Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
CATEDRA: MORFOFISIOLOGIA III

UNIDAD I TEMA 9:

EMBRIOLOGÍA

Docente:
Dra. Durvin Marcano

Realizado por:
• Jeremy Donquis
• Kaily Mercado
• Yuri Goitia
• Melany Avila
• Jose Borregales
• Junior Ramirez
• Sofia Valles
• Santiago De Leon
• Giorgelys Rojas
• Briggitte Petit

Punto Fijo, marzo 2023


INDICE

NEUROCRANEO CARTILAGINOSO: .............................................................................. 4


VÍSCEROCRANEO: ......................................................................................................... 6
EXTREMO CEFÁLICO DEL EMBRION HUMANO: ......................................................... 8
TUBO NEURAL ................................................................................................................ 9
MEMBRANA FARÍNGEA Y NOTOCORDA .................................................................... 11
NEUROCRANEO CONJUNTO Y CONDROCRÁNEO .................................................. 13
HENDIDURAS BRANQUIALES ..................................................................................... 15
BOLSAS FARÍNGEAS ................................................................................................... 16
ARCOS FARÍNGEOS ..................................................................................................... 17
ANOMALIAS DE LA CABEZA Y CUELLO ..................................................................... 19
DEFINICIÓN DE TÉRMINO SEGMENTO INTERMAXILAR .......................................... 23

2
INTRODUCCION

Una de las mejores formas para el estudio y el entendimiento del cuerpo humano, es

detallando y observando, su orígen…. y si, estamos hablando de la vida intrauterina, el

perido prenatal del ser humano, lugar donde ocurre el gran desarrollo de los sistemas por

los cuales se constituye el cuerpo. Es la Embriologia, la especialidad medica que se

encarga de todos estos estudios, durante el perido prenatal del ser humano, cabe

destacar su gran importancia medica ya que proporciona los conocimientos del inicio de

la vida, y los cambios que se producen durante este periodo prenatal. Ademas de la

importancia practica para entender las transformaciones de las estructuras humanas

tanto normales como amalformaciones congenitas, y desaparece la falta de estudio que

existia entre el estudio del desarrollo prenatal, la obstetricia, la medicina perinatal, la

pediatría y la anatomía clínica. es asi como podremos comprender todo lo que se

encontrara en este informe. Son los distintos temas de este trabajo los cuales se enfocan

en un sentido cefalico y visualizando en los tiempos en el cual se va desarrollando un

siguiente ser humano.

3
NEUROCRANEO CARTILAGINOSO:

Por lo que se refiere acerca del Cráneo en los neonatos, entendemos que al nacer los

huesos de dicho cráneo estos estarán divididos uno del otro por unas bandas angostas

del tejido conectivo, estas son las suturas. Por ende las suturas en donde se reúnen más

hueso suelen ser amplias y se les denomina fontanelas, su más abundante es la fontanela

anterior, situada en lugar donde se enfrentan los dos huesos parietales y los dos frontales,

por lo tanto, las suturas al igual que las fontanelas tienen función de moldeamiento

durante el parto. Seguidamente del nacimiento, los huesos membranosos recuperan su

posición inicial y se puede visualizar un cráneo más grande y redondo. Cabe mencionar

que el tamaño de la bóveda ó calota es grande en comparación a lo que se aprecia en la

region facial al ser pequeña. A lo largo del crecimiento tanto las fontanelas como las

suturas siguen siendo membranosas, esto es con el fin de que los huesos de la bóveda

sigan su desarrollo y darle cavidad al crecimiento posnatal del encéfalo. Entonces

observamos que en la mayoría de los casos la fontanela anterior se cierra a los 18 meses

de edad y la fontanela posterior en 1 ó 2 meses de edad. Siguiendo este orden de ideas

se destaca que, el cráneo está compuesto anatómicamente por un neurocráneo y un

viscerocráneo; en este sentido el neurocráneo está conformado por ocho huesos,

desarrollado se en el embrión del Neurocráneo Cartilaginoso ó Condrocráneo; su

origen proviene del tejido mesenquimal (Tejido Conjuntivo Embrionario), es la

responsable de conformar la base cartilaginosa del cráneo en desarrollo, los cuales se

forman por la unión de varios cartílagos, su función es a través de la osificación

endocondral del condrocráneo, siendo del tal manera útil para la conformación de los

huesos de la base del cráneo. Por consiguiente para la ejecución de dicho proceso se va

