Está en la página 1de 2

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores,

creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce
a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los
educadores

(profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa,
siente o actúa puede considerarse educativa. La educación puede tener lugar en contextos formales o
informales. La educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación preescolar,
escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un
comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación
conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que
permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la
educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado.

La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y
conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer
sus otros derechos.

En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela1, mientras que 600 mil más
están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia.
Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos
en la educación básica obligatoria.

Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están
particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento.

Inclusión Educativa

Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la
educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla
una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la
población.

Calidad Educativa

La mitad de los niños y niñas de 6º de primaria obtienen resultados bajos en lenguaje y comunicación. Además
de garantizarse el acceso a la educación a todos los niños, niñas y adolescentes del país, debe asegurarse la
calidad de los planes de estudio, el aprovechamiento de las clases y el desarrollo de habilidades útiles.

Asistencia y permanencia

en la escuela
Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en pobreza extrema continúan su educación más allá de la
secundaria. Aunque en los distintos grupos de edad son diferentes los factores económicos, sociales y de
desempeño escolar que contribuyen a que los estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es uno de los
de mayor peso.

Las soluciones

No ir a la escuela tiene consecuencias que impactan la vida personal y social de niñas, niños y adolescentes

En UNICEF México desarrollamos proyectos y apoyamos políticas públicas para promover el acceso de niños,
niñas y adolescentes a una educación inclusiva y de calidad, y reducir el abandono escolar:

 Realizamos investigaciones en conjunto con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


(INEE) y se desarrolló un Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017, que
describe el alcance, acceso, calidad y limitaciones de la educación que reciben los niños, niñas y
adolescentes de estos grupos en México.
 A través de estrategias de abogacía y apoyo técnico a la Secretaría de Educación Pública (SEP), incidimos
para incluir la impartición de clases en lenguas indígenas como primera lengua y en español como
segunda, dentro del Nuevo Modelo Educativo.
 Desarrollamos programas de enseñanza en lenguas indígenas en colaboración con la SEP que
beneficiarán a más de 23,000 estudiantes en Chihuahua, Guerrero y el Estado de México.
 Trabajamos con la SEP para la capacitación de autoridades escolares en sistemas de alerta temprana
para detectar estudiantes en riesgo de abandonar la escuela.
 Apoyamos también la capacitación de más de 400 maestros y autoridades educativas de Jalisco, Sonora
y Tabasco en el marco del modelo Escuelas Amigas de Niños, Niñas y Adolescentes, con temas de
perspectiva de género, interculturalidad, prevención de violencia y prevención de embarazos
adolescentes. 7,500 estudiantes de estos tres estados se beneficiarán con la implementación de estos
conocimientos en el aula.

También podría gustarte