Está en la página 1de 49

INTRODUCCIÓN A LAS TEORIAS DE LA EDUCCIÓN

5° SEMESTRE
BLOQUE I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN.
VER EL DOCUMENTO PDF: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN.
1.-EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE.
El aprendizaje siempre fue social, personalizado y grupal. La educación individual,
estandarizada y masiva. El aprendizaje es comunitario, la educación colectiva. El
aprendizaje es automotivado y la educación impuesta. El aprendizaje es adaptativo,
abierto y flexible mientras que la educación es más bien cerrada y rígida. El aprendizaje
tiende a ser reticular y conectado, distribuido y multi-nodal mientras que la educación es
lineal y unidireccional. El aprendizaje necesita conectar. La educación necesita separar
para ser eficiente. El aprendizaje es simétrico, la educación está orientada. El aprendizaje
no tiene espacios ni tiempos. La educación sí. El aprendizaje es ubicuo, la educación en
puntual y concreta. La educación está estructurada, ordenada y secuenciada y en el
aprendizaje predomina el desorden y la improvisación. El aprendizaje es espontáneo, la
educación está programada. La educación es jerárquica, el aprendizaje no. La educación es
sistemática, el aprendizaje es orgánico. La educación se mide y se evalúa, el aprendizaje se
construye y se utiliza. La educación es moderna. El aprendizaje siempre existió, aunque en
ocasiones estuviera muy localizado y fuera periférico y marginal. A la educación le cuesta
innovar, el aprendizaje es innovación constante. El aprendizaje siempre es local, situado y
contextual, la educación tiende a lo global y lo universal. El aprendizaje nos diferencia, la
educación nos iguala. El aprendizaje moviliza lo complejo, pero es sencillo. La educación
tiende a simplificar, pero es compleja. El aprendizaje puede darse en lo formal, pero su
entorno natural es lo informal. El objeto de la educación es el aprendizaje, pero tiene más
objetivos. A la educación se la exige mucho más. Se la pide que garantice la igualdad, la
accesibilidad y la redistribución del conocimiento y durante años pensamos que también
la movilidad social. El aprendizaje es más libre, tiene menos compromisos y
responsabilidades. La educación no parece tener límites, el aprendizaje está limitado. A la
educación la evaluamos continuamente y está constantemente bajo sospecha. El
aprendizaje no. Muchos quieren acabar con la educación. El aprendizaje, sin embargo,
está de moda. Hablar de educación es buscarse problemas. Hablar de aprendizaje es
invocar soluciones. La educación escala bien. El aprendizaje, sin embargo, no escala nada.
Necesitamos escala.

Pero la educación nunca ha sido un sistema totalmente cerrado, siempre ha acogido


aprendizajes no reglados y prácticas informales. Siempre ha habido incursiones del uno en
el otro. A veces hemos querido educar al aprendizaje, normalizarlo y estandarizarlo para
así poder replicarlo infinitamente y otras hemos intentado desprocedimentar a la
educación para hacerla más relevante y más situada, más flexible y más adaptable. Más
humana si cabe, más comunitaria. Lo que está claro es que necesitamos más aprendizajes
y mucha más educación no menos. Pero sobre todo lo que necesitamos es un entorno que
favorezca la mezcla, el intercambio, el desorden, la hibridación, el cruce de fronteras.
Abrir la educación y expandir el aprendizaje. Desordenar la educación y entender el
aprendizaje para replicarlo en otros contextos. Necesitamos incorporar las prácticas y las
maneras de hacer del aprendizaje a la educación. Hacer más comunitario lo colectivo. Más
personal lo individual. Y más social lo masivo. Los dos son necesarios. Los dos son
importantes.

Los retos

La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar máximo


potencial
La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les
proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y
además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.

En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1,


mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de
recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la
escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación
básica obligatoria.

Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como
lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo
aprovechamiento.
Inclusión Educativa
Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen
menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1
de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la
escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población2.
"Pero ir a la escuela no es suficiente; los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
aprender."

Carmen López, Jefa de Educación de UNICEF México

Calidad Educativa
La mitad de los niños y niñas de 6º de primaria obtienen resultados bajos en lenguaje y
comunicación. Además de garantizarse el acceso a la educación a todos los niños, niñas y
adolescentes del país, debe asegurarse la calidad de los planes de estudio, el
aprovechamiento de las clases y el desarrollo de habilidades útiles.
Asistencia y permanencia
en la escuela
Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en pobreza extrema continúan su
educación más allá de la secundaria. Aunque en los distintos grupos de edad son
diferentes los factores económicos, sociales y de desempeño escolar que contribuyen a
que los estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es uno de los de mayor peso.
Nuestro reto es lograr que todos los niños y niñas accedan a educación de calidad,
permanezcan en ella y la concluyan con los aprendizajes esperados para su edad y nivel
educativo, especialmente los niños, niñas y adolescentes más vulnerables.

Las soluciones

No ir a la escuela tiene consecuencias que impactan la vida personal y social de niñas,

niños y adolescentes
En UNICEF México desarrollamos proyectos y apoyamos políticas públicas para promover
el acceso de niños, niñas y adolescentes a una educación inclusiva y de calidad, y reducir el
abandono escolar:

 Realizamos investigaciones en conjunto con el Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación (INEE) y se desarrolló un Panorama educativo de la población indígena y
afrodescendiente 2017, que describe el alcance, acceso, calidad y limitaciones de la
educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de estos grupos en México.
 A través de estrategias de abogacía y apoyo técnico a la Secretaría de Educación Pública
(SEP), incidimos para incluir la impartición de clases en lenguas indígenas como primera
lengua y en español como segunda, dentro del Nuevo Modelo Educativo.
 Desarrollamos programas de enseñanza en lenguas indígenas en colaboración con la SEP
que beneficiarán a más de 23,000 estudiantes en Chihuahua, Guerrero y el Estado de
México.
 Trabajamos con la SEP para la capacitación de autoridades escolares en sistemas de alerta
temprana para detectar estudiantes en riesgo de abandonar la escuela.
 Apoyamos también la capacitación de más de 400 maestros y autoridades educativas de
Jalisco, Sonora y Tabasco en el marco del modelo Escuelas Amigas de Niños, Niñas y
Adolescentes, con temas de perspectiva de género, interculturalidad, prevención de
violencia y prevención de embarazos adolescentes. 7,500 estudiantes de estos tres
estados se beneficiarán con la implementación de estos conocimientos en el aula.

2.-TIPOS DE EDUCACIÓN.

Los 18 tipos de educación: clasificación y características


¿De qué formas se produce el intercambio de conocimientos?

La educación es un proceso por el cual se facilita el aprendizaje de conocimientos,


habilidades, valores o actitudes. La educación ocurre en diferentes contextos, puede
presentarse en diferentes formatos o formas y puede variar en contenido, pero el objetivo
siempre es el mismo.
TIPOS DE EDUCACIÓN

En este artículo podrás encontrar los distintos tipos de educación. Sin embargo, es
necesario destacar que, aunque la educación es un concepto universal, la educación
reglada puede variar de un país a otro. Los diferentes tipos de educación son los
siguientes.

Según el contexto

Según el contexto en el que la educación se imparte, puede ser: formal, no formal e


informal.

1. Educación formal (reglada)

La educación formal es la educación reglada. Se imparte en centros educativos y presenta


tres características: está regulada, es intencional y está planificada. ¿Qué quiere decir
esto? La educación formal está regulada por ley, hay una intención detrás del acto
educativo, que es formar profesionalmente a las personas, y está planificada porque sigue
un orden que veremos más adelante. Tras superar las distintas etapas se entregan
certificados o diplomas.
2. Educación no formal

Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está fuera del ámbito
formal, por lo que no existe ley alguna y no está regulada por la esfera gubernamental.
Puede reconocerse por medio de certificados, pero no tienen valor profesional.

3. Educación informal

La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de la vida. Sucede


en el ámbito social, por ejemplo, cuando los padres educan a su hijo en valores.

Según la edad y el nivel educativo (educación formal)

La educación formal sigue una serie de etapas que hay que ir superando
progresivamente. La educación en España está regulada por la LOMCE (Ley Orgánica para
la Mejora de la Calidad Educativa) y es obligatoria hasta los 16 años. La Educación Primaria
(EP) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española.

4. Educación infantil

La educación infantil no es obligatoria y va de los 0-6 años. También se conoce como


preescolar y ocurre cuando los niños acuden a la guardería o a parvulario. También recibe
el nombre de P3, P4, P5.

5. Educación primaria

La siguiente etapa es la educación primaria, que va desde los 6 hasta los 12 años. Es de
carácter obligatorio y, por tanto, es gratuita, a excepción de los libros y el material escolar.

6. Educación secundaria

Esta etapa va desde los 12 hasta los 16 años y es de carácter obligatorio. Se compone de
4 cursos.

7. Educación media superior

También se conoce como educación secundaria post-obligatoria e incluye el bachillerato y


la formación profesional de grado medio.
8. Educación superior

Esta etapa representa la formación profesional de grado superior y los estudios


universitarios.

9. Educación post-universitaria

Esta etapa comprende la formación que se lleva a cabo después de la universidad, e


incluye postgrados, máster y doctorados.

Según el formato

Según como se presente la educación, puede ser: online, presencial o semi-presencial

10. Educación online (a distancia)

La educación online o en línea ha ganado terreno en los últimos años porque es una
alternativa cómoda para aquellas personas que no disponen de mucho tiempo o viven
lejos del lugar donde se imparten las clases.