4
a seguir un patrón con una secuencia muy específica, comenzando por el hueso occipital,

con el cuerpo del esfenoides y el hueso etmoides. De este modo tenemos, el Cartílago

Parrracordal ó Placa Basa, se crea alrededor del extremo craneal de la notocorda y se

entremezclan con los cartílagos que provienen de las regiones de los esclerotomas de

los somitas occipitales, entonces esta masa cartilaginosa colabora con la base del hueso

occipital, así que, después varias prolongaciones crecen alrededor del extremo craneal

de la médula espinal, formando así los límites del agujero magno; de igual importancia

tenemos, el Cartílago Hipofisiario, este se forma en torno de la hipófisis en desarrollo y

se fusionan para dar lugar al hueso etmoides, por otra parte el ala orbitaria se encargará

de formar el ala menor del hueso esfenoides; asimismo cabe resaltar, que las cápsulas

óticas se llevan a cabo rodeando las vesículas óticas, que son primordios de los oidos

internos y forman la partes petrosas y mastoidea del hueso temporal y finalmente pero

no menos importante, las Cápsulas Nasales, las que se desarrollan alrededor de los

sacos nasales y contribuyen satisfactoriamente a la formación del hueso etmoides. Es

decir, que así es como se logra la formación de cartílago a hueso, en este caso haciendo

énfasis a la formación de los huesos del neurocráneo que son: un etmoides, un

esfenoides, un frontal, un occipital, dos parietal y dos temporal.

5
VÍSCEROCRANEO:

El cráneo se forma a partir del mesénquima situados alrededor del encéfalo en

desarrollo está compuesto por:

El Neurocráneo, una cubierta protectora del encéfalo.

El viscerocráneo, el esqueleto de la cara, también conocido como macizo facial, que

corresponde a los huesos que forman el esqueleto facial, derivan principalmente de los

primeros arcos faríngeos específicamente los dos primeros arcos faríngeos. El primer

arco faríngeo da origen a una porción dorsal, el proceso maxilar, que se extiende hacia

adelante por debajo de la región de los ojos el cual origina, el maxilar, el hueso cigomático

y parte del hueso temporal, por otro, se encuentra se encuentra la porción dorsal

denominada también proceso mandibular y contiene el cartílago de Meckel. La

mesénquima que rodea al cartílago de Meckel se condensa y osifica por el proceso de

osificación membranoso para dar origen al maxilar superior, cabe destacar que el

cartílago de Meckel desaparece, salvo en el ligamento esfenomandibular. En el extremo

dorsal del proceso mandibular, junto con el segundo arco faríngeo, da origen más

adelante al yunque, el martillo y el estribo, un proceso importante es la osificación de

estos huesos comienza en el cuarto mes y por eso son los primeros huesos que

experimentan una osificación completa.

La mesénquima para la formación de los huesos de la cara deriva de las células de la

cresta neural que forman también los huesos nasal y lagrimal, en un principio la cara es

pequeña en comparación con el neurocráneo esto se debe a dos factores:

La falta virtual de los senos neumáticos paranasales

6
El reducido tamaño de los huesos, sobre todo los maxilares, con la aparición de los

dientes el desarrollo de las cavidades aireas paranasales, la cara adquiere sus

características y rasgos humanos.

El viscerocráneo está conformado por 14 huesos faciales (6 pareados y 2 no

pareados) con reparos anatómicos específicos, entre los huesos pares tenemos:

• Huesos Cornetes Nasales Inferiores: Hueso par, situado en la parte inferior de las

fosas nasales. Se encuentra en la parte inferior de las fosas nasales, la cual

contribuyen a formar.

• Huesos Nasales: Hueso par colocado a cada lado de la línea media. Es una lámina

cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes.

• Maxilares: Es un par de huesos cortos e irregular, aplanado de adentro afuera,

presenta dos caras una interna y una externa, también cuatro bordes y cuatro

ángulos y en su borde inferior da inserción a los dientes de la arcada superior.

• Palatinos.Son un par de huesos cortos e irregulares y ocupan uno en el lado

derecho y otro en el izquierdo. Se localizan por detrás del maxilar con quien se

articula hacia delante Lagrimales o Unguis:Son un par de huesos, que se hayan

situados en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.

• Cigomáticos: Hueso par, corto e irregular situado en la parte más externa de la

cara.

Entre los impares.

• La mandíbula: Hueso grande, único, irregular, simétrico y central. Se localiza en la

parte inferior de la cara. Tiene forma de herradura.

7
• El Vómer.Es un hueso único o impar. Se encuentra en la línea media de la cara.

Constituye la parte posterior del tabique nasal. Lámina cuadrilátera muy delgada.

EXTREMO CEFÁLICO DEL EMBRION HUMANO:

Principalmente para nosotros poder encontrar o señalar el extremo cefálico del

embrión humano, tenemos que poner la vista en el periodo de gastrulación, consiguiente

de la blástula, que está dentro del periodo embrionario. La gastrulación es el proceso es

el proceso a través del cual, se van a definir la capas germinativas en el embrión que

darán origen a los distintos órganos y sistemas del cuerpo, donde el disco embrionario

bilaminar se convertirá en el disco embrionario trilaminar, el cual se compone por las

capas: ectodermo embrionario, el endodermo embrionario y el mesodermo embrionario.

El proceso de gastrulación se constituye un elevado número de cambios, reordenación y

movimiento, así como distinta alteraciones en las propiedades de adherencia celular,

convirtiéndose en el proceso más importante durante la tercera semana.

La primera señal morfológica de la gastrulación es la formación de la línea primitiva, que

se encontrara en la superficie del epiblasto del disco embrionario. La línea primitiva es el

resultado de la proliferación y el movimiento de las células del epiblasto hacia el plano

medio del disco embrionario bilaminar. Mientras se desplaza y alarga su longitud a

consecuencia de la suma de células en el extremo caudal, en su extremo cefálico se

desarrolla el nodo primitivo, y al mismo tiempo en la línea primitiva se desarrollara un

surco muy estrecho que se determinara como el surco primitivo, el cual muestra una

continuidad con una pequeña depresión que existe en el nodo primitivo, la fosita primitiva.

8
Al instante como aparece la fosita primitiva, se va a identificar en el embrión el eje

craneocaudal, es decir, el extremo craneal o cefálico y el extremo caudal, los planos,

anterior y posterior y los laterales, derecho e izquierdo.

TUBO NEURAL

Primeramente, debemos saber que el tubo neural se deriva de un proceso llamando

neurulacion; ahora, la neurulacion es, en pocas palabras, todos estos procesos o pasos

que ocurren en la formación de la placa neural y de los pliegues neurales, así como en el

cierre de los mismos para formar el tubo neural. Esta neurulación concluye hacia el final

de la cuarta semana, cuando el neuroporo caudal se cierra.

El desarrollo del tubo neural es un proceso celular complejo y que consta de diferentes

pasos o etapas. Para facilitar la comprensión, vamos a ir paso a paso:

• Mientras se va desarrollando la notocorda esta da lugar a la placa neural (la cual

es alargada y constituida por células epiteliales), de la cual van a derivar el SNC;

ella va a ensancharse al mismo tiempo que va a ir aumentando la longitud de la

notocorda, hasta que llega más allá de esta.

• Posterior a esto, específicamente en el día 18 se comenzará a ver una

invaginación en todo el eje de la placa neural, formando un surco neural

longitudinal que va a tener a cada lado los pliegues neurales (primeros signos del

desarrollo del encefalo).

• Y así, hacia al final de la tercera semana, según avanza el desarrollo, los pliegues

neurales se van a elevar y se aproximarán uno a otro en la línea media,

9
concluyendo con la fusión de estos dos, la cual va a originar al tubo neural. Este

constituyendo el origen del encéfalo y la medula espinal.

• Ahora, este desarrolla no se va a quedar en la fusión que mencioné anteriormente,

ya que una vez sucede esta, los extremos abiertos del tubo neural constituyen el

neuroporo anterior y el posterior, los cuales se van a terminar cerrando (cómo se

mencionó al principio).

• Por último, mientas los días siguen el neuroporo anterior se cierra en dirección

craneal, desde el punto de cierre inicial en la región cervical. El cierre a partir de

este último sitio avanza en dirección craneal para cerrar la región más rostral del

tubo neural, y al mismo tiempo en dirección caudal para encontrarse con el punto

de cierre proveniente del sitio cervical. El cierre final del neuroporo anterior ocurre

en la etapa de 18 a 20 somitas (día 25); el cierre del neuroporo posterior ocurre

alrededor de 3 días después.

Todo esto va a generar que en el extremo cefálico del tubo neural se evidencien tres

dilataciones, que vendrían siendo las muy conocidas vesículas cerebrales primarias: el

prosencéfalo o cerebro anterior; el mesencéfalo o cerebro medio, y el rombencéfalo o

cerebro posterior. De igual manera forma dos plegamientos: el pliegue cervical, en la

unión del rombencéfalo y la médula espinal, así como el pliegue cefálico, en la región del

mesencéfalo.

Entonces para concluir, tenemos que a las 5 semanas del desarrollo las vesículas

cerebrales primarias se han diferenciado en cinco vesículas secundarias:

• El prosencéfalo forma el telencéfalo y el diencéfalo,

10
• El mesencéfalo se conserva sin cambios

• El rombencéfalo da origen al metencéfalo y al mielencéfalo

MEMBRANA FARÍNGEA Y NOTOCORDA

Membrana Faringea:

Una vez formada las hendiduras inicia la formación de la membrana Faríngea y está

aparece en el suelo de las hendiduras en las zonas en la que los epitelios de las bolsas

y hendiduras se aproximan entre si. al poco tiempo de esto el mesénquima comienza a

infiltrase de tal manera que separa al endodermo de las bolsas y al ectodermo de las

hendiduras, lo que conlleva a la formación de la membrana timpánica que es la única

estructura del adulto formada por la primera membrana Faríngea junto con la cara

intermedia del mesénquima.

Notocorda:

Cuando hablamos de la notocorda se hace referencia a un pequeño cuerpo flexible en

forma de vara que se encuentra en todos los embriones la cual dará origen a diversas

estructuras de nuestro cuerpo.

Luego de la formación de el nódulo de Hessen en la fosita primitiva se forma la

prolongación cefálica o notocorda, la cual se abre paso entre el endodermo y ectodermo.

Una vez formada la notocorda las células de la porción notocordal desarrollan a su

alrededor una capa homogénea la cual inicialmente se une con el endodermo quedando
11
en comunicación con el saco vitelino para luego desprenderse de él y así proliferar para

formar un vastago sólido y flexible que será la notocorda que queda rodeada por el

mesodermo.

Para inicios de la cuarta semana se ha formado completamente la notocorda. En dónde

las diversas fases de neuralizacion son inducidas por ella con ayuda del mesodermo

paraaxial sobre el ectodermo suprayacente. Primeramente está induce la formación del

tubo neural, médiate la formación de un surco en el ectodermo denominado surco neural,

el cuál se pliega hacia adentro y luego se cierra para convertirse en el tubo neural, él

precursor del cerebro y la médula espinal . Por otro lado el área central de la notocorda

y el mesodermo paraaxial van a inducir la formación de la médula espinal mientras que

su extremo anterior forma las partes medias y posterior del cerebro (mesencefalo y

romboencefalo) y en el extremo cefálico de la notocorda se va a forma el cartílago

paracordal o también llamado lámina basal, está estructura se va a unir a cartílagos que

van a provenir del esclerotoma de los somitas occipitales, lo cual conlleva a la formación

de una masa cartilaginosa que contribuye a la formación de la base del hueso occipital,

que luego por el crecimiento de las prolongaciones alrededor de la médula espinal forman

los límites del agujero occipital. Además la notocorda va a inducir, también la formación

de la silla turca medial y posterior a partir del mesodermo paraaxial así como también la

ectomeningea de la bóveda craneal cuya formación depende en forma compartida con

células de la cresta neural.

12
NEUROCRANEO CONJUNTO Y CONDROCRÁNEO

En embriología, se divide por comodidad en dos porciones: (1) su porción

membranosa, constituida por huesos planos que rodean al encéfalo a manera de

bóveda, y (2) la porción cartilaginosa o condrocráneo, que forma los huesos de la base

del cráneo.

Neurocráneo como conjunto: Los huesos que conforman el cráneo se encargan de

proteger al encéfalo y dar alojamiento a los órganos de los sentidos y las aberturas

hacia el exterior de los aparatos digestivo y respiratorio. El cráneo se puede dividir en

dos partes atendiendo al desarrollo embriológico y su morfología: porción cerebral o

neurocráneo (derivada de cresta neural y mesodermo paraxial). El neurocráneo forma

un estuche óseo para el encéfalo: lo protege. Constituye una caja ósea más o menos

ovoide, con el eje mayor dirigido en sentido anteroposterior y una morfología irregular:

más ancho en la parte posterior que anterior. En su parte anteroinferior presenta

adosados los huesos de la cara y, en su zona posteroinferior, se apoya sobre la

columna vertebral estableciendo la articulación craneovertebral. Además, posee una

comunicación con el conducto vertebral: agujero magno, que establece la continuidad

entre encéfalo y médula espinal. Está constituido por ocho huesos, sin incluir los

huesos suturales inconstantes. Estos ocho huesos son: frontal, etmoides, esfenoides,

occipital, dos huesos temporales y dos parietales (los cuatro primeros son impares y

13
medios; y los cuatro últimos son pares y están situados simétricamente en las porciones

laterales del cráneo).

