguientes artículos de la ley 26522: arts. 41, 45, 48 y 161 y ss.
 La actora denuncia un atropello a sus derechos de propiedad y libertad de comercio, que considera instrumental
para restringir la libertad de prensa y expresión.
 A través de los límites a las licencias y señales fijados en los artículos cuestionados,   se desbarata la sustentabilidad
operativa y económica de la empresa, se la pone en desventaja competitiva frente al único operador de televisión
satelital de propiedad extranjera y se termina perjudicando a los consumidores.
 La actora argumenta que el límite máximo de diez licencias que ocupan espacio radioeléctrico es arbitrario y
caprichoso. Genera daño patrimonial gravísimo e irreparable.
 Según el Estado Nacional, no existen derechos adquiridos a favor de la actora, ya que el vínculo jurídico que une a
un licenciatario con su licencia es de carácter administrativo y no se asemeja al derecho de propiedad. Se trata del
otorgamiento temporal de un privilegio.
 niega que el régimen de multiplicidad de licencias sea irrazonable o que afecte la competencia y afirma que no
existe trato discriminatorio entre la televisión satelital y la televisión por vínculo físico.
 Según la CIDH la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social.
 Entendida la libertad de expresión –en su faz individual– como facultad de autodeterminación, su ejercicio admite
una casi mínima actividad regulatoria estatal, que solo está justificada si dicha libertad afecta derechos de tercero.
 En su faz colectiva, la libertad de expresión es un instrumento necesario para garantizar la libertad de información y
la formación de la opinión pública (consid. 21). En este sentido, la libertad de expresión se constituye
fundamentalmente en precondición del sistema democrático (consid. 22).
o A diferencia de lo que sucede con la libertad de expresión en su dimensión individual, la faz colectiva
exige una protección activa por parte del Estado, por lo que su intervención aquí se intensifica (consid.
24).
 El Estado puede optar por la forma que estime adecuada para promover las oportunidades reales de expresión
por parte de los ciudadanos y robustecer, así, el debate público

10
 La libertad de expresión en su faz individual puede lesionarse de manera directa e indirecta. El modo indirecto es el
que interesa en el caso, ya que la actora sostiene que al afectar la sustentabilidad económica del grupo, la ley viola
su libertad de expresión (consid. 28).
 La mayoría continúa con una mención del leading case “Editorial Río Negro S.A. c/Neuquén”, en el que la CSJN
señaló que actos indirectos son aquellos que se valen de medios económicos para limitar la expresión de ideas. Sin
embargo, concluye que el criterio sentado allí no es aplicable al caso, porque aquí no hay medidas
discriminatorias, sino una ley que regula el mercado de medios de comunicación sin efectuar distinciones respecto
de los sujetos alcanzados.
 Al evitarse la concentración, se favorece la participación. Los requisitos de idoneidad y proporcionalidad se
encuentran cumplidos en cada una de las limitaciones del art. 45
 La mayoría RESUELVE revocar la sentencia apelada en cuanto había declarado la inconstitucionalidad de los
artículos. Por otro lado, confirma la sentencia recurrida en cuanto rechazó la acción de daños y perjuicios.
Herrera Ulloa:

 Art 13, 8 y 25 CADH


 Herrera Ulloa fue condenado penal y civilmente como consecuencia de haber publicado en el diario “La Nación”
diversos artículos que reproducían parcialmente información de algunos periódicos europeos referentes a supuestas
actividades ilícitas del señor Félix Prezedborski
 Se declaró al señor Herrera autos de cuatro delitos de publicación de ofensas en la modalidad de difamación, con
sus respectivas consecuencias penales y civiles.
 Una restricción de las posibilidades de divulgación representa directamente un límite al derecho de expresarse
libremente. Por otro lado, la Corte recuerda que la libertad de pensamiento y expresión es un elemento
fundamental sobre el cual se basa la existencia de una sociedad democrática. Sostiene que es indispensable para la
formación de la opinión pública, asimismo condición para que los partidos políticos, sindicatos, y en general quien
desee influir sobre la colectividad, pueda desarrollarse plenamente.
 Una restricción de las posibilidades de divulgación representa directamente un límite al derecho de expresarse
libremente. Por otro lado, la Corte recuerda que la libertad de pensamiento y expresión es un elemento
fundamental sobre el cual se basa la existencia de una sociedad democrática. Sostiene que es indispensable para la
formación de la opinión pública, asimismo condición para que los partidos políticos, sindicatos, y en general quien
desee influir sobre la colectividad, pueda desarrollarse plenamente.
o Prefijado por ley.
o Destinadas a proteger derechos de reputación de ambas partes.
o Necesariedad para una sociedad democrática.
 Se decide admitir el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el Estado, y declara la
violación del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión; así como  el derecho a las garantías
judiciales.
o Dejar sin efecto la sentencia condenatoria impuesta al señor Herrera.
o Deberá adecuar su legislación interna art 2 CADH.
o Indemnización de daños materiales, y de costos y costas.
Kimel:

 Arts. 13, 2, 25 y 8 CADH y 109 y 110 CP.


