Está en la página 1de 23

“Estudio de los rasgos antropométricos mandibulares en

la población mediterránea del sur de España”

Alumnos:
C.D.E.E.O. Valeria Atondo Leal
L.O.E.E.P.B.F.Y.R. Grecia Lizbeth Martínez Paredes
C.D.E.E.O. Carlos Antonio Beltrán Martínez

Granada España, junio 2022.


Contenido
Introducción: .......................................................................................................................3
Marco teórico: .....................................................................................................................3
Antecedentes: ......................................................................................................................... 6
Cambios morfológicos del ángulo goniaco en relación con la edad. ........................................ 7
Análisis métrico de medidas mandibulares. ............................................................................. 7
Hipótesis: ............................................................................................................................8
Justificación:........................................................................................................................8
Objetivos.............................................................................................................................8
Objetivo General: ...................................................................................................................... 8
Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 8
Materiales y métodos ..........................................................................................................9
Lugar: ......................................................................................................................................... 9
Diseños de estudio: ................................................................................................................... 9
Muestreo. ...........................................................................................................................9
Criterios de selección. ..........................................................................................................9
Criterios de inclusión: ................................................................................................................ 9
Criterios de exclusión: ............................................................................................................. 10
Criterios de eliminación: ......................................................................................................... 10
Definición conceptual y operacional de variables................................................................ 10
Variables independientes:................................................................................................... 10
Variables dependientes:...................................................................................................... 10
Análisis estadístico de resultados ........................................................................................... 11
Procedimientos ................................................................................................................. 11
Resultados ........................................................................................................................ 15
Discusión ........................................................................................................................... 19
Conclusiones ..................................................................................................................... 21
Referencias ....................................................................................................................... 22

2
Introducción:
La mandíbula, siendo el único hueso móvil del cráneo y presentando
múltiples inserciones musculares en función de ejercer el proceso masticatorio,
es uno de los huesos que esta mayormente sujeto a variaciones anatómicas de
acuerdo con el esfuerzo al que esté sometido. Por ser un hueso impar y
simétrico, teóricamente brinda características de estudio cualitativas y
cuantitativas simétricas en sus dos mitades, mismas que podrían diferir en la
mayoría de la población. Su rotación horaria y antihoraria en función de la
erupción dental, la apertura del ángulo goniaco y/o su relación con el maxilar
superior se expresa en una dirección de crecimiento en sentido vertical,
alterando así la altura facial inferior. Paralelamente asimetrías presentes en esta
estructura ósea traerán consigo asimetrías faciