Está en la página 1de 8

PRIMERA SESIÓN ALDEAS SOS

INTRODUCCIÓN

Las madres comunitarias y sustitutas han asumido de manera responsable las acciones
sociales, contribuyendo al desarrollo y protección de la primera infancia, cumpliendo el
papel de madre y educadora de la niñez, bajo condiciones de trabajo arduo y continuo.

Las madres sustitutas son un modelo para la personalidad para los/las niños/as, que
aprenderán por imitación de éstos sus primeras conductas. Cómo nos veamos a nosotros
mismos afectará a la autoestima que desarrollen nuestros/as niños/as. Además, como
modelos somos la fuente de sus sentimientos de seguridad y aprecio. Por ello como
madres/padres seremos los primeros en evaluar y aceptar a los niños tal y como son, sin
dejarse influir por sus miedos y deseos, para empezar a fomentar la autoestima de sus
hijos.

Estas son las formas en que podemos conseguirlo:

 Reconociendo sus cualidades y ayudándoles a darse cuenta de ellas.


 Comprendiendo sus conductas en la situación en la que se den.
 Ayudándole a cambiar las conductas que sean negativas para él.
 Aceptándole y permitiéndole que desarrolle y exprese su personalidad.
 Reforzándole cada vez que consiga un logro o se esfuerce por ello.

Hacemos notar que, al ser el espejo en el que tu hijo/a mira para aprender y
desarrollarse, la mejor manera de ayudarle a formarse es ser un modelo de persona
con autoestima sana y equilibrada.

Recalcar sobre todo que la mayoría de los padres/madres tratan de ser buenos.
Desafortunadamente, sin embargo, la mayoría confían en su propia niñez, su intuición,
y en su propio sentido de qué funciona para determinar cómo tratar a sus hijos;
muchos simplemente repiten los errores que cometieron sus propios padres.

La baja autoestima se puede formar como resultado de varios factores, pero


principalmente de:

 Sentirse abandonado.
 Falta de apoyo, estímulo o afirmación.
 Críticas excesivas.
 Y sobre todo si hay Abuso físico, verbal, sexual o emocional.

Es por ello que en esta sesión trabajaremos sobre el concepto de autoestima y


prevenir situaciones donde nuestro enojo o ira se salgan de control y podamos herir
verbal o físicamente a nuestras hijas.

 METODOLOGIA DE TRABAJO
La aplicación de las técnicas se realizan en un marco en el que permita la
construcción colectiva de conocimientos, desarrollo de habilidades, la reflexión y
el diálogo sobre actitudes, sentimientos intereses, valores y prácticas, para la
búsqueda de alternativas a situaciones de conflicto identificadas con nuestros
hijos e hijas en relación al desarrollo de sus sexualidades.

Por lo tanto la metodología aplicada tiene las siguientes características:

a) Flexible: que se ajuste a las necesidades e intereses del contexto en el cual se


aplica.
b) Abierta: que permita la interacción de los padres y los facilitadores de forma
permanente, este proceso se enriquece con los aportes y propuestas de solución de
todos los participantes.
c) Dinámica: que posibilite la transformación adecuada en los padres, familiares y
comunidad participativa.
d) Teórico-práctica: la experiencia diaria estará apoyada en la concepción teórica
para la aplicación de nuevos conocimientos.

 TEMAS A DESARROLLAR

Presentación del Proyecto


El Club Yo soy mi Primer Amor
Objetivo del Proyecto
Programa: Que conozcan los objetivos y metodología del curso.

Técnica Rompehielos

- Que los participantes se conozcan entre sí.


- Conocer las expectativas de los/las participantes.
Se proporciona a cada participante dos tarjetas, una de ellas llevara la leyenda
“mis expectativas sobre el taller son…..” y la otra tarjeta “en el taller yo me
comprometo a………”. Deberán completar las frases de cada tarjeta,
mínimamente con tres expectativas/compromisos.

Posteriormente cada participante deberá presentarse mencionando su nombre


y las razones que le llevaron a ser madre sustituta. Posteriormente presentara
sus tarjetas con las expectativas y compromisos en el taller.

Técnica 1 Que es la autoestima

- Explorar el conocimiento sobre autoestima que tienen los/las participantes.


- Construir un concepto común de autoestima.