Este tipo de educación resulta de utilidad gracias a sus múltiples ventajas, aunque también
presenta inconvenientes.

11. Educación presencial

La educación presencial se imparte en aulas y suele ser obligatoria la asistencia. Este es el


formato clásico de educación.

12. Educación semipresencial

La educación semipresencial combina los dos tipos de educación anterior. Por tanto,
además de las clases presenciales, también es necesario realizar actividades en línea.

Según el contenido

Es posible educar en habilidades, conocimientos, valores…


13. Educación física

La educación física es un tipo de educación que se centra en educar a las personas en


cómo, cuándo y por qué es necesario realizar actividad física. Suele combinar tantos
aspectos teóricos (anatomía, periodización deportiva, etc.) con la práctica física y
deportiva.

14. Educación emocional

Este tipo de educación se relaciona con la inteligencia emocional. El aprendizaje


emocional está íntimamente relacionado la salud laboral y la mejora en la productividad.
Algunos aspectos de la educación emocional incluyen: autoconocimiento emocional,
regulación y control emocional y saber reconocer las emociones de los demás.

15. Educación en valores

La educación en valores no solamente es necesaria para la convivencia con otras


personas, sino que los valores influyen decisivamente en cómo interpretamos los eventos
y, en consecuencia, con nuestra salud emocional. La educación en valores incluye la
educación moral.

16. Educación intelectual

La educación intelectual pretende que los estudiantes mejoren sus habilidades cognitivas,
memoria, el razonamiento y o la opinión crítica. La educación reglada se basa en este tipo
de educación.

17. Educación social

Además de ser una profesión cada vez más reconocida, la educación social es un tipo de
educación que fomenta el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la
promoción cultural y social.

18. Educación especial

La educación especial es aquella destinada a personas con necesidades educativas


especiales, por ejemplo, por superdotación intelectual o por discapacidades psíquicas,
físicas o sensoriales.

3.- Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?


Desde hace muchos años que el campo de la psicología y de otras áreas del conocimiento
vienen aportando a la educación con sus hallazgos. Como las investigaciones se
desarrollan en forma permanente, los descubrimientos y nuevas informaciones hacen que
se modifiquen las concepciones establecidas y en respuesta se cambien las prácticas
pedagógicas.

Uno de los principales aspectos en los que se aporta a la educación se refiere a


comprender cómo se produce el aprendizaje, puesto que este conocimiento es vital a la
hora de proponer objetivos pertinentes y experiencias adecuadas. En este sentido, la
teoría de los aprendizajes múltiples de Howard Gardner, significó una serie de
innovaciones en la práctica de aula al entender que los estudiantes aprenden de diversas
maneras.

En la actualidad, gracias a los aportes de diversos teóricos, se sabe que existen diferentes
tipos de aprendizaje, más allá de de los diferentes estilos ya conocidos. Refieren a variadas
formas de aprender, las que se pueden complementar unas a otras, y que es fundamental
que los docentes conozcan para enriquecer su quehacer pedagógico. A continuación
compartimos un artículo publicado en Psicología y Mente, que explica 13 tipos de
aprendizajes.

Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?

Una clasificación con los tipos de aprendizaje y las características de cada uno.

Algunas personas piensan que solamente hay una manera de aprender.

Seguramente, muchos, cuando pensamos en el aprendizaje, nos imaginamos a alguien


estudiando o realizando aprendizaje de memoria. Sin embargo, existen distintos tipos de
aprendizaje con características muy distintas entre sí. En este artículo, los repasaremos y
explicaremos.

Psicología y aprendizaje
El aprendizaje hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, y los seres humanos no podríamos adaptarnos a los cambios si no fuese por
este proceso.

La psicología se ha interesado por este fenómeno desde hace varias décadas y son muchos
los autores que han aportado un valioso conocimiento sobre qué es y cómo se construye
dicho aprendizaje. Ivan Pavlov, John Watson o Albert Bandura son ejemplos claros de este
marcado interés.

Los distintos tipos de aprendizaje


A lo largo de los años, los estudios de muchos de estos investigadores han permitido ir
descifrando cómo funciona nuestra memoria y cómo influye la observación o la
experiencia en la hora de construir conocimiento y cambiar nuestra manera de actuar.

Pero, ¿qué maneras de aprender existen? ¿qué clases de aprendizaje hay? A continuación,
te lo explicamos.

1. Aprendizaje implícito
El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un
aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué
se aprende.

El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una conducta motora. Lo


cierto es que muchas de las cosas que aprendemos ocurren sin darnos cuenta, Por
ejemplo, hablar o caminar. El aprendizaje implícito fue el primero en existir y fue clave
para nuestra supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin darnos cuenta.

2. Aprendizaje explícito
El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es
consciente de qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre personas,
lugares y objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de atención sostenida y
selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de
los lóbulos prefrontales.

3. Aprendizaje asociativo
Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un
estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje
fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un
tipo de aprendizaje asociativo.

4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)


El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en
nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por
ejemplo. cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto por
el ruido. Al cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no notará la
contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.

Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y


la sensibilización.

5. Aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la
selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.
En otras palabras, es cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya
posee.

6. Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno
aprenda, pero no solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los grupos de
alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma los grupos y
quien los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.

7. Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero se
diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los
grupos.

En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o
problema y los alumnos deciden cómo abordarlo

8. Aprendizaje emocional
El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de
manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y
psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones
interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

9. Aprendizaje observacional
Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o
modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos individuos:
el modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha
conducta, y la aprende.

10. Aprendizaje experiencial


El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como
su propio nombre indica.

Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de aprender
de los errores, nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia experiencia.
Ahora bien, la experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo,
pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que nos lleva de la
simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.

11. Aprendizaje por descubrimiento


Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez de
aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos
para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de
aprendizaje es Jerome Bruner.

12. Aprendizaje memorístico


El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin
entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de
aprendizaje que se lleva a cabo como una acción mecánica y repetitiva.

13. Aprendizaje receptivo


Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el
contenido que ha de internalizar.

Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno,


sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso o la información
audiovisual, solamente necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.

Fuente: García-Allen, Jonathan (2018) Psicología y Mente. Sección Psicología educativa y


del desarrollo. Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son? España. Recuperado
de https://psicologiaymente.com/.

Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo
puede aprender. Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo las que un discente se
encuentra en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita para mejorar el
proceso de aprendizaje.

¿Eres visual? ¿Quizá más auditivo? o ¿Serás kinestésico? Conoce los distintos estilos de
aprendizaje y descubre qué estilo eres. ¡Todos tenemos diferentes formas de aprender!

Cada persona aprende de formas diferentes. Por lo que es muy importante


que instituciones educativas de todos los niveles tomen nota de cómo pueden explotar
distintos estilos de aprendizaje en beneficio de sus estudiantes, en lugar de imponer una
sola forma de enseñanza a todos de manera indistinta.

¿Qué es un estilo de aprendizaje?

De acuerdo con el California Journal of Science, un estilo de aprendizaje consiste en una


serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas
creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a
absorber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla,
la toma de notas o una combinación de estas.

¿Cuántos estilos de aprendizaje existen?


Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información,
el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico . La mayoría de nosotros
utilizamos uno más que otro, ¿por qué? Se desarrollan diferente en cada uno de nosotros
y tienen sus propias características.

A continuación, presentamos un breve resumen de tres de los estilos de aprendizaje más


conocidos.

1. Sistema de representación visual

El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de representación dominante


en la mayoría de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a
relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas
conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos. Por lo mismo, éste
sistema está directamente relacionado con nuestra capacidad de abstracción y
planificación.

¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es visual?

 Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales.


 Eres muy observador.
 Aprendes mejor cuando el material es representado de manera visual.
 Eres capaz de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores.
 Tienes mayor facilidad para recordar imágenes y videos.
 Te cuesta trabajo explicar verbalmente o recordar información verbal.
 Piensan y almacenan la información utilizando imágenes.
 Tienes una inclinación hacia las artes.
 Tienes una gran imaginación y un fuerte sentido del color.
2. Sistema de representación auditivo

Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la información siguiendo y
rememorando una explicación oral. Este sistema no permite abstraer o relacionar
conceptos con la misma facilidad que el visual, pero resulta fundamental para el
aprendizaje de cosas como la música y los idiomas.

¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es auditivo?

 Aprendes fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el profesor.


 Eres capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonaciones y
acentos.
 Puedes repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien más en una conferencia
o en una clase.
 Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones.
 Eres bueno en relatar relatos, narraciones, historias y cuentos.
 Te gusta estudiar con música y puedes recordar datos y personas con ella.
3. Sistema de representación kinestésico

Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movimientos. En otras


palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las
cosas, como cuando caminamos al recitar información o hacemos un experimento
manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos,
pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, como cuando
aprendemos a andar en bicicleta.

¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es kinestésico?

 Te gusta aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio, juegos,


modelos, incluso representaciones tangentes de lo que estudias, como un globo
terráqueo o un esqueleto humano.
 Eres una persona inquieta, que se mueve constantemente al hacer tarea o
concentrarse en una actividad.
 Necesitas involucrarte en lo que estás aprendizaje, de lo contrario, te cuesta
mucho y se convierte en algo cansado.
 Tus movimientos son una extensión de tus pensamientos creativos.
 Tienes la necesidad de expresarte de forma corporal.
¿Se puede tener los tres estilos de aprendizaje?