 Un conocido periodista, escritor e investigador histórico, publicó un libro llamado “La masacre de San Patricio”, en el
que expuso el resultado de su investigación sobre el asesinato de cinco religiosos y criticó la actuación de las
autoridades encargadas de la investigación de los homicidios, entre ellas un juez.
 Con motivo del Fallo “Kimel”, se reformó el Código Penal por medio de la ley 26.551, sancionada el 18/11/ 2009 y
promulgada el 26/11/2009, en lo relativo al delito de Calumnias e Injurias. La modificación importó, entre otros, la
despenalización del delito de calumnias e injurias en asuntos de interés público.
 El Estado no sólo debe minimizar las restricciones a la circulación de la información sino también equilibrar la
participación de las distintas informaciones en el debate público, impulsando el pluralismo informativo.
 Si la restricción o limitación proviene del derecho penal, es preciso observar los estrictos requerimientos
característicos de la tipificación penal para satisfacer en este ámbito el principio de legalidad, de forma expresa,
precisa, taxativa y previa. El marco legal debe brindar seguridad jurídica al ciudadano.
 Es preciso utilizar términos estrictos y unívocos, que acoten claramente las conductas punibles, dando pleno sentido
al principio de legalidad penal. Fijar sus elementos y permita deslindarla de comportamientos no punibles o
conductas ilícitas sancionables con medidas no penales.
 La ambigüedad en la formulación de los tipos penales genera dudas y abre el campo de la arbitrariedad.
 Ponderando la extrema gravedad de la conducta desplegada por el emisor, el dolo con que actuó, las características
del daño injustamente causado y otros datos que pongan de manifiesto la absoluta necesidad de utilizar, en forma
verdaderamente excepcional, medidas penales.

11
 En el marco de la libertad de información, existe un deber del periodista de constatar en forma razonable, aunque
no necesariamente exhaustiva, los hechos en que fundamenta sus opiniones. 
 La restricción debe ser proporcional al interés que la justifica y ajustarse estrechamente al logro de ese legítimo
objetivo, interfiriendo en la menor medida posible en el efectivo ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
 Se deberá de analizar i) el grado de afectación de uno de los bienes en juego, determinando si la intensidad de dicha
afectación fue grave, intermedia o moderada; ii) la importancia de la satisfacción del bien contrario, y iii) si la
satisfacción de éste justifica la restricción del otro. 
 El control democrático a través de la opinión pública fomenta la transparencia de las actividades estatales y
promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre su gestión pública.

Fontevecchia:

 Ministerio de relaciones exteriores y culto s/ informe de sentencia dictada… (Fontevecchia).


 Septiembre 2001, CSJN Febrero 2017
 Publican un supuesto hijo ilegitimo de Menem y la denuncia violación de su privacidad. 1°I falla a favor de
Fontevecchia, 2°I a favor de Menem, la CSJN confirma el fallo a favor de Menem.
 Fontevecchia va a la CIDH y declaran que argentina viola el art 19 CADH a través del fallo. Debe:
a) Dejar sin efecto la condena civil.
b) Publicar sentencia.
c) Devolver el monto de la condena.
 Lo recibe la dirección general DDHH Ministerio de relaciones exteriores y culto, cumplen la 3° petición únicamente;
direcciona un oficio a la CSJN para que cumpla con apartado a).
 La CSJN en el voto de la mayoría que la CIDH se excedió en su facultad remedial considerandos 7 y 8. La CIDH pide
revocar y la CSJN no puede “revocar” cosa juzgada. La CN cuando dio lugar a los TTII dijo que se complementan con
el texto constitucional.
 La IDH no es 4° instancia, no puede decirles que hacer sino que solo interpreta el art 27 como Joaquín González “un
TTII no puede alterar la supremacía de la CN” y revocar no es una de las potestades del CSJN.
 De acuerdo con el margen de apreciación nacional, el estado decide y tienen la posibilidad de no cumplir dentro de
un límite razonable.
 Hay un problema de soberanía, si no tamizo violo la CN art 27 y 28.
 Resolución: no cumplen apartado a).

12

También podría gustarte