Se les pide que expresen palabras e ideas asociadas a la autoestima, a través de la


dinámica de la telaraña; en donde el participante que tiene el ovillo de lana,
expresa su palabra y lanza el ovillo a cualquier otro participante. Esta dinámica se
debe de realizar de manera rápida, la idea es mantener la atención y la
concentración.

Las palabras que se expresan se van anotando en el papélografo.

Terminada la actividad se les pregunta que creen que se ha formado, se


retroalimenta explicándoles el concepto de autoestima y la forma como se
construye la autoestima en el ser humano, la cual empieza desde la niñez.

Se orienta la definición de autoestima a lo siguiente:

La autoestima es la forma en que nos percibimos y valoramos. Son los


pensamientos, sentimientos y acciones que tenemos acerca de cada uno, partiendo
del autoconocimiento y de la autoaceptación de nuestras fortalezas y debilidades.

Técnica 2 El Árbol de mi Autoestima

Se dividirá al grupo en tres y luego se hará entrega a cada participante de una hoja de

papel y un bolígrafo o lápiz, la consigna es que dibujen un árbol. En la parte superior


simbolizando una fruta se anotarán logros de mediano y largo plazo. Dependiendo de la

importancia del logro se dibujará un fruto, en mayor o menor tamaño.

En la parte del tronco se escribirá el nombre de la persona. Y en la parte inferior se

dibujarán raíces, en cada raíz deben anotar una cualidad que posee la persona que le

ayudara a la consecución de los logros anotados en la parte superior.

Una vez concluido el dibujo se compartirá el mismo en sus grupos y posteriormente un

representante expondrá en plenaria un resumen de lo más destacado de sus grupos.

¿Cómo se sintieron al realizar el ejercicio?

¿Estaban consientes de sus cualidades?

¿Qué relación existe entre la autoestima y el logro de nuestros objetivos?

Reflexión:

Ese árbol representa nuestra autoestima, que muchas veces creemos que está en

función de nuestros logros, sin embargo tiene que ver más con la posibilidad de

ejercitar nuestras habilidades y destrezas. Las cuales nos brindan la seguridad de

poder afrontar cualquier problema o desafío y salir victoriosos.

SEGUNDA PARTE

Técnica 3 Violencia vs Autoestima

1. Uno de los facilitadores, luego de que todos entregaron sus hojas de trabajo
acerca del árbol, junta todas las hojas y las guarda en un sobre manila. El
facilitador deberá tener preparado otro sobre manila lleno de hojas recicladas.
Posteriormente y luego de intercambiar los sobres frente a todos los
asistentes procede a romper el sobre (con las hojas reciclables). Observando
detenidamente las reacciones de los y las participantes.
2. Posteriormente pregunta al grupo:
 Frente a esta situación, como se sienten?
 Que les hace sentir esto que acabo de realizar?
 En que otras situaciones se sintieron igual?
 Esta situación es comparable con una situación de violencia?
 Porque nadie pudo detener al facilitador? Hay una relación de poder con el
facilitador?
 En una situación de violencia habrá una relación de poder?
 Cuando vivimos una situación similar como nos gustaría que nos ayuden o
apoyen otras personas?
 A partir de cómo nos sentimos, como creemos que debemos apoyar a
nuestras/os hijas/os en caso de vivir una situación de violencia? Con
regaños? Buscar culpables? O usar la empatía?

3. Se recoge todas las emociones y sentimientos y se los anota en la pizarra.


Tratando de concentrar la participación del grupo en los sentimientos, no en las
opiniones o discursos lógicos. Es importante el papel del co-facilitador para
reconocer a participantes que se muestren afectados emocionalmente y se les
motiva a expresar sus sentimientos, lo que permitirá hacer una contención
emocional.

4. Se explica las tres reglas de oro frente a una situación de violencia:


a) Decir No y poner un alto a la violencia.
b) Pedir ayuda alguien cercano.
c) Contar con alguien de confianza.

5. En caso de que alguna persona esté viviendo violencia se debe contener y


permitir que el mismo grupo contenga. Rescatando siempre que el primer paso
para terminar con la violencia es el más difícil: “romper con el silencio”. En este
caso también hacer conocer los tres pasos siguientes:
a) Romper con el silencio: contar a alguien sobre su situación de violencia.
b) Pedir ayuda a personas de confianza y buscar asesoramiento (psicológico y
legal)
c) Denunciar.
Recalcar que la violencia afecta a toda la familia y por el bienestar de uno(a)
mismo es bueno romper con el ciclo de maltrato.