¡Claro que sí! De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que
todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de
muchos factores. De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y
quienes pueden hacerlo escuchando metal. El punto es que es importante tomar en
cuenta, cuando menos, que las personas aprenden de maneras distintas, para hacer de la
educación una experiencia más enriquecedora para todos dentro y fuera de las aulas.

4.- PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

VER PDF. Proceso enseñanza aprendizaje.

¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

La educación del siglo XXI está experimentando, desde hace algún tiempo, una serie de
transformaciones tanto dentro como fuera del salón de clase. A pesar de los cambios en el
campo educativo, conocer y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para
crear una efectiva acción pedagógica.
Para construir un aprendizaje significativo en los estudiantes, los docentes debemos dar
respuesta a tres cuestiones claves: ¿quién aprende? ¿cómo aprende? y ¿qué, cuándo y
cómo evaluar? Un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje nos ayudará a responder
y actuar ante estos retos educativos.

proceso-de-enseñanza-aprendizaje
¿Qué es el proceso de enseñanza-aprendizaje?
Probablemente, como docentes en algún momento hemos escuchado en educación sobre
el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ¿sabes qué es exactamente? Empezaremos
por definir los dos términos que la componen:
Proceso de enseñanza:
En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar el
aprendizaje del estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado de una
relación personal del docente con el estudiante.
El docente debe tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y estrategias
didácticas para enseñar a aprender y la formación de valores en el estudiante.
Proceso de aprendizaje:
De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se asienta el
aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.
La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo funcionamiento
va modificando la estructura. La construcción se hace mediante la interacción del
organismo con el medio ambiente.
En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:
1. El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador y/o
facilitador.
2. El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia lógica y
psicológica.
3. Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.
Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal, centrado en
objetivos y que necesita una continua y constante retroalimentación. Principalmente, el
aprendizaje debe estar basado en una buena relación entre los elementos que participan
en el proceso: docente, estudiante y compañeros.
¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?
El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida de todo
ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro. Ambos procesos se
reúnen en torno a un eje central, el proceso de enseñanza-aprendizaje, que los estructura
en una unidad de sentido.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el profesor,
el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de la escuela/aula).
Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de la
forma que se relacionan en un determinado contexto.
Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales variables de
influencia del proceso enseñanza-aprendizaje:
1. Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje); motivación para
aprender; experiencia anterior (conocimientos previos); disposición; interés y;
estructura socioeconómica
2. Conocimiento: significado/valor, aplicabilidad práctica
3. Escuela/aula: comprensión de la esencia del proceso educativo
4. Docente: relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos intelectuales y
técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad innovadora; compromiso con el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

proceso-de-enseñanza-aprendizaje-2
El proceso de enseñanza-aprendizaje en e-learning
Las TIC son un elemento que en el campo de la educación incrementa las posibilidades
educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de ellos son: construir
entornos virtuales de formación, aportes a los sistemas convencionales del aula, facilitar la
comunicación educativa, entre otros.
Esta dinámica entre las TIC y educación, caracteriza nuevos escenarios formativos en e-
learning que plantea nuevas modalidades dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
brindando espacios que facilitan la interacción docente-alumno y alumno-alumno.
El proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC presenta la posibilidad de
adaptación de la información a las necesidades y características de los estudiantes, lo que
le permite elegir cuándo, cómo y dónde estudiar.
En e-learning el proceso de enseñanza-aprendizaje es más personalizado planteando la
posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas para el
estudiante.
Aprender y enseñar son dos acciones distintas, pero en el campo educativo se
complementan para formar y consolidar conocimiento en el estudiante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Nuestro papel es el de ser facilitadores de aprendizaje para los estudiantes, por lo que
nuestro compromiso no debe centrarse en enseñar sino en apoyar al estudiante a
aprender.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno
del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento.

El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su


desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados
sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se
desarrollan de manera óptima.

Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el fenómeno del
rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o fracaso escolar, es
recomendable que se aproximen de manera previa al estudio de algunas variables que
están implícitas en el mismo.
Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de
los padres y su actitud de creer que su responsabilidad acaba donde empieza la de los
maestros.

Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por


desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, «la motivación para
aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación,
concentración en la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende
aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la
retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso.

Sumario
[ocultar]

 1 Estado actual
o 1.1 Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje
 2 El éxito escolar
 3 El docente
 4 Tres dimensiones: educación, enseñanza y aprendizaje
o 4.1 La educación
o 4.2 La enseñanza
o 4.3 El aprendizaje
 5 Relación objetivo-contenido-método
o 5.1 Funciones
o 5.2 Estructura
 6 Carácter sistémico y multilateral
o 6.1 Derivación gradual
 7 Correspondencia de los objetivos con los niveles de asimilación
o 7.1 Orientación hacia el objetivo
o 7.2 Definición
o 7.3 Elementos en la formación del objetivo
o 7.4 Habilidades integradoras
 8 Teoría psicológica
 9 Condición individual
 10 Tendencia actual
 11 Factores determinantes
 12 Reflexión
 13 Referencias
 14 Fuentes
Estado actual

El estudio de un número considerable de investigaciones recientes y relacionadas con el


tema que aquí se aborda permite reconocer un amplio movimiento de las ideas de
diferentes autores hacia la búsqueda de una mayor profundización en el binomio
enseñanza-aprendizaje.

Pudieran ser muchos los factores que están incidiendo en la actualidad del tema, pero sin
duda alguna, en el fondo del mismo no podemos desconocer el cuerpo de conocimientos
que aporta la Psicología vigente en relación con el aprendizaje.

Tampoco podemos ignorar lo que dicho cuerpo teórico ha aportado para hacer un análisis
más profundo de nuestra práctica educativa, como una vía esencial para alcanzar una
mayor conceptualización o reconceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A modo de ilustración de lo anterior, es bueno recordar palabras de César Coll (1987),


quien al abordar lo concerniente a la «construcción del conocimiento y los mecanismos de
influencia educativa» plantea que por una serie de circunstancias vinculadas con el
desarrollo histórico de la psicología, la concepción constructivista del aprendizaje ha
prestado atención a los procesos individuales, no así al hecho de que estos procesos
tienen lugar en un contexto interpersonal, y que, por lo tanto, no podremos llegar a
ofrecer una explicación detallada, fundamentada y útil de cómo aprenden los alumnos en
la escuela si no analizamos los procesos de aprendizaje en estrecho vínculo con los
procesos de enseñanza con los que están interconectados.

Este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde la
identificación como proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el papel central del
maestro como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en la
que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un todo integrado en el que se
pone de relieve el papel protagónico del educando.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad dialéctica entre la instrucción y


la educación; igual característica existe entre el enseñar y el aprender. Todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje tiene una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está
conformado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados.

Este enfoque conlleva a realizar un análisis de los distintos tipos de relaciones que operan
en mayor o menor medida en los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

Los componentes son:

 objetivos,
 contenidos,
 formas de organización,
 métodos,
 medios,
 evaluación.

El éxito escolar

Según la percepción de Redondo (1997), este requiere de un alto grado de adhesión a los
fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los
estudiantes presentan.[2]

Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la
institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, solo se
identifica con el mismo de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la promesa de
movilidad Social y emplean la escuela para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura
y los valores escolares, por lo que mantienen hacia la institución una actitud de acomodo,
la cual consiste en transitar por ella con solo el esfuerzo necesario.

O bien se encuentran con ella en su medio cultura natural pero no creen o no necesitan
creer en sus promesas, porque han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo tienen
asegurado de todos modos por su condición social y entonces procuran disociarse de sus
exigencias.

Sería excelente que todos los alumnos ingresaran a la escuela con mucha motivación para
aprender, pero la realidad dista mucho de ésta perspectiva, ya que algunos alumnos aún
encuentran aburrida o irrelevante la actividad escolar.

El docente

El proceso de enseñanza-aprendizaje.

El mismo en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes participen
de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un estado de motivación
para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de
estar motivados para aprender de modo que sean capaces «de educarse a si mismos a lo
largo de su vida» y finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente, en otras
palabras, que piensen a fondo acerca de qué quieren estudiar.[3]

Tres dimensiones: educación, enseñanza y aprendizaje


Para adentrarnos en el fenómeno educativo, es necesario partir de la conceptualización
de la magnitud de lo que es la educación, la enseñanza y el aprendizaje. El concepto de
educación es más amplio que el de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente
un sentido espiritual y moral, siendo su objeto la formación integral del individuo.

Cuando ésta preparación se traduce en una alta capacitación en el plano intelectual, en el


moral y en el espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará mayor
perfección en la medida que el sujeto domine, autocontroles y autodirija sus
potencialidades: deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.

La educación

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales


se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y
físicas.

La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento


y precisión (Ausubel y colbs., 1990). Es el proceso por el cual el hombre se forma y define
como persona. La palabra educar viene de Educere, que significa sacar afuera. Aparte de
su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos
peculiares del individuo y de la sociedad.

En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación
de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la educación debe ser exigente,
desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y
desarrollar todo su potencial.

La enseñanza

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o


generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya
que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la
enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos.

En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de


enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes
tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de
dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.

El aprendizaje

Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación


comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha
acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una
solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más
compleja de recopilar y organizar la información.
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace,
se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia,
durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca
participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor
importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado,
es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo.

A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una


solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce también,
por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver
problemas.

Relación objetivo-contenido-método

El objetivo en la enseñanza es el punto de partida y premisa general pedagógica para toda


la educación, pues él expresa la transformación planificada que se desea lograr en el
alumno. Por ello, determina el contenido de la enseñanza, es decir la base informativa
concreta que debe ser objeto de asimilación.

El objetivo también influye decisivamente en la determinación y selección de la totalidad


de vías y condiciones organizativas que conducen a su cumplimiento, es decir, el método y
la organización de la enseñanza.

Resulta imposible cumplir los elevados objetivos del sistema de educación, si se cumplen
formas organizativas y métodos que conduzcan a formalismo, al esquematismo, a la rutina
y con ello al aprendizaje netamente reproductivo. La formación de la personalidad
desarrolladas multilateralmente solo poder lograrse si se seleccionan métodos y formas
organizativas de enseñanza que promuevan al desarrollo de la independencia cognoscitiva
y las capacidades creadoras.

La categoría objetivo ocupa un papel rector en la formación del proceso de enseñanza,


constituye el punto de partida y la premisa pedagógica general de todo el proceso de
enseñanza. Ella cumple con las siguientes funciones.

Funciones

 Determina el contenido, métodos y las formas organizativas de la enseñanza, al


expresar la transformación planificada que se desea lograr en el alumno en función de
la formación del hombre a que aspira la sociedad.
 Orienta el trabajo del maestro, profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje (función orientadora).
 Constituyen criterios esenciales en el análisis de la eficacia de la enseñanza mediante
la evaluación de sus resultados. (función valorativa).
 Proyectan el trabajo del maestro o profesor hacia el futuro (función proyectiva).
Estructura

La estructura de los objetivos se identifica con los elementos del sistema enseñanza-
aprendizaje y son entre otros:

Conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades, convicciones, sentimientos, actitudes,


peculiaridades del carácter, sistema, motivos e intereses.

Carácter sistémico y multilateral

El proceso docente está compuesto por un conjunto de formas y actividades que deben
constituir un todo armónico desde el punto de vista de los objetivos del contenido que se
trate. Los cambios que se efectúan en la actividad mental de los alumnos son el resultado
de las actividades continuas en todos los contenidos que comprenden el proceso de
formación.

El logro de los objetivos de una asignatura, disciplina o curso trasciende los límites de ella
y contribuye al éxito de las restantes.

Derivación gradual

La derivación gradual de los objetivos expresa el carácter mediato e inmediato en el logro


de estas. Ella permite reconocer que los objetivos constituyen un sistema rigurosamente
articulado que se deriva de las necesidades sociales.

Estos se van derivando de los objetivos generales del sistema de educación, a los objetivos
de cada tipo de educación y a cada nivel, luego a los objetivos de grado, asignatura y
unidad y por último el profesor lo deriva para cada clase a través del estudio de los
programas.

La derivación gradual de los objetivos no debe entenderse como la descomposición de


estos en acciones aisladas, cada uno debe ser considerado como elementos del sistema
rigurosamente articulado que constituyen los objetivos de la educación.

Correspondencia de los objetivos con los niveles de asimilación

Para poder dirigir acertadamente la actividad cognoscitiva de los alumnos, el profesor


tiene que precisar el nivel de asimilación que deben lograr en el tratamiento de los
contenidos establecidos en los programas, lo cual está estrechamente relacionado con la
evaluación de los resultados del aprendizaje.

Orientación hacia el objetivo

Al dirigir el proceso de aprendizaje, se considerar que su carácter consciente estimula la


actividad cognoscitiva. El aprendizaje es tanto más efectivo, cuando más se logra fijar en
los alumnos el propósito futuro y se les hace conciencia del camino que ha de seguir para
lograrlo. Se puede ver la importancia del objetivo si se extiende no sólo a la actividad del
maestro, sino también a la de los alumnos. De ahí la enorme significación que tiene la
correcta utilización de la orientación hacia el objetivo como función didáctica.

Definición

Los objetivos son las metas, propósitos o aspiraciones previamente concebidas a lograr en
los estudiantes en el proceso de enseñanza.

Elementos en la formación del objetivo

a) La habilidad o acción a realizar por el estudiante.

b) El conocimiento, es decir el objeto sobre el cual se realiza la acción.

c) Las condiciones bajo las cuales el estudiante debe realizar la acción.

d) Las características e indicadores cualitativos que debe tener la habilidad o formar


(manual, cognoscitiva, organizativa y profesional).

Corresponde en el orden metodológico, prepararse para determinar eficientemente los


problemas de la sociedad (entidades, empresas, instituciones científicas y de servicios,
entre otros), que tienen su solución, mediante una respuesta, ordenada didácticamente
en una forma de educación de posgrado o de educación permanente, como una expresión
más del desarrollo científico-teórico de las Universidades inmersas en esa sociedad.

Resulta necesario ejercitar la elaboración de los objetivos didácticos, para lo cual es


importante apoyarse en el Sistema de Habilidades propuesto por el Dr. Lazo Machado,
Jesús.

Analizar: Determinar los límites del objeto a analizar (todo). Determinar los criterios de
descomposición del todo. Delimitar las partes del todo. Estudiar cada parte delimitada.

Descomposición mental del objeto de estudio en sus partes integrantes, con el objeto de
revelar su composición y estructura así como su descomposición en elementos más
simples.

Sintetizar: Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias). Descubrir los
nexos entre las partes casuales de condicionalidad. Elaborar conclusiones acerca de la
integridad del todo.

Comparar: Determinar los objetivos de comparación. Determinar las líneas o parámetros


de comparación. Determinar las diferencias y semejanzas entre los objetos para cada línea
de comprensión. Elaborar conclusiones acerca de cada línea (síntesis parcial). Elaborar
conclusiones acerca de cada objeto de comparación. (síntesis parcial). Elaborar
conclusiones generales.
Determinar: Analizar el objeto del estudio. Comparar entre sí las partes del todo.
Descubrir lo determinante fundamental, lo estable del todo. Revelar los nexos entre los
rasgos esenciales.

Abstraer: Analizar el objeto de cada abstracción. Determinar lo esencial. Despreciar los


rasgos y nexos secundarios, no determinantes del objeto.

Caracterizar: Analizar el objeto. Determinar lo esencial del objeto. Comparar con otros
objetos de su clase y otras clases. Seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen
de los demás objetos. Determinar los rasgos esenciales del objeto de estudio que
permiten diferenciarlo de los demás.

Definir: Determinar las características esenciales que distinguen y determinan el objeto de


definición. Enunciar la forma sintética y precisar los rasgos esenciales del objeto.

Identificar: Analizar el objeto. Caracterizar el objeto. Establecer la relación del objeto con
un hecho, concepto o ley de los conocidos.

Clasificar: Identificar el objeto de estudio. Seleccionar los criterios o fundamentos de


clasificación. Agrupar los fundamentos de diferentes clases o tipos. Ordenar o disponer
por clases.

Ordenar: Identificar el objeto de estudio. Seleccionar el o los criterios de ordenamiento


(lógico, cronológico). Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento. Ordenar
los elementos.

Generalizar: Determinar lo esencial de cada elemento del grupo a generalizar. Comparar


los elementos. Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes de todos
los elementos. Clasificar y ordenar estos rasgos. Definir los rasgos esenciales del grupo.
Proceso lógico del tránsito de los singular a lo general.

Observar: Determinar el objeto de observación. Determinar los objetivos de la


observación. Fijar los rasgos y características del objeto con relación a los objetivos.

Describir: Determinar el objeto de describir. Observar el objeto. Elaborar el plan de


descripción. (ordenamiento lógico de los elementos a describir). Reproducir las
características del objeto siguiendo el plan.

Relatar, Narrar: Delimitar el período temporal de acontecimientos a relatar. Seleccionar el


argumento del relato. (acciones que acontecen como hilo conductor de la narración en el
tiempo). Caracterizar los demás elementos que den vida y condiciones concretas al
argumento. (personales, situación histórica, relaciones espacio-temporales, etc.) Exponer
el ordenamiento del argumento y el contenido.

Ilustrar: Determinar el concepto, regularidad o ley que se requiere ilustrar. Seleccionar los
elementos actuales (a partir de criterios lógicos) y de observación, descripción relatos u
otras fuentes. Establecer las relaciones de correspondencia de lo actual como lo lógico.
Exponer ordenadamente las relaciones encontradas.

Valorar: Caracterizar el objeto de valoración. Establecer los criterios de valoración


(valores). Comparar el objeto con los criterios de valor establecidos. Refutar las tesis de
partido del objeto de crítica.

Relacionar: Analizar de manera independiente los objetos a relacionar. Determinar los


criterios de relación entre los objetos. Determinar los nexos de un objeto hacia otro a
partir de los criterios seleccionados. (elaborar análisis parcial). Elaborar las conclusiones
generales.

Razonar: Determinar las premisas (juicios o criterios de partida). Encontrar la relación de


indiferencia entre las premisas a través del término medio. Elaborar la conclusión (nuevo
juicio obtenido).

Interpretar: Analizar el objeto de información. Relacionar las partes del objeto. Encontrar
la lógica de las conclusiones encontradas. Elaborar las conclusiones acerca de los
elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto o información a
interpretar. Comprender y explicar bien o mal un asunto o materia.

Argumentar: Interpretar el juicio de partida. Encontrar de otras fuentes los juicios que
corroboran el juicio inicial. Seleccionar las reglas lógicas que sirvan de base al
razonamiento.

Explicar: Interpretar el objeto de información. Argumentar los juicios de partida.


Establecer las interrelaciones de los argumentos. Ordenar lógicamente las interrelaciones
encontradas. Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.

Es la función fundamental de la investigación científica, que consiste en descubrir la


esencia del objeto de estudio.