Generalidades del condrocráneo

Condrocráneo es la estructura primitiva cartilaginosa del esqueleto del cráneo del feto

que crece para envolver el crecimiento rápido del cerebro. El condrocráneo comienza a

formarse a los 28 días a partir de las condensaciones mesenquimatosas y está

completamente formado en la semana 7 y 9 del desarrollo fetal, por lo tanto, a modo de

repaso, embriológicamente, el condrocráneo representa la estructura basal del cráneo,

y establece la base para la formación del endocráneo.

El neurocráneo cartilaginoso o condrocráneo está constituido al inicio por una serie de

cartílagos independientes. Los que se ubican frente al límite rostral de la notocorda, que

termina a la altura de la glándula hipófisis en el centro de la silla turca, derivan de las

células de la cresta neural. Estos integran el condrocráneo precordal. Los que se

localizan en la región posterior a este límite se originan a partir de los esclerotomas

occipitales formados por el mesodermo paraxial, y crean el condrocráneo cordal. La

base del cráneo se forma cuando estos cartílagos se fusionan y experimentan

osificación endocondral.

Vista dorsal del condrocráneo, o base del cráneo, en el adulto en que se muestran

los huesos formados mediante osificación endocondral. Los huesos que forman la

región rostral hasta la mitad rostral de la silla turca derivan de la cresta neural y

constituyen el condrocráneo precordal (delante de la notocorda). Los que constituyen la

región posterior a este límite derivan del mesodermo paraxial (condrocráneo cordal)

14
HENDIDURAS BRANQUIALES

Las hendiduras branquiales faríngeas son unas aberturas a modo de rendijas que

comunican el exterior con la cavidad faríngea. Como por ejemplo, en el caso de

vertebrados dan lugar al oído medio, glándulas como el timo y las paratiroides, en los

vertebrados acuáticos constituyen las branquias. Surgió como un sistema de

alimentación por filtración y como tal se utiliza en los animales del filo cordado.

Las regiones de la cabeza y cuello de embriones humanos presentan 4 hendiduras

faríngeas (surcos) a cada lado ente la 4 y 5 semanas y estas hendiduras separan los

arcos faríngeos.

El embrión de cinco semanas se caracteriza por cuatro hendiduras faríngeas, de

las cuales, solamente una contribuye a la estructura definitiva del embrión. Se pensaba

que el conducto auditivo externo (CAE) formaba La porción dorsal de la primera

hendidura, que esta se introduce en el mesodermo subyacente y origina el conducto

auditivo externo, pero esto se ha descartado. Ahora se sabe que el CAE se desarrolla a

partir de la invaginación de ectodermo superficial del primer arco faríngeo. el

sobrecrecimiento del segundo arco, al tiempo que forma la mayor parte del oído externo,

hace que la primera hendidura desaparezca. El revestimiento epitelial en el fondo del

conducto contribuye a la formación del tímpano. La proliferación activa del tejido

mesodérmico en el segundo arco ocasiona una superposición sobre el tercero o cuarto

arcos. Por último, se fusiona con el llamado relieve epicardiaco en la porción inferior del

cuello, y la segunda, la tercera y la cuarta hendiduras pierden el contacto con el exterior.

Temporalmente las hendiduras forman una cavidad revestida por epitelio ectodérmico, el

15
seno cervical, el cual desaparece generalmente por completo durante el desarrollo

ulterior.

Las hendiduras forman una cavidad cubierta por epitelio ectodérmico, el seno

cervical, pero desaparece en una fase posterior del desarrollo.

BOLSAS FARÍNGEAS

En el desarrollo del embrión humano se forman cuatro pares de bolsas faríngeas,

aunque hay un quinto par de bolsas faríngeas, ésta se considera parte de la cuarta bolsa

faríngea debido a la quinta bolsa es atípica, es decir, no es normal debido a que no se

desarrolló perfectamente. Estas bolsas derivan del intestino primitivo anterior, los cuales

se amplían en sentido craneal, para luego unirse con el estomodeo, también se une

caudalmente con el esófago.

