Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD 4

Informe: Análisis de los estados financieros

Presentado Por: GRUPO 4


Carlos Alberto Cortes G. ID 760846
Claudia Zambrano ID 668515
Leidy Carolina Castro J.ID 650376
Luisa Fernanda Osorio A. ID 753873
Mildred González Chala ID 776534

Tutor:
Oscar Cortes Chala
NCR 59360

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS A DISTANCIA
NEIVA
FEBRERO 25 DE 2023
INTRODUCCION

El análisis vertical y horizontal es una herramienta básica de análisis financiero. El


primero intenta comprender cómo está compuesto el activo, el pasivo y/o el patrimonio de
la empresa. El horizontal busca responder cuánto y por qué varió una determinada cuenta
de los estados financieros.
El análisis vertical se usa principalmente para tener una visión de la estructura de un
determinado estado financiero, mostrar la relevancia de las cuentas dentro de ese estado,
evaluar cambios estructurales y tomar decisiones a nivel estratégico. Permite a la gerencia
pensar políticas que corrijan los gastos, los ingresos y que administren los activos y la
deuda de manera más eficiente.
Por su lado el análisis horizontal analiza el desempeño financiero de una empresa durante
distintos plazos temporales, identifica patrones de crecimiento o tendencias, como por
ejemplo la estacionalidad, y evaluar cambios relativos en diferentes cuentas en el mediano
o largo plazo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Análisis Vertical:

1. ¿En qué consiste el análisis vertical?

Es el análisis que se realiza al Balance General o al estado de resultados en forma


vertical tomando como base un total o subtotal relacionándolo con cada una de sus
partes; lo cual nos permite conocer la participación de cada uno de los rubros o
subcuentas con la cuenta principal.

2. ¿Cómo se procede para preparar el análisis vertical del balance y el estado de


resultados?

En el balance se toman los activos correspondientes al periodo que se desea analizar


en la primera columna se ubican las cifras o valor y en la segunda se registran los
porcentajes de cada una de las cuentas con respecto al total de activo.

PORCENTAJE INTEGRAL= VALOR PARCIAL/VALOR BASE X 100

3. Contra que total o subtotal puede compararse cada una de las siguientes
cuentas:
a. Cuentas por cobrar: se puede comparar con el subtotal del activo corriente
o sobre el total del activo.
b. Inventarios: se puede comparar con el subtotal del activo corriente o sobre
el total del activo.
c. Vehículos: se puede comparar con el subtotal del activo no corriente o sobre
el total del activo.
d. Inversiones permanentes: se puede comparar con el subtotal de otros
activos o sobre el total del activo.
e. Proveedores: se puede comparar con el subtotal del pasivo corriente o sobre
el total del pasivo y patrimonio.
f. Cesantías consolidadas: se puede comparar con el subtotal del pasivo a
largo plazo o sobre el total del pasivo y patrimonio.
g. Reserva Legal: se puede comparar con el subtotal del patrimonio o con el
total del pasivo y patrimonio.

4. En qué renglones del activo debe estar el fuerte de la inversión:

a. ¿Una empresa comercializadora?

EMPRESAS PRINCIPALES ACTIVOS


COMERCIALIZADORAS

Inventarios 20 y 40 %

Cuentas por cobrar 20 y 30 %

Activos fijos 10 y 30 %

b. ¿Una empresa manufacturera?

EMPRESAS MANUFACTURERAS PRINCIPALES ACTIVOS

Inventarios 20 y 40 %

Cuentas por cobrar 20 y 40 %

Activos fijos 30 y 50 %

5. ¿De dónde debe provenir el grueso de la financiación de una empresa


comercializadora? ¿Y para una manufacturera?

FINANCIACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS

Patrimonio

Proveedores

Obligaciones financieras
FINANCIACIÓN DE EMPRESAS MANUFACTURERAS

Patrimonio

Obligaciones financieras

Proveedores

6. ¿Qué debe hacerse para saber si la composición del balance es la adecuada para un
negocio?

Se debe tener en cuenta el tipo de empresa, el tipo de actividad que desarrolla la empresa,
su tamaño, la situación financiera y la etapa de desarrollo por la cual está pasando el ente
comercial.