Demostrar: Caracterizar el objeto de demostración. Seleccionar los argumentos y hechos


que corroboran el objeto de demostración. Elaborar los razonamientos que relacionan los
argumentos.

Calcular: Efectuar un conjunto de operaciones matemáticas para caracterizar el objeto de


estudio.

Regular: Ajustar, reglar o poner en orden una cosa.

Enumerar: Exposición sucesiva y ordenada en las partes de un todo y la parte.

Aplicar: Utilizar determinados conocimientos y habilidades relacionados con el objeto de


estudio para obtener otros nuevos.

Formular: Expresar algo en términos claros y precisos.


Deducir: Método de razonamiento que va de la proposiciones generales a las conclusiones
particulares.

Elaborar: Preparar un producto por medio de un trabajo adecuado.

Desarrollar: Aumentar, acrecentar, perfeccionar, mejorar. Explicar y sacar las


consecuencias de una teoría.

Evaluar: Valuar. Fijar valor a una cosa.

Medir: Determinar una cantidad comparándola con la unidad.

Investigar: Indagar. Hacer diligencias para descubrir una cosa.

Algoritmizar: Plantear una sucesión estricta de operaciones que describan un


procedimiento conduncente a la solución de un problema.

Graficar: Representar relaciones entre objetos, tanto desde el punto de vista geométrico
como de diagramas o tablas.

Demostrar: Establecer una sucesión finita de pasos, para fundamentar la veracidad de una
proposición o su refutación.

Diseñar: Proceso de idear un sistema, componente o proceso para que cumpla con los
requerimientos deseados.

Explotar: Sacar utilidad o provecho de una cosa.

Operar:Hacer que algo realice su función.

Mantener: Realizar las acciones necesarias para que algo funcione el tiempo posible.

Seleccionar:Elegir, escoger por medio de una selección, elección de una cosa entre otras.

Ejecutar: Desempeñar con arte o facilidad algo.

Reparar: Hacer que algo roto funcione.

Montar: Preparar algo para que pueda funcionar.

Modelar: Caracterizar por medio gráfico o matemático un proceso cualquiera.

Simular: Condicionar los valores de un modelo determinado para que logre un


comportamiento real. Validación de un modelo.

Organizar: Dar a las partes de una, toda la estructuración necesaria para que pueda
funcionar.
Habilidades generales: Son aquellas capacidades comunes a determinada carrera o
carreras.

Habilidades integradoras

Son aquellas capacidades que sistematizan las habilidades generales, y posibilitan su


selección algorimización para solucionar los problemas profesionales reales inherentes al
objeto del egresado; aplicando el método científico-investigativo propio del modo de
actuación profesional.

Teoría psicológica

La base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por


un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y
el estímulo que la provoca.

El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la
respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio
de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular
a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la motivación
comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así corno el de las condiciones
que lo determinan.

De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción,


destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende[4].

Condición individual

También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que
aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros.

El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los
demás y está en constante reacción a esa influencia. La enseñanza resulta así, no solo un
deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad
perpetúa su existencia.

Por tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que se
faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como
principales protagonistas el estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que
son quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en pos de
su logro personal y el engrandecimiento de la sociedad.

Tendencia actual

La enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o complementarla con la práctica.


En este campo, existen varios métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente
son más accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las
clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del
aprendizaje del individuo.

Otra forma, un tanto más moderno, es la utilización de los multimedios, pero que
económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir en este medio, pero
brinda grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza-aprendizaje.

Factores determinantes

A la hora que un individuo aprende y es el hecho de que hay algunos alumnos que
aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para entender esto, se debe trasladar
el análisis del mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden
dividir en dos grupos:

 los que dependen del sujeto que aprende (la inteligencia, la motivación, la
participación activa, la edad y las experiencia previas)
 y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos

Es decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la respuesta al


estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo tiene conocimiento del
resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por una mano experta.

Reflexión

Los paradigmas de enseñanza aprendizaje por lo planteado anteriormente, podemos decir


que han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, lo que ha
permitido evolucionar dicho proceso, por una parte, de modelos educativos centrados en
la enseñanza preestablecida lo cual era a principio, a modelos dirigidos al aprendizaje en
constante evolución, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en éste
sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol
de expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de
espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y
críticos en la construcción de su propio conocimiento.

Asimismo el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de las estrategias de


enseñanza-aprendizaje, se constituyen como líneas prioritarias de investigación para
transformar el acervo de conocimiento de las Ciencias de la Educación en cualquiera de
sus escenarios incluidos lo de las Ciencias médicas.

Referencias

1. Volver arriba↑ JJOHNSON, D.; Johnson, R. (1985) Motivational processes in


cooperative, competitive, and individualisticlearning situations. New York. C. Ames
& R. Ames Eds. Research on motivation in education. Vol. 2:The classroom milieu
(pp. 249-286). Academic Press.
2. Volver arriba↑ REDONDO R., J. (1997) La dinámica escolar: de la diferencia a la
desigualdad. Revista de Psicología.Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de
Chile. Volumen VI, Edición Electrónica. pp. 54.
3. Volver arriba↑ Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive
development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.
4. Volver arriba↑ Arredondo, 1989

Fuentes

 Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1990): Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
 Johnson, D.; Johnson, R. (1985): «Motivational processes in cooperative competitive
and individualistic learning situations», en Ames, C.; y Ames, R. (eds.): Research on
motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (págs. 249-286). Nueva York:
Academic Press, 1985.
 Pérez Gómez, A. (1992): La función y formación del profesor en la enseñanza para la
comprensión: comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 1992.
 Redondo Rojo, J. (1997): «La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad»,
artículo en la Revista de Psicología. Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de Chile.
Volumen VI, Edición Electrónica.
 Arredondo, M. (1989): Notas para un modelo de docencia: formación pedagógica de
profesores universitarios. Cuba: editorial desconocida, segunda edición, 1989.
 Bandura, A. (1993): «Perceived self-efficacy in cognitive development and
functioning», artículo en la revista Educational Psychologist, 28, págs. 117-148; 1993.
 Bandura, A. (1993): «Perceived self-efficacy in cognitive development and
functioning», artículo en Teoría y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM.
CESU, 1993.
 Calero Fernández, Nancy: Sitio Centro de Desarrollo Social e investigación, Diplomado
Internacional Currículo y Didáctica
 Marquès Graells, Pere (2001): La enseñanza. Buenas prácticas. La motivación, artículo
de 2001 publicado en el sitio web Pere Marqués. Consultado 3 de agosto de 2010.
 Medios de enseñanza, componentes de enseñanza-aprendizaje, artículo en el sitio
web Monografías.com.

5.- CONCEPTO DE TEORÍA, PARADIGMA Y MODELO.

Conceptualización de teoría, modelo, paradigma, aprendizaje


y teorías de la educación

Por: L.E. Mario Salgado Chávez

Celaya, Gto. 22 de Abril del 2009


CONTENIDO:
INTRODUCCION
OBJETIVOS
CONCEPTUALIZACIONES
Paradigma.
Teoría
Modelo
Educación
Aprendizaje
CUADRO SINÓPTICO
Construcción del concepto de aprendizaje
CONCLUSIONES:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCION
Hoy por hoy, y de acuerdo a los avances tecnológicos, científicos, educativos y de salud,
nos han permitido al propio hombre tener un momento histórico dentro de la propia
sociedad y llegar a evolucionar todo aquel concepto que anteriormente se creía como la
verdad absoluta en cada una de las diferentes disciplinas. Sin embargo, a pesar de todo
ello, es necesario recordar que lo que hoy es algo cierto mañana puede no serlo. Es por
ello que dentro del presente trabajo, y en relación al 4to trimestre de la Maestría en
Ciencias de Enfermería se tiene como finalidad definir y analizar los términos que tienen
relación directa dentro con las teorías y modelos educativos que históricamente han sido
los términos Paradigma, Teoría, Modelo, Educación y Aprendizaje, todos ellos dentro del
contexto de la misma educación. Por lo anterior, es importante determinar estos
conceptos, ya que permitirán el desarrollo de los objetivos planteados en el curso de
teorías y modelos educativos para lograr un enfoque particular de cada uno de ellos.

OBJETIVOS
 Tener un mayor acercamiento bibliográfico de los conceptos en estudio.
 Formular un concepto propio para cada uno de los conceptos.
 Elaborar un cuadro sinóptico sobre dichos conceptos estableciendo diferencias,
similitudes y límites entre los mismos.
 Elaborar una reflexión conclusiva sobre lo aprendido en esta unidad de aprendizaje.

CONCEPTUALIZACIONES

Paradigma:
Ø Corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que influyen en el
desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de las disciplinas.
Ø Diagrama conceptual. Puede ser una amplia estructura en torno a la cual se articula la
teoría.
Ø Representa la línea más general de cualquier disciplina, su unidad o marco, describiendo
los fenómenos sobre los que se debe basar y regir de forma unívoca. [1]
Ø Según Kuhn, en el año de 1976 el paradigma es un modo de desmenuzar la complejidad
del mundo real. Representa una matriz disciplinara que abarca generalizaciones,
supuestos, valores, creencias. Es en resumen en nuestro campo, una filosofía de la
Educación toda investigación científica trabaja con modelos teóricos, dentro de un
paradigma, en busca de la evidencia teórica suficiente para aceptarlos, modificarlos o
rechazarlos.
Ø Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier
disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente
específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso
solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula.
En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de
elementos con similitudes. El termino tiene tambien una concepcion en el campo de la
psicologia refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas
generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas
o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis. [2]
Ø Paradigma viene del Griego Paradeima, y significa modelo, tipo, ejemplo.
Ø Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de
verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. [3]

Teoría
Ø Conjunto de enunciados y proposiciones formados por conceptos y relaciones entre
ellos, organizados de manera coherente y sistemática que tiende a describir, explicar o
predecir un fenómeno.
Ø Se constituye con conceptos y proposiciones (igual que un modelo) aunque explica con
mucho más detalle todos los fenómenos a los que se refiere. Su primer objetivo es
generar conocimientos en un determinado campo [4]
Ø Según Marriner Tomey y Raise Alligood, las teorías son modelos de ciertos fenómenos,
son modelos teóricos de la realidad. Continúan diciendo: El conocimiento que se
asocia a un campo científico está formado por los hechos relativos a los fenómenos de
interés del mismo, pero la recopilación desorganizada de esos hechos apenas sirve
como orientación para quienes pretenden aprovechar estos conocimientos. [5]
Ø Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que
tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos
supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se
desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular
mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos. [6]
Ø Imogene King distingue, entre los propósitos principales de las teorías, los siguientes:
- Generar conocimientos para mejorar la práctica.
- Organizar la información en sistemas lógicos
- Descubrir agujeros de conocimientos en el campo específico del estudio.
- Descubrir el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado
de salud de los pacientes.
- Aportar una medida para evaluar la efectividad de los cuidados enfermeros.
- Guiar la investigación para ampliar los conocimientos.

Modelo
Ø Un Modelo es una representación gráfica o esquemática de una realidad, sirve para
organizar y comunicar de forma clara los elementos que involucran un todo.[7]
Ø Gimeno Sacristán en el año de 1981 dice que un modelo es una representación de la
realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es una
representación conceptual simbólica y por tanto indirecta al ser necesariamente
esquemática se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa
realidad. Focalizando la atención en lo que considera importante y despreciando
aquello que no lo es.
Ø Según Bunge en el año de 1976. El modelo teórico es una representación conceptual
esquemática de una cosa o de una situación real o supuesta real…” El sistema
hipotético que se monta, a partir del modelo gobierna a la investigación que debe
descender a la práctica para su comprobación.
Ø Los modelos son instrumentos que se utilizan para la construcción teórica formal y
rigurosa.
Ø Representación de la realidad por medio de abstracciones. Los modelos enfocan ciertas
partes importantes de un sistema (por lo menos, aquella que le interesan a un tipo de
modelo específico), restándole importancia a otras. [8]

Educación
Ø La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") y puede
definirse como:
Ø El proceso multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no
sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
Ø El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de
la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas
de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos.
Ø Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
Ø La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de Educación: la formal, la no formal y la informal.
Ø La Educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través
del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas,
técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores,
moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica,
cuidado de la imagen, etc.).
Ø La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren
los modos de ser de generaciones anteriores. [9]

Aprendizaje
Ø El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales
y sistemas artificiales. Se trata de un concepto fundamental en la Didáctica que
consiste, groso modo, en la adquisición de conocimiento a partir de determinada
información percibida. [10]
Ø El aprendizaje implica siempre un cambio en la persona que está aprendiendo. El
cambio, para bien o para mal, puede ser deliberado o no intencional. Para que pueda
ser considerado como aprendizaje, este cambio debe llevarse a cabo por la experiencia
-por la interacción de una persona con su medio. Los cambios debidos simplemente a
la maduración, como cuando un lactante comienza a caminar, no pueden considerarse
realmente como aprendizaje. Los cambios temporales debidos a una enfermedad,
fatiga o hambre, también están excluidos de una definición general de
aprendizaje. [11]
Ø Gordon en el año de 1989 menciona que Independientemente de la perspectiva, casi
todas las concepciones del aprendizaje han incluido implícita o explícitamente algunos
criterios para su definición:
ü el cambio en la conducta de un individuo o en su habilidad para hacer algo;
ü el cambio como resultado de la práctica o de la experiencia, y
ü el cambio como un fenómeno que se mantiene de forma perdurable.
Ø El principio que mejor explica el aprendizaje asociativo es la contigüidad. Según Erwin
Guthrie, siempre que se producen juntas dos sensaciones una y otra vez se llegan a
asociar. Más tarde cuando sólo tenga lugar una de estas sensaciones (un estímulo), la
otra será también recordada (una respuesta).
Ø Iván Pavlov descubrió una forma importante de aprendizaje constituida a una respuesta
condicionada clásica. Pavlov demostró que un perro podía ser condicionado para
salivar tras haber oído un timbre, y lo logró mediante el emparejamiento contiguo del
sonido con la comida. Al comienzo de la experiencia hacía sonar el timbre y luego,
rápidamente, alimentaba al perro. Tras repetir estos actos varias veces, el perro
comenzó a salivar después de haber oído el sonido, pero antes de recibir la comida.
Ahora el sonido era un estímulo condicionado que podía producir la salivación por sí
mismo. La respuesta de salivar tras el sonido constituía una respuesta condicionada,
semejante a la respuesta original.[12]

CUADRO SINÓPTICO
TEORÍA MODELO PARADIGMA APRENDIZAJ EDUCACION
E
Similitud Por lo Una teoría Muchas de las Requiere de Desarrollan
es
general, está veces son un estimulo, capacidades
teorías, basada en usadas como una físicas e
modelos y un modelo sinónimos respuesta y intelectuales,
sistemas conceptual según el autor una habilidades,
conceptuale pero está consultado. motivación. destrezas,
s poseen más Incluso en técnicas de
Se da a lo
una limitada en algunas estudio y
largo de
estructura el ámbito, ocasiones, formas de
toda la vida
idéntica, contiene hemos comportamie
todos ellos más encontrado Se comparte nto ordenadas
compuestos conceptos definidas entre las con un fin
por concretos como teorías. personas por social
enunciados con medio de sus
Los tres Es un proceso
de relación definicione ideas,
términos multidireccion
que s y cultura,
pueden estar al mediante el
pretenden explicacion conocimient
vigentes por cual se
describir o es os, etc.
un transmiten
explicar los detalladas respetando
determinado conocimientos
fenómenos y de las siempre a los
tiempo, hasta , valores,
los sistemas. premisas o demás
que se costumbres y
hipótesis,
encuentra una formas de
uniéndolas
verdad para actuar.
a todas
ese momento
juntas.
dado en la
Un modelo historia.
conceptual
es un
sistema
abstracto
de
conceptos
relacionad
os entre sí.

Diferenci Definen el Los Representa Asociativo Comunicación


as
significado modelos una matriz Discernimien verbal y
de los ofrecen disciplinara to gráfica.
fenómenos una que abarca Enfoque Puede ser
observados explicación generalizacion cognitivo y
conductista formal, no
a través del observable es, supuestos,
Es una de las formal e
análisis, de los valores,
funciones informal
razonamient elementos creencias. mentales
o y que más Favorecer el
Representa la
argumentaci integran la importantes proceso de
línea más en humanos,
ón lógica. teoría. Así, maduración
general de animales y
todas las de los niños
Tiene mayor cualquier sistemas
teorías son artificiales en lo sensorio-
aceptación disciplina, su
modelos para poder motor.
que un unidad o sobrevivir.
pero no
modelo, marco, Cambio en la Estimular
todos los
pero menos describiendo conducta de hábitos de
modelos un individuo
trascendenci los fenómenos integración
llegan a ser o en su
a que el sobre los que social
teorías. habilidad
paradigma. se debe basar para hacer Desarrollar
Puede y regir de algo. la creatividad
Tienen como del individuo.
entenderse forma unívoca
objetivo
como una
declarar bajo Puede ser una
primera
qué amplia
formulació
condiciones estructura en
n teórica
se torno a la cual
anterior a
desarrollará se articula la
la
n ciertos teoría.Es un
supuestos, generación modo de
tomando del desmenuzar la
como adecuado complejidad
contexto respaldo del mundo
una empírico. real.
explicación Los
del medio modelos
idóneo para evoluciona
que se n para
desarrollen convertirse
las en teorías
predicciones cuando se
. genera un
respaldo
empírico
suficiente
para sus
enunciados
de relación

Construcción del concepto de aprendizaje


El conocimiento no es una simple acumulación de datos de forma automática y repetitiva,
sino que el aprendizaje va más allá de lo que nuestros sentidos pueden ver y ayudar a
sobrevivir. Según Gordon (1989), podríamos definir el aprendizaje como un cambio
relativamente permanente de las ejecuciones potenciales como consecuencia de la
experiencia.
Por lo tanto, el aprendizaje legítimo no se limita a ser una simple asociación y
memorización de la información impuesta desde el exterior, si no que entran en juego
cada uno de nuestros sentidos y potenciales para poder construir parte del conocimiento
propio y de la sociedad. Es decir, comprender requiere pensar.
Ciertamente, la comprensión se construye desde el interior mediante el establecimiento
de relaciones entre las informaciones nuevas y lo que ya conocemos, o entre piezas de
información conocidas, pero aisladas previamente. El primero de los procesos se conoce
como asimilación y el segundo como integración. Dicho de otra manera, el proceso de
asimilación e integración requiere tiempo y esfuerzo cognitivo, pues son un acto volitivo,
por lo tanto no es ni rápido, ni fiel, ni uniforme entre los aprendices novatos y los más
expertos, porque van a estar alterados por diferentes aspectos físicos y personales que se
salen a veces del control del propio investigador o de la persona interesada en aprender,
pero que esas capacidades pueden ser explotadas de manera adecuada una vez que hay
un cierto grado de familiarización y de inquietud por uno mismo.
Por su parte, Aníbal Puente nos refiere en este sentido que independientemente de la
perspectiva, casi todas las concepciones del aprendizaje han incluido (implícita o
explícitamente) algunos criterios para su definición, los cuales son:
1) el cambio en la conducta de un individuo o en su habilidad para hacer algo;
2) el cambio como resultado de la práctica o de la experiencia, y
3) el cambio como un fenómeno que se mantiene de forma perdurable. [13]
Por lo tanto, comprender significa generar un cambio, un estado dinámico o un grado de
evolución, que puede perdurar o decrecer si se favorece o no un ambiente adecuado y si
se fortalecen las potencialidades del interesado o no.