Las bolsas faríngeas se forman entre los arcos faríngeos con un seguimiento

craneocaudal, por lo que el primer par de las bolsas faríngeas se ubican en el primer y

segundo arco faríngeo; el segundo par de las bolsas faríngeas se encuentren entre los

arcos faríngeos; el tercer par de las bolsas faríngeas se sitúa sobre la cara dorsal de la

glándula paratiroides; el cuarto par de las bolsas faríngeas se ubica en la cara dorsal de

esta glándula paratiroides y el quinto par de las bolsas faríngeas se encuentra en la

glándula tiroides. Dado a que el revestimiento endodérmico epitelial de las bolsas da

origen a múltiples órganos importante, por ello, se estudia cada bolsa faríngea por

separado.

16
• Primeras bolsas faríngeas que da origen a la cavidad timpánica primitiva, la trompa

faringotimpánica y la membrana timpánica.

• Segundas bolsas faríngeas las cuales dan origen al primordio de las amígdalas

palatinas, en el adulto constituyen la fosa tonsilar.

• Terceras bolsas faríngeas forma la glándula paratiroides inferior.

• Cuartas bolsas faríngeas forman la glándula paratiroides superior.

• Quinta bolsas faríngeas las cuales dan origen al cuerpo ultimobranquial.

Es importante resaltar que el endodermo que contienen las bolsas faríngeas se contactan

con el ectodermo de los surcos faríngeos y conjunto a él, se forman las membranas

faríngeas de doble capa las cuales separan a las bolsas faríngeas de las hendiduras

faríngeas.

ARCOS FARÍNGEOS

Primeramente, los arcos faríngeos se empiezan a desarrollar en la cuarta semana, en

el momento cuando las células de la cresta neural migran hacia las que serán las futuras

regiones de la cabeza y del cuello, además de que el sistema de señalización de Sonic

Hedgehog mantiene un papel importante en la formación de los primeros arcos faríngeos.

El primer par de arcos faríngeos, el primorio de la mandíbula, se presenta como unas

elevaciones o prominencias superficiales en la zona lateral de la faringe en desarrollo,

luego transcurrido un período corto de tiempo, se originan otros arcos en forma de crestas

redondeadas a cada lado de las que serán las regiones futuras de la cabeza y el cuello,

las cuales estas crestas se alinean oblicuamente. Al llegar al final de la cuarta semana

17
se puede observar externamente cuatro pares de los arcos faríngeos, por otro lado, los

arcos quintos y sextos son atípicos, por lo que no se pueden localizar en la superficie del

embrión, y estos arcos faríngeos están divididos por unos surcos llamados hendiduras

faríngeas. Además, de la misma forma que ocurre con los arcos, los surcos también se

numeran en secuencia craneocaudal. Es importante resaltar que cada arco faríngeo está

compuesto por un núcleo de tejido mesenquimatoso, mientras el exterior es revestido por

el ectodermo superficial y su interior revestido por epitelio de origen endodérmico.

Agregando también que cada arco faríngeo se caracteriza por tener sus propios

componentes musculares, ya que el mesodermo original de los arcos faríngeos dan

origen a la musculatura de la cara y cuello, además de que cara arco faríngeo también

contiene su propio nervio craneal, por lo que a cualquier lado que migren sus células

musculares, llevan en ellas componente nervioso, y también cada arco faríngeo contiene

su propio componente arterial. Cada arco faríngeo da origen a contribuye al desarrollo de

una parte importante de la formación del embrión.

• El primer arco faríngeo colabora a la formación de los huesos del oído medio, parte

del oído externo y también el meato auditivo externo.

• El segundo arco faríngeo da origen al estribo, la apófisis estiloides del hueso.

temporal, al ligamento estilohioideo, al asta menor y la porción superior del cuerpo

del hueso hioides.

• El cartílago del tercer arco faríngeo da origen a la porción inferior del cuerpo y del

asta mayor del hueso hioides.

18
• Por último, los componentes cartilaginosos del cuarto y sexto arcos faríngeos se

unen para formar los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado y

cuneiforme de la laringe.