6. Finalmente se cuestiona y reflexiona si los padres están dentro del círculo de


las personas consideradas de confianza de sus hijos e hijas. ¿Qué hacen para
ganarse su confianza? ¿Por qué algunos padres no estarían dentro de ese
círculo? ¿Cuál es el rol de los padres frente a una situación de violencia que
puedan vivir sus hijas? ¿Qué tareas tenemos como padres para la prevención de
la violencia?

Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que


sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son
maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.

Los estudios realizados indican:

- La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.

- Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera


que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.

- Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o


años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.

- Esta situación se da en todos los estratos sociales y no importa la condición


socio-económica.

- Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su


familia y su conducta no cambiará espontáneamente.

La violencia en una relación de pareja se refiere a toda acción u omisión que daña
tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control
sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde
el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.

Al principio algún comentario incómodo, un jaloneo o una bofetada pueden parecer


como parte del juego entre los dos, pero luego puede tomar dimensiones tan grandes
que incluso se llega a la hospitalización o la muerte.

La pareja no se da cuenta de la situación que está viviendo porque hay factores a su


alrededor que les impiden ver el rumbo que lleva la relación; el estar enamorados no
les permite pensar objetivamente por lo que no se dan cuenta que están ejerciendo
violencia sobre su pareja o son víctimas de esta.

Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de


superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque
después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor,
sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y
ofensas con amor e interés por la pareja.

A continuación exponemos los indicadores que pueden alertar de un noviazgo violento:

Indicadores para la detección de la Violencia

¿La violencia se previene desde el noviazgo?

Si y cuanto antes empieces a prevenir cualquier actitud violenta o sexista, mejor. Y


para ello tienes que ser capaz de identificar los indicadores o señales, normalmente
sutiles y disfrazados de pruebas de amor, que pueden darse desde el noviazgo y que te
están indicando que algo no va bien en esa relación…

 Aislamiento
 No le gusta que vayas a ninguna parte sin él.
 Cada vez que estás con amigos/as se pone nervioso y te hace “escenas”.
 Desvalorizar
 Se burla de ti.
 Te avergüenza en público.
 No confía en ti.
 Critica constantemente tus opiniones o tu forma de pensar.
 Te trata como si fueras menos competente que él.
 No suele valorar ni alabar tus cualidades o tus aciertos.
 Encuentra defectos en casi todo lo que haces.
 Sientes que cuando le cuentas tus cosas muestra poco interés.
 Amenazar – Intimidar
 No te atreves a decirle lo que sientes.
 Alguna vez se pone tan nervioso contigo, que se descontrola y sientes miedo.
 Control
 Intenta saber quién te llama o escribe al móvil al Facebook, whatsapp.
 Si no quedas con él, exige explicaciones, pues no quiere secretos entre los dos.
 Es él quien decide cuándo quedar, a qué hora, con quién, dónde….
 Controla tu manera de vestir, de maquillarte, de hablar o comportarte.
 Se muestra protector y paternal diciendo:“yo sé lo que es bueno para ti”, “sé lo
que te conviene”.
 Dominación
 Siempre quiere tener la última palabra en vuestras discusiones, no escuchando
tu opinión.
 Dice lo que está bien o mal en su relación.
 Siempre quiere mandar y toma él las decisiones importantes.
 Abusos sexuales
 Cuando quiere mantener relaciones sexuales contigo pone en práctica toda
serie de estrategias: Amenaza con buscarse otras para conseguir lo que tú no
le das…
 Te acusa de anticuada o conservadora.
 Pone en duda tus sentimientos por él.
 Chantaje emocional
 Te hace creer que tú eres la responsable de su felicidad.
 A veces utiliza en tu contra secretos que le has contado confidencialmente.
 Piensa que: Las mujeres son inferiores y deben obedecer a los
hombres.
 Las tareas domésticas “son cosa de mujeres”.
 La mujer debe seguir al marido, aunque tenga que renunciar a sus proyectos.
 Las mujeres deben obedecer a los hombres en todo.

También podría gustarte