7. ¿Qué diferencias sustanciales debe haber en la composición del estado de resultados


de una empresa manufacturera y de una comercializadora?

En una empresa manufacturera los gastos financieros son mayores que los de una empresa
comercial debido a que se debe realizar mayor inversión hasta lograr un producto
terminado.

En una empresa comercializadora el costo de venta está reflejado en el valor de la compra


de la mercancía que se está colocando a la venta.

8. ¿Cómo se explican las diferencias entre los porcentajes de utilidad de una empresa
manufacturera y de una comercializadora?

En una empresa manufacturera hay mayor valor en los costos ya que utiliza materias primas
que se transforman para llegar a su producto final.

En una empresa comercializadora no se gana tanto por margen sino su principal ingreso
está en el volumen vendido.

ANÁLISIS HORIZONTAL
1. ¿En qué consiste el análisis horizontal?

El análisis horizontal es un instrumento que se ocupa de los cambios ocurridos


tanto en las cuentas individuales como en los totales y subtotales de los estados
financieros de un periodo a otro por consiguiente se requiere de dos o más estados
financieros de un periodo a otro.

2. ¿Cómo se prepara el análisis horizontal del balance?

Se toma la parte izquierda de los balances y se ubican los valores de cada cuenta
uno frente al otro; en la tercera columna va a estar la variación absoluta es decir el
aumento o disminución en valor de cada cuenta; en la cuarta columna estará la
variación relativa es decir el porcentaje que resulta de dividir la variación absoluta
entre el valor del primer año.

3. ¿Cómo se elabora el análisis horizontal del estado de resultados

Se toma el estado de resultados correspondientes para esto se requiere dos o más


periodos consecutivos, ubicando los valores en cada cuenta uno frente al otro en las
dos primeras columnas, en la tercera columna se hace la variación absoluta (este
resultado sale del aumento o disminución de cada cuenta en valor), en la cuarta
columna se hace la variación relativa o porcentaje de variación (Que resulta de
dividir la variación absoluta entre el primer año comparable )

4. ¿En la práctica se le debe dar más importancia a las variaciones absolutas o a


las relativas? Las dos son importantes ya que las dos permiten determinar si el
comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
5. ¿Como puede interpretarse un aumento significativo en las cuentas por
cobrar? Puede interpretarse por un aumento en las ventas , por cambio en las
condiciones de pago de los clientes o por ineficiencia del departamento de
cobranzas
6. ¿Con que puede correlacionarse un incremento en inventarios? Primero se
analiza si solo debe a un cambio en la cantidad o un incremento en los precios,
para esto hay que saber cuál es el sistema de valoración de los inventarios de la
empresa: Si hay un incremento por materias primas puede ser por un alza en los
precios, cambio de proveedores o políticas de importación. En el incremento de
inventarios por productos en proceso puede ser por problemas en la producción y en
el incremento de productos terminados puede ser por problemas de distribución,
saturación del mercado o competencia
7. ¿Qué elementos deben considerarse para analizar la conveniencia de un
aumento de la inversión en activos fijos? Se debe hacer un estudio sobre si es
conveniente hacer la inversión para incrementar la producción y si el mercado tiene
capacidad de adquisición.
8. ¿Cómo interpreta una variación en el pasivo corriente? Indican variaciones en la
política de financiación, pueden ser por menor o mayor endeudamiento de la
empresa, compras mayores o aumentos de precios por parte de los proveedores.
9. ¿Cómo interpretaría una variación en el pasivo laboral? Están indican que hay
una mayor contratación o puede ser un despido masivo en la parte de personal, y se
debe revisar si es proporcional a las ventas.
10. ¿Que debe analizarse al estudiar la variación de las ventas netas? Primero se
debe analizar si es por incremento o disminución de las ventas o si se debe a un
aumento de precios.
11. ¿Con que debe compararse el incremento del costo de ventas? por una alza de
precios en la materia prima o un cambio de proveedor o en su defecto que hay un
aumento en la solicitud de producto finan y esto genera que se debe comprar
materia prima.
12. ¿Tienen que variar proporcionalmente con las ventas, los gastos de ventas y los
gastos de administración? si ya que al aumentar las ventas los gastos de venta
también aumentan, y el aumento de los gastos administrativos debe ser un
proporción pequeña

 Análisis de las razones financieras en el diagnóstico de la situación financiera


de la empresa. ¿Suficiente?
Las empresas, cuando realizan un diagnóstico financiero de su situación actual a través de
las razones financieras, pueden obtener un panorama integral de su situación financiera, que
les permitirá diagnosticar, entre otras cuestiones la estabilidad, o sea, la determinación de la
parte de los activos que está financiada con el capital ajeno, la capacidad de pago, es decir,
la suficiencia o insuficiencia de los recursos de la empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo, el grado de efectividad con que utiliza sus recursos y su
capacidad para la obtención de beneficios. Esto lo hace fundamentalmente a través de las
razones de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad.

Sin embargo, no siempre coincide el resultado arrojado por una razón financiera con el uso
eficiente de los recursos en el corto plazo de la empresa, aunque sí siempre resulta un
termómetro de cómo anda la situación de la misma en esos momentos.

En las razones de liquidez, la circulante, por ejemplo, se dice que debe dar mayor que 1, lo
que significa que la empresa cuenta con más de 1 peso de activo circulante para cubrir 1
peso de pasivo circulante, en este caso, se podría decir que la empresa cuenta con recursos
para pagar sus deudas a corto plazo, esta afirmación supone que la empresa está
administrando eficientemente las cuentas relacionadas con esta razón, es decir, que las
cuentas por cobrar se cobran en el tiempo requerido, que los inventarios se compran,
producen y venden de forma óptima, que el nivel de efectivo con que se cuenta es el
requerido por la empresa, y que se tiene un nivel de cuentas por pagar adecuado, pagándose
en el plazo adecuado, siempre aprovechando las bondades del financiamiento por parte del
mismo. Sin embargo, no siempre estos supuestos se cumplen, ya que puede ser que la
empresa tenga un elevado índice circulante, que no quiere decir precisamente que la misma
cuente con los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones.

Una entidad podría tener una razón de circulante de 2 veces, y sin embargo esto se deba a
que existan elevados niveles de cuentas por cobrar e Inventarios, los cuales no sean lo
suficientemente bien manejados como para soportar una necesidad de efectivo en un
momento determinado, a pesar de que según la interpretación del resultado de esta razón la
empresa cuente con recursos más que suficientes para enfrentar dicha situación.
La prueba ácida y las razones de actividad, mejoran un poco este supuesto, pues la primera
tiene en cuenta el peso que podría tener el activo menos líquido en esta razón y las
segundas tienen en cuenta el tiempo que demoran en rotar cada una de las partidas más
importantes; es decir, la efectividad con las empresas usan sus recursos.

Sin embargo, la prueba ácida podría dar favorable, o sea, señalar que la empresa está en una
buena situación, así como las razones de actividad argumentar que la empresa tiene
aceptables índices de rotación, mejorando de un año a otro; pero éstas no tienen en cuenta
dentro de estos resultados los posibles excesos de efectivo, que ocasionarían costos de
oportunidad, o la cantidad de deudas envejecidas en las cuentas por cobrar o los inventarios
ociosos, si se tiene establecido un control de los mismos, o cómo anda la reputación
crediticia de la empresa.

Por otro lado las razones de endeudamiento y rentabilidad, dan una medida de cómo anda la
situación de la empresa con respecto al dinero de terceros que se utiliza en el esfuerzo por
generar utilidades, y al evaluar la efectividad de la administración a través de los
rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión. Sin embargo, tener una razón
alta o baja de endeudamiento, no dice realmente si la empresa se encuentra en una situación
favorable o desfavorable con respecto a su grado de endeudamiento, si no se ha hecho un
análisis de la estructura óptima de financiamiento que maximice el valor de la empresa.
Aunque éste es un tema que se sale un poco de los objetivos en el corto plazo, resulta
interesante mencionarlo.

Las razones de rentabilidad, por otro lado, a pesar de su indiscutible valor como medidor de
la habilidad que tiene la entidad para obtener una utilidad satisfactoria y reinvertir, al
trabajar con datos contables, no dan una verdadera medida de los recursos financieros en
caja con los que cuenta la empresa para realizar sus operaciones.