CONCLUSIONES:
Para concluir, mencionaremos lo referente a Marriner Tomey y Raile Alligood, quienes
destacan la aparición de numerosas referencias en la bibliografía a los modelos y sistemas
conceptuales. Según estas autoras, dichos conceptos son sinónimos al de paradigma.
Aunque a nivel científico (que como veremos depende del nivel de abstracción) pueden
ser similares, a nivel práctico y terminológico no es exactamente así y debemos diferenciar
entre: paradigma, marco o sistema conceptual, modelo conceptual y teoría, a pesar de
que en la realidad sean utilizados como sinónimos.
Por tanto, entendemos que no hay unificación de criterios en cuanto a la definición exacta
de los términos modelo conceptual, marco conceptual o sistema conceptual y paradigma,
muchas de las veces usados como sinónimos según el autor consultado. Incluso en algunas
ocasiones, hemos encontrado definidas como teorías algunos sistemas conceptuales que
no están desarrollados por completo y quedarían encuadradas entonces como teorías
incompletas, definidas por otros autores como modelos conceptuales.
Por otro lado, Kozier, Erb y Olivieri nos refieren que: la principal diferencia entre teoría y
modelo conceptual es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema
abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una teoría está basada en un modelo
conceptual pero está más limitada en el ámbito, contiene más conceptos concretos con
definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis, uniéndolas a todas
juntas
Los modelos ofrecen una explicación observable de los elementos que integran la teoría.
Así, todas las teorías son modelos pero no todos los modelos llegan a ser teorías. Dicho de
otra forma, las teorías son el tronco y los modelos las extremidades o ramas de un algo. Y
el paradigma sería el conjunto de estos dos para hacerse uno solo.
Por otro lado, Tomey y Alligood comentan que un modelo es un conjunto de enunciados
de relación que tiene menor aceptación que si fuera admitido como teoría. El modelo
puede entenderse como una primera formulación teórica anterior a la generación del
adecuado respaldo empírico. Los modelos evolucionan para convertirse en teorías cuando
se genera un respaldo empírico suficiente para sus enunciados de relación.
La idea de sistemas conceptuales (marcos conceptuales) en enfermería se aplica a las
construcciones teóricas que poseen respaldo empírico limitado. Teorías, modelos y
sistemas conceptuales sólo se diferencian en el grado de provisionalidad de sus
enunciados de relación y en la extensión del respaldo empírico de cada elemento utilizado
en las abstracciones teóricas del campo de interés, pero no en los propios componentes
utilizados.
Por lo general, teorías, modelos y sistemas conceptuales poseen una estructura idéntica,
todos ellos compuestos por enunciados de relación que pretenden describir o explicar los
fenómenos y los sistemas [14]
Además tenemos que añadir que las teorías se dividen, según su alcance, en: grandes
teorías, teorías de nivel medio y micro teorías, todo dependiendo de su nivel de alcance y
de acuerdo a la fundamentación de sus supuestos teóricos. Lo importante aquí es que,
tanto modelos como teorías, sepan orientar el razonamiento crítico de las enfermeras y
de su propia disciplina para lo que fue hecha, y fortalecer los instrumentos
epistemológicos que la hacen diferente a las demás disciplinas del área de la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Kérovac et cols., Definiciones extractadas de 1996: 142-147 (basadas en la definición


de paradigma del filósofo Khun y el físico Kapra); de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999:
4; y de Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 62-63.
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma consultado el 21 de abril de 2009
[3] http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm consultado el 21 de
abril de 2009
[4] Definiciones extractadas de Kérovac et cols., 1996: 142-147; y de Kozier-Erb-Olivieri,
1993: 63.
[5] Extractado de Marriner Tomey, Raile Alligood, 1999: 17-18.
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría consultado el 21 de abril de 2009.
[7] http://es.wiktionary.org/wiki/modelo consultado el 21 de abril de 2009.
[8] http://www.alegsa.com.ar/Dic/modelo.php consultado el 21 de abril de 2009.
[9] http://definicion.de/educacion/ consultado el 21 de abril de 2009.
[10] http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje consultado el 21 de abril de 2009.
[11] http://www-azc.uam.mx/instancias/cursovirtual/Woolfolk1.HTM consultado el 21 de
Abril de 2009
[12] Aníbal Fuente. Estilos de Aprendizaje.
[13] Aprendizaje Cognitivo, De Aníbal Puente Ferreras, Universidad Complutense de
Madrid.
[14] Kozier-Erb-Olivieri, 1993: 63

VER EL PDF. TEORÍAS, MODELOS Y PARADIGMAS.

6.-EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN:LA NATURALEZA EDUCABLE DEL SER HUMANO.

El hombre es el punto de partida y fundamento de cualquier tipo de reflexión educativa;


es un ser en desarrollo y en relación con la naturaleza, con los demás, consigo mismo y
con Dios. Está dotado potencialmente de las facultades de la inteligencia, voluntad y
sensibilidad que le dan la posibilidad de darle sentido a la vida, de construirse libre y
responsablemente.
La educación es el medio para que el hombre llegue a aprender que la verdadera esencia
de su ser se fundamenta en su capacidad de amar y conocer, de indagar y razonar de
manera crítica y libre sobre las cosas y los conocimientos dados.
La educación es un proceso humanizante que integra a la persona, es una herramienta de
libertad porque forma la conciencia crítica y auto-responsable; permite lograr la propia
identidad y realización de la persona, la prepara para transformar el mundo en que vive y
proyectarse hacia la comunidad y hacia el futuro.

VER PDF: CONCEPCIONES DEL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN.

La educación como escenario para el desarrollo humano

Beatriz Elena Ospina Rave Decanaa

a. Enfermera, Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Candidata a Doctora en


educación y pedagogía social. UNED – Madrid – España. Profesora – Investigadora
Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. Correo
electrónico: beospinar@une.net.co
El contexto incierto y complejo al que nos aboca el nuevo siglo, la exacerbación de los
conflictos a todos los niveles, la globalización y los avances técnicos y tecnológicos que nos
vinculan a un mundo en constante movimiento, redefiniciones y avances en distintas
áreas y esferas de la vida humana, han provocado en las disciplinas y en la educación,
profundas transformaciones que requieren ser tomadas en cuenta para enfrentar
adecuadamente los desafíos y repercusiones de la contemporaneidad.

La Educación, que no termina de responder a los requerimientos sociales del momento, y


el apremio por construir relaciones que fortalezcan el desarrollo con un sentido ético y
solidario, son razones para avanzar en la reflexión sobre la relación que existe entre la
educación, la comunicación y el desarrollo humano, y sobre la forma como nos
involucramos en el proceso educativo, que evidencia una actitud frente a sí mismos, los
otros y, en general, frente a nuestro compromiso con la sociedad.

Una educación para el desarrollo humano considera el tipo de hombre que debe formar y,
por ende, el tipo de sociedad. Por lo tanto, ha de ser potencializadora de la realización de
las necesidades humanas y de las esferas del desarrollo humano, y para ello se requiere de
procesos de aprendizaje significativos, es decir, de ambientes de aprendizaje que
favorezcan la relación armónica del saber, el hacer y el ser de las personas participantes.

Uno de los aspectos centrales de este aprendizaje es una acción comunicativa que
estimule el diálogo, la expresión de las necesidades, intereses y problemas, a partir de lo
que cada uno es, siente y piensa en el mundo de la vida individual y colectivo, lo que
contribuye a fortalecer y a recrear las necesidades humanas y a construir ambientes de
aprendizajes variados, motivadores, significativos, afectivos, en donde se privilegien la
participación, la autonomía, el respeto, la subjetividad y la intersubjetividad, que parten
del reconocimiento y aceptación de las culturas y lógicas diferentes de los sujetos
vinculados al proceso educativo.

En esta dirección, un proceso educativo para el desarrollo humano debe propiciar el


diálogo con la cultura, con la multiculturalidad. Es necesario orientar la diversidad cultural
hacia una propuesta educativa global, una educación para la ciudadanía que promueva la
convivencia, la participación, la cohesión social, la inclusión, estimulando el sentido de
pertenencia como satisfactor de la necesidad de identidad.

Por lo tanto, en la práctica educativa es preciso plantearnos cómo se está dando la


relación educador-educando, si se realiza a partir de una acción instrumental, centrada en
los contenidos, desde una mirada únicamente explicativa y objetiva de los fenómenos
relacionadas con la ciencia, o si existe un interés cognoscitivo por una comprensión
recíproca, referida a la comprensión de sí y del otro, buscando siempre un terreno común,
de beneficio mutuo. En este sentido, un pensamiento critico y reflexivo sobre la educación
en general, y en particular sobre el proceso educativo y las prácticas que llevamos a cabo
en la cotidianidad, permite develar su intencionalidad.
Es importante considerar que en esta racionalidad en la cual se inscribe la tarea educativa,
la relación con el conocimiento no debe estar centrado en el dominio de teorías, con una
razón técnica dirigida hacia un saber productivo. El mundo de la racionalidad científico-
técnica supone un determinado modo de pensar, un lugar desde el cual se piensa y se
dice, se hace lo que se hace. Desde allí se han construido esquemas de pensamiento y
acción en nombre de la verdad, la objetividad, y la certeza que han guiado la acción
educativa.