ANOMALIAS DE LA CABEZA Y CUELLO

Craneofaciales

Las malformaciones craneofaciales son las malformaciones congénitas más

frecuentes en humanos, pero se sabe muy poco acerca de su etiología. En algunos casos

existe una transmisión genética mendeliana, si bien la mayoría son esporádicas. Hay

autores que discuten el papel del hipertiroidismo, de algunas metabolopatías, agentes

teratogénicos, etc. pero la realidad es que en la mayor parte de los casos la causa es

desconocida.

Fisura de labio palatino

Las malformaciones craneofaciales más frecuentes son las relacionadas con

la aparición de fisuras, que es clínicamente, una hendidura de los tejidos blandos y de

los huesos del esqueleto del cráneo o la cara. La fisura del labio y paladar es una

alteración congénita muy frecuente, llegando en Estados Unidos a 1/700 nacimientos y a

1/450 nacimientos en Sudamérica y en aparente aumento. Si un progenitor tiene labio

leporino existe un 2 % de posibilidades de que la descendencia lo presente.

Tipos:

Cara y labio

19
• Hendidura facial oblicua: Por falta de fusión del proceso maxilar con los procesos

nasolateral y nasomedial.

• Labio hendido lateral: Uni o bilateral, por falta de fusión del proceso maxilar con el

proceso nasomediano.

• Labio hendido medial: Por falta de fusión de los procesos nasomedianos.

Paladar

• Paladar hendido: Se debe a la falta de fusión de procesos palatinos entre sí.

Micrognatia: Se produce un desarrollo insuficiente de los procesos mandibulares, con un

tamaño mandibular desproporcionadamente pequeño.

Craneositosis

Es un defecto congénito en el cual una o más suturas de la cabeza del bebé se cierran

antes de lo normal.

El cráneo de un bebé o un niño pequeño está conformado por placas óseas todavía

están en crecimiento. Los bordes en donde se cruzan estas placas se denominan suturas

o líneas de sutura. Las suturas permiten el crecimiento del cráneo. Normalmente se

cierran cuando el niño tiene 2 o 3 años de edad.

Si el cierre precoz se produce solamente a nivel de una sola sutura, se va a producir

una deformidad estética. Pero si ya son varias las suturas afectadas, se impide el

aumento progresivo del cerebro, generando al principio un cuadro de hipertensión

intracraneal para, posteriormente, dificultar el desarrollo cerebral normal, con el

consiguiente déficit intelectual o incluso oligofrenia.

20
Microcefalias y Megalencefalia

Son alteraciones que se producen hacia el 2º- 4º mes del desarrollo. En el primer caso

hay una reducción en el número de neuronas y en el segundo un aumento. Se deben a

factores familiares y prenatales.

La microcefalia, suele asociarse a irradiaciones o exposición a toxinas. La microcefalia

consiste en un cerebro pequeño (microencefalia), con perímetro cefálico con un percentil

menor del 10, tienen retraso intelectual y no suelen tener crisis epilépticas.

Por el contrario, en la megalencefalia uno de los hemisferios cerebrales aumenta de

forma anormal su tamaño y el niño presenta una epilepsia grave o catastrófica, que

precisa tratamiento quirúrgico (hemisferectomía o hemisferotomía) para controlar las

crisis y evitar un grave retraso psicomotor.

Malformaciones cervicales congénitas (Cuello)

Las malformaciones cervicales congénitas son un grupo heterogéneo de

enfermedades que se pueden manifestar desde el nacimiento hasta la edad adulta. Son

lesiones producidas por alteraciones del desarrollo de las estructuras cervicales,

fundamentalmente de los arcos branquiales y los surcos definidos entre ellas

Fístulas branquiales

Son conductos que se forman por la persistencia del seno cervical o del

segundo surco branquial. Las fístulas se presentan como estrechos conductos cuyos

21
orificios de salida se abren en la pared lateral de la faringe, a nivel de la amígdala palatina,

o en la superficie cutánea, en el tercio inferior del cuello, por delante del músculo

esternocleidomastoideo. Cuando el defecto es completo la

fístula comunica la cavidad faríngea con el exterior. En ocasiones se asocia a un

quiste branquial al que drenan.

Quiste tirogloso

La glándula tiroides se origina a partir de punto situado entre el tubérculo

impar y la cópula que van a formar la lengua. A partir del endodermo, se

produce una proliferación hueca, conducto tirogloso, que penetra en el

mesodermo y desciende hasta el cuello. Posteriormente este conducto se torna

macizo y se expande en su extremo distal formando la glándula tiroides y

ulteriormente desaparece.