Como se expresó anteriormente, las razones financieras constituyen una medida de cómo
anda la situación de la empresa, pero no resultan completas en su análisis, por lo que se
requiere, además, de un estudio detallado de cómo anda la gestión del capital de trabajo
neto de la misma.
Razones financieras

Las razones financieras son indicadores que se utilizan para medir o cuantificar la


situación financiera de una empresa, ya sea en su totalidad o en una unidad de ella.
Estos indicadores reflejan el estado financiero, el cual es una relación de cifras monetarias,
que se enlazan con el funcionamiento de un negocio o empresa y se presentan mediante un
orden determinado.

Objetivos de las razones financieras

La razones financieras tienen como objetivo principal brindar información acerca del


funcionamiento y situación del negocio o la empresa, de forma que las personas que se
encargan de tomar decisiones sobre el futuro de la compañía, puedan dar las mejores
recomendaciones.

Por otra parte, las razones financieras son muy útiles para aquellas personas o entidades que
desean tener algún tipo de relación comercial con la firma en cuestión; como lo pueden
ser inversionistas, proveedores o entidades que otorgan crédito.

Las razones financieras suelen ser conocidas también como indicadores


financieros o ratios financieros y, para decirlo de otra manera, son un mecanismo o
método para medir la situación financiera actual de una empresa de una forma relativa con
base en cierto criterio. Esa situación financiera se expone en los llamados Estados
Financieros.

¿Qué son los estados financieros?

Los estados financieros, o llamados estados contables, informes financieros o cuentas


anuales, se refieren a informes utilizados por instituciones como medio para ofrecer los
datos de la situación económica, financiera y cambios que se dan a una fecha o periodo
determinado.
Dicha información permite llevar adelante la administración de empresas, reguladores o
los accionistas, acreedores o propietarios de la empresa.
Esta administración necesita estar en continuo contacto con la información financiera para
formar parte del tejido empresarial y de lo que los factores externos le afectan.

¿Qué es la Información Financiera?

La información financiera debe cumplir con ciertas características para aportar el


cumplimiento de los objetivos para garantizar la eficacia al utilizar dicha información por
parte de los destinatarios.

Características de los Estados Financieros

Dada la relevancia de la información que brindan estos estados financieros, tendrán que
cumplir con las siguientes características principales:

1. Comprensibilidad: la Información debe ser clara de comprender no solo para


entendidos en el tema, también para cualquier usuario, además de ofrecer ciertas
notas para el entendimiento de ciertos temas complejos, que permitan tomar
decisiones.
2. Relevancia: la Información debe tener una importancia relativa, al presentar la
información y si se dejara afuera alguna información, puede ser perjudicial e influir
para mal en las decisiones a tomar.
3. Confiabilidad y Neutralidad: la información no debe poseer errores materiales,
tiene que ser lo más neutral e imparcial posible, con la finalidad de no favorecer a
ninguna de las partes además de transmitir la confianza a los usuarios.
4. Comparabilidad: la información deben presentarla en base a ciertas normas y
políticas contables, para una fácil comparación con periodos anteriores y poder
conocer la tendencia, y realizar comparaciones respecto a otras empresas.
5. Satisfactoria: Tiene que satisfacer las necesidades y cumplir con las expectativas.
Ratios de las razones financieras más utilizados

Ahora bien, los estados financieros, tal como comentamos, son la expresión numérica de
una empresa, y utiliza muchos ratios o razones financieras para medir la salud de las
finanzas de la empresa. 
¿Cuáles son las razones financieras más utilizadas? Algunos de los ratios que más se
utilizan son los siguientes:

Indicadores de Liquidez

La liquidez se define como la capacidad que tiene la organización de saldar las


obligaciones que ha adquirido a corto plazo a medida que éstas se vencen.

Se refiere no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino también a su habilidad


para convertir ciertos activos y pasivos corrientes en efectivo.