Basándonos en este contexto de racionalidad, nuestras experiencias tienden a ubicarse en


el mundo objetivo, en el cual es posible enunciar el estado de las cosas existentes, es decir
los hechos con los cuales nos enfrentamos al mundo, y en este sentido es posible que
nuestras acciones tengan un sentido mas funcional y el pensamiento guíe la acción, en
otras palabras, que su logíca sea únicamente operativa.

Pero, indiscutiblemente, en la vida social y en la práctica educativa surgen fenómenos que


desbordan las realidades conocidas y explicadas, que no se pueden comprender desde
esquemas predictivos y verificables, sino que exigen ser abordados desde otro lugar,
desde el lugar de la comprensión, la interpretación y la emancipación.

Es oportuno aquí considerar que el problema no está en la fundamentación de la ciencia,


ni en la revisión de la estructura de las teorías científicas. Es más relevante el
preguntarnos cuál es la utilidad que la ciencia tiene para la organización, el equilibrio y la
conservación de la vida; si el aprovechamiento de los resultados científicos garantiza una
real experiencia de justicia y solidaridad, si posibilita la convivencia humana; si los
conocimientos adquiridos y construidos en el proceso educativo nos han permitido ser
mas humanos; y si hemos llegado o estamos llegando a la construcción de un horizonte
común de transformación, de emancipación de nuestras acciones mediante la búsqueda
de una interpretación común de las prácticas pedagógicas y de las relaciones que allí se
tejen.

En este orden de ideas corresponde preguntarnos: ¿ Cuál es la situación y el horizonte de


la educación que brindamos en la cotidianidad de nuestras prácticas?

Ahora bien, en la práctica educativa emerge una contradicción que se expresa en su


relación con la racionalidad científico técnica y da lugar a una tensión que transforma
nuestra manera de estar y de hacer en el mundo, es decir, la forma como hablamos,
actuamos, sentimos y pensamos. Es importante, entonces, comprender con sentido crítico
lo que está sucediendo, en qué situación nos hallamos; por qué actuamos así y no de otra
manera; por qué la teoría no recrea la práctica y ésta se vuelve solitaria, invisible, carente
de sentido y de objeto. La comprensión de esta situación puede abrirmos a nuevas
posibilidades que costribuyan a construir el horizonte de la educación.

Una visión humanista de la educación exige de nosotros, los educadores, una posición
filosófica y existencial que movilice nuestras prácticas hacia la construcción de nuevos
saberes, nuevas formas de comunicarnos, nuevos métodos, nuevas formas de ser y de
actuar con y junto al otro, que reflejen en forma explícita el tipo de educación que
ofrecemos en nuestra práctica diaria.

Dentro de este marco ha de considerarse la relación comunicativa que se establece entre


educador y educando y que se deriva de la situación histórica y del horizonte en el cual se
inscriben la racionalidad instrumental y la racionalidad comunicativa.

Es por ello que cuando hablamos de comunicación no podemos ubicarla como caja de
herramientas, ni como un conjunto de pautas que dirigen la relación con el otro, ni como
aquellas versiones instrumentales que sólo miran la comunicación desde el uso de las
técnicas y los medios. La comunicación no puede seguir siendo interpretada como la
relación que se establece entre un emisor que transmite un mensaje a un receptor a
través de un canal determinado, lo cual supone una relación estática y pasiva entre
educando y educador.

Desde la perspectiva de Habermas (1), las interacciones comunicativas pueden llevarse a


cabo de dos maneras distintas: cuando se emplea el lenguaje con fines estratégicos, lo
cual da paso a la acción estratégica, y cuando se emplea con fines comunicativos, lo cual
da lugar a la acción comunicativa. Las relaciones interpersonales que se dan
necesariamente en el proceso educativo, concebidas como acción comunicativa, se
derivan de una visión intersubjetiva del mundo, en la que no puede prescindirse de una
búsqueda cooperativa de acuerdo, en donde los participantes realizan una interpretación
común de la situación orientada al entendimiento y a la comprensión.

Por el contrario, la visión de la comunicación desde la acción estratégica se deriva de una


visión objetiva del mundo, de la racionalidad instrumental en la cual se emplea el lenguaje
con fines estratégicos, buscando ejercer una influencia sobre los otros, que permita la
satisfacción de nuestros propósitos para la consecución de un fin, lo cual es,
evidentemente, contrario a cualquier tipo de acuerdo intersubjetivo que favorezca la
comprensión.

Desde la acción estratégica, la relación educador-educando tiene como intencionalidad la


búsqueda de acuerdos a partir de los intereses de una de las partes, en este caso, del que
tiene mayor poder, mayor conocimiento y mayor información. Dichos intereses buscan
responder a las exigencias en el cumplimiento de normas, que no garantizan una buena
formación, sino la preservación de rutinas establecidas en las instituciones a través del
tiempo.

Por el contrario, la visión de la comunicación desde la acción estratégica se deriva de una


visión objetiva del mundo, de la racionalidad instrumental en la cual se emplea el lenguaje
con fines estratégicos, buscando ejercer una influencia sobre los otros, que permita la
satisfacción de nuestros propósitos para la consecución de un fin, lo cual es,
evidentemente, contrario a cualquier tipo de acuerdo intersubjetivo que favorezca la
comprensión.

Desde la acción estratégica, la relación educador-educando tiene como intencionalidad la


búsqueda de acuerdos a partir de los intereses de una de las partes, en este caso, del que
tiene mayor poder, mayor conocimiento y mayor información. Dichos intereses buscan
responder a las exigencias en el cumplimiento de normas, que no garantizan una buena
formación, sino la preservación de rutinas establecidas en las instituciones a través del
tiempo.

A diferencia de la acción estratégica, en la acción comunicativa no puede prescindirse de


una búsqueda cooperativa de acuerdo, ya que un verdadero acuerdo precisa de la
participación de las personas vinculadas en el acto educativo quienes deben realizar una
interpretación común de la situación en la que están inmersas. El mundo de la vida
compartido brinda los elementos necesarios para entender lo que el otro está diciendo,
tales como, la búsqueda de consensos, producción e intercambio de significados de las
acciones educativas y de las expresiones verbales y no verbales, gestuales y corporales.

La práctica educativa exige no sólo comprender lo que se nos dice, sino también la
comprensión de nosotros mismos mediante la comunicación. Cuando escuchamos a
alguien en sus pretensiones, en sus demandas de conocimiento, de explicaciones, y de
relaciones teóricas y prácticas, con la intencionalidad de interpretar sus necesidades
desde sus percepciones, conocimientos, afectos y valoraciones, y no a partir de nuestras
propias opiniones, estamos avanzando en la construcción de una educación hacia la
comprensión, que tiene como centro el reconocimiento y el respeto por el otro y por las
diferencias.

Es fundamental que educandos y educadores desarrollemos la competencia comunicativa,


la cual implica hacer de la intersubjetividad un escenario propicio para la enseñanza y el
aprendizaje individual y colectivo, porque permite reconocer la existencia de mundos
simbólicos diferentes (creencias, costumbres, hábitos y representaciones de la cultura, del
conocimiento y de la educación), cuya diferencia puede ser obstáculo para la comprensión
entre quienes participan en el acto educativo.

Dicha competencia no se adquiere a través de reglas, ni de procesos metódicos que guíen


la acción comunicativa, sino en la relación que establecemos a diario con los otros, en el
actuar individual y colectivo. Es en el trato con los otros como ejercitamos nuestras
capacidades y es posible reconocernos tanto en nuestras propias limitaciones como en
nuestras posibilidades.

La acción comunicativa favorece el encuentro con lo razonable, que implica reconocer que
lo que hace bien es lo que debemos poner por encima de todo lo demás. No significa
eliminación de las diferencias, sino el ejercicio de nuestra capacidad de acuerdos
provisionales y de consensos. La comprensión no implica estar de acuerdo con el otro,
pero sí escuchar desde la diferencia sus razones.

Sólo a través de la comunicación es posible garantizar la calidad en la interacción con


otros y “(…) pensar y actuar con la mirada puesta en lo que es común, porque esto es más
prometedor que el desmedido énfasis en las diferencias, sobre todo cuando encierran al
individuo o a los grupos humanos en sus propias preocupaciones y necesidades e impiden
la obtención de la riqueza que se logra cuando se es capaz de la apertura a lo otro” (2).

Es importante, entonces, reflexionar sobre la relación comunicación-educación y


desarrollo humano en nuestras prácticas educativas cotidianas, si realmente apuntan a la
transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de la formación disciplinar, del
educando y de sí mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Habermas J. Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y


racionalización social. Madrid: Tauros; 1992. p. 126-130, 136-137.

2. Ruiz García MA. Filosofía del diálogo: dimensión ética y política del arte de la
conversación [Tesis de grado]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000. p. 221.

BIBLIOGRAFÍA

Gadamer H, Georg. Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme; 2001. p. 435-438.

Gadamer H, Georg. Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme; 2002. p. 204-210.

También podría gustarte