La persistencia y subsecuente dilatación de un tramo del conducto tirogloso forma el

quiste tirogloso. El mismo suele localizarse, más frecuentemente, en el cuello.

Clínicamente se presenta como una tumoración en la región cervical anterior de

meses o años de evolución, no doloroso, que experimenta cambios con episodios

inflamatorios agudos de vías aéreas superiores, y menos frecuentemente acompañado

con una fístula.

22
DEFINICIÓN DE TÉRMINO SEGMENTO INTERMAXILAR

Como consecuencia del crecimiento medial de las prominencias maxilares, las dos

prominencias nasales mediales se fusionan no solo en la superficie, sino también a un

nivel más profundo. La estructura formada por esta fusión es el segmento intermaxilar.

Está compuesto por:

• Un componente labial, que forma el filtrum del labio superior;

• Un componente maxilar superior, que contiene los cuatro dientes incisivos; y

• Un componente palatino, que forma el paladar primario triangular

El segmento intermaxilar guarda continuidad con la porción rostral del tabique nasal,

que se forma a partir de la prominencia frontal.

El segmento intermaxilar de un embrión es una masa de tejido formada por la fusión

de tejidos en las proximidades de la nariz. Es esencial para la supervivencia humana.

23
CONCLUSION

Podemos concluir que ya conocido cada uno de los temas de este trabajo, se

puede observar la importancia del estudio embriologico del ser humano, donde da

lugar a cada uno de sus procesos y desarrollos que proliferan como resultado

estructuras y sistemas, en este caso, mas enfoquecado en el extremo cefalico, y

a su vez como se identifican y clasifican las anomalias que ocurren, o se pueden

detectar en el desarrollo embrionario. Ya que cada uno de los segmentos del

cráneo crece de manera independiente, o sea que el crecimiento del cráneo es

alométrico debido a que cada parte recibe diferentes estímulos para su desarrollo;

el esplacnocráneo recibe los estímulos de los órganos del rostro, mientras que el

neurocráneo recibe estímulos internos por parte del encéfalo y externos que

provienen de los músculos del cuello y la masticación, es por esto que, el

neurocráneo, sirve como base para su desarrollo pero, de forma mucho más lenta

que la bóveda, debido a que su osificación es endocondral. Entonces mediante

esta etapa fetal, en manera de resumen, evidenciamos que el neurocráneo crece

de manera más acelerada, para responder al desarrollo del encéfalo, pero por

lo contrario el placnocráneo crece a una tasa muy lenta, gracias a ello, el

nacimiento del esplacnocráneo empieza a recibir estímulos de los órganos de la

respiración y la deglución, movimientos masticatorios y de crecimiento de los

dientes, lo que ayuda sin duda a la rápidez de su crecimiento y ya para culminar

todo esto es de gran valor significativo con el próposito de conocer y comprender

el su origen embriologico. Ademas que tambien se evidencian de forma clara y

presiva las patologías en dicho proceso que quedan como agentes informativos

24
para reconocer las malformaciones que se pueden detectar de tal manera que

afectan la vida y evolución del neonato.

25
ANEXOS

Neurocraneo Cartilaginoso Extremo Cefalico del embrion humano

Viscerocraneo
Tubo Neural

Membrana Faríngea
Notocorda
26
Neurocraneo

Condrocraneo

Hendidruas Branqueales

Craneositosis
27 Arcos Faringeos
Megacefalia

Quiste tirogloso

Segmento intermaxilar

28
BIBLIOGRAFÍA

Los instrumentos de investigacion de este trabajo fueron:

Keith L. Moore, T.V.N. Persaud, Mark G. Torchia. (9na edición).(2013).


Embriologia Clínica + Student Consult. Elsevier España

Bruce M. Carlson. (6ta edición)(2019) Embriologia humana biología del desarrollo.


Wolters Kluwer

T.W.Sadler. (14ta edicición) (2019) Langman Embriologia médica. Wolters Kluwer

T.W.Sadler. (12va edicion) (2012) Lagman Embriologia Medica. LIPPINCOTT

WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH

Titulo: Capitulo 121 Embriología, anatomía topográfica y anatomía quirúrgica de


las regiones cérvico-faciales. Autor: Dra Maria Teresa Almela Rojo, Dr. Jesus
Miguel Iniesta Turpín. Sitio web:seorl.net

29

También podría gustarte