A continuación se describen los diferentes Indicadores de Liquidez que existen:


 
Indicador de Razón Corriente
La razón corriente indica cuál es la capacidad que tiene la empresa de cumplir con sus
obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo.
La división del activo corriente entre el pasivo corriente, permite saber cuántos activos
corrientes se tienen para cubrir o respaldar los pasivos exigibles a corto plazo.
También se conoce como índice de solvencia, y se calcula de la siguiente forma:

Indicador de Prueba Ácida

Muestra la capacidad que tiene la empresa de cancelar sus obligaciones corrientes, sin
tener en cuenta la venta de sus existencias, lo cual sería solo con los saldos de efectivo, el
producido de las cuentas por cobrar, las inversiones temporales y otros activos de fácil
liquidación, que sea diferente a los inventarios.
Es un índice de liquidez mucho más exigente, y se calcula de la siguiente forma:

Indicador de Capital Neto de Trabajo

Permite evidenciar el monto de dinero que le quedaría a la empresa, luego de haber pagado
los pasivos de corto plazo.

Esto hace posible la toma de decisiones de inversión temporal por parte de la Gerencia.

Razones de Endeudamiento o apalancamiento

Las Razones Financieras de Endeudamiento permiten medir el grado y la forma en la


que los acreedores participan en el financiamiento de una empresa.
También permite definir el riesgo en el que incurren dichos acreedores, los dueños, y si es
conveniente o inconveniente un determinado nivel de endeudamiento para la empresa.

De esta forma, llegamos al concepto de Apalancamiento, muy utilizado en las inversiones


de riesgo, y que, al igual que ellas, es beneficioso en la medida que no se abuse de él.
El apalancamiento financiero es la proporción de deuda que soporta una empresa frente a
sus recursos propios.
A continuación se describen las diferentes Razones de Endeudamiento que existen:

Ratio de Apalancamiento 
El Ratio o Indicador de Apalancamiento se calcula a partir de todas las deudas que ha
contraído la sociedad tanto a corto como a largo plazo. Es una de las principales razones
financieras de endeudamiento. 
El método más común para calcular el ratio de apalancamiento consiste en emplear
el ratio de deuda-capital, que es la deuda de una empresa dividida por su capital.

Se divide por el capital propio y se multiplica por 100 para obtener el tanto por ciento.  

Entre los ejemplos de razones de endeudamiento, en este caso, si una empresa tiene 2 mil
millones de dólares de capital, y una deuda de mil millones, el ratio de apalancamiento es
de 0,50 o 50%.
Para cerrar, podemos concluir que el endeudamiento mide la dependencia de la empresa
de fondos provistos por terceros.

Razones de Endeudamiento fórmula

La fórmula de Razones de endeudamiento o apalancamiento es la siguiente:


 

Ratio de Autonomía

Se encarga de la medición del compromiso del patrimonio de los asociados en relación


con la de los acreedores, así como el grado de riesgo de cada una de las partes que
financian las operaciones. 

Se calcula de la siguiente manera:

Índice de desarrollo de nuevos productos


Su interpretación es que si la deuda en el pasivo corriente se concentra con un resultado
mayor que uno (1) se atenta contra la liquidez, y en caso de que la concentración sea menor
que uno (1) existirá mayor solvencia y se manejará el endeudamiento a largo plazo. 

Se calcula con la siguiente fórmula:

Indicadores de Actividad

Los indicadores de actividad son las razones financieras que permiten medir la eficiencia


de una empresa en la utilización de sus activos, mediante el tiempo que tarda en recuperar
la inversión realizada en ellos.
A continuación se describen los diferentes Indicadores de Actividad que existen:
 

Índice de Rotación de Cartera

Muestra el número de veces en que las cuentas por cobrar giran en promedio, en un periodo
de tiempo determinado.

Se calculan así:

Índice de Rotación de Inventarios

Se encarga de mostrar las veces en las que los costos en inventarios se convierten en
efectivo o se colocan a crédito.
La fórmula de cálculo es:

Índice de Rotación de cuentas por pagar

Con esta razón financiera se puede identificar el número de veces que la empresa debe
dedicar dinero para pagar pasivos en un período determinado.

Se calcula dividiendo las compras a crédito entre el promedio de cuentas por pagar.

Indicadores de Rentabilidad

Las razones de rentabilidad sirven para medir la capacidad que tiene la empresa


para generar utilidades, un indicador muy importante en especial para los socios y
accionistas de la empresa y para su posicionamiento en el mercado de valores.

Se dividen en:

Margen bruto de utilidad

El Margen bruto de Utilidad mide el porcentaje de utilidad de la empresa después del


pago de mercancías y existencias, dejando de lado los gastos administrativos u otros gastos
que no tengan que ver directamente con el proceso de elaboración de los productos.

Margen de utilidades operacionales

El margen de utilidades operacionales mide el porcentaje de utilidad que obtiene cada


venta restando el costo de venta y los gastos incurridos.
Margen neto de utilidades

El margen neto de utilidades es la razón financiera donde se restan todos los gastos
operacionales a las ventas, incluyendo los impuestos, dando como resultado la ganancia /
pérdida de "bolsillo" de la empresa.

Relación de las razones de endeudamiento y rentabilidad

A simple vista, las razones de endeudamiento y rentabilidad podrían ser ratios opuestos,


pero en la gran mayoría de los casos, no es así.
Si bien las razones de endeudamiento muestran, en principio, deudas de la empresa por
las cuales abonan importes de intereses que se cargan al concepto de pérdida del ejercicio,
lo cierto es que esas deudas deberían generar ganancias mayores en un plazo
determinado de tiempo.

El endeudamiento para inversiones es muy importante para las empresas. Una empresa
puede endeudarse por varios motivos, ya sea para cubrir gastos corrientes, o para comprar
bienes de capital, por poner dos ejemplos.
Si una empresa tiene una buena situación financiera e invierte en nuevas máquinas,
solicitando créditos, lo hace para generar una mayor rentabilidad en el futuro, ya sea vía
eficiencia o vía mayor producción y ventas.

Por ello, podemos decir que endeudamiento y rentabilidad muchas veces van de la mano,


y son necesarias algunas deudas para poder subir la rentabilidad.
El objetivo de los métodos de análisis es simplificar y reducir los datos que se
examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y
hacerlos significativos.

Los métodos de análisis usados en los estados financieros comprenden métodos de


razones simples, razones estándar, métodos de reducción a porcentajes integrales y
números índices, método de aumentos o disminuciones, métodos de tendencias y métodos
gráficos.

El empleo de las diversas técnicas de análisis es dependiente entre sí, respondiendo unas las
interrogantes que dejan las otras y de tal manera se avanza en el análisis hasta obtener
los elementos de juicios necesarios para tomar una decisión.

Existen cuatro técnicas de análisis ampliamente utilizadas:

Cambio en pesos y porcentajes.


El valor de un cambio en pesos es la diferencia entre el valor de un año base y un año
que sirve de comparación. El cambio porcentual se calcula dividiendo el valor del cambio
entre los años por el valor del año base.

Porcentajes de tendencias.
Consiste en determinar las variaciones de un año base, en relación con los años
siguientes considerados en el análisis. Esto ayuda a demostrar la extensión y dirección del
cambio.

Porcentajes componentes.
Estos porcentajes indican el tamaño relativo de cada partida incluida en un total, con
relación al total. Calculando los porcentajes componentes de varios años sucesivos se
pueden observar las partidas que aumentan en importancia y las menos significativas.

Cálculo de razones.
Una razón es una simple expresión matemática de la relación de un número con otro,
que se toma como unidad o cien por cien. Se pueden expresar en diferentes unidades de
medida (en veces, en tanto por ciento, en días, en valor).
Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo,
tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos en forma
enunciativa y no limitativa, como sigue:

 El método de análisis Vertical o estático, se aplica para analizar un estado


financiero a fecha fija o correspondiente a un período determinado y estudia las
relaciones entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de estados,
es decir para aquellos que corresponden a una sola fecha o a un solo período
contable.
 El método de análisis horizontal o dinámico, se aplica para analizar dos estados
financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos
períodos o ejercicios. Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos
juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por
consiguiente, representa una comparación o dinámica en el tiempo.
 El método de análisis Histórico, se aplica para analizar una serie de estados
financieros de la misma empresa, a fechas o períodos distintos. ‘’Es incuestionable
que la presentación de los estados financieros en forma comparativa acrecientan la
utilidad de estos informes, poniendo de manifiesto la naturaleza económica de las
variaciones, así como la tendencia de las mismas que afectan el desenvolvimiento
de la empresa.
 El método de análisis Proyectado o estimado, se aplica para analizar estados
financieros Pro forma o Presupuestos.

También podría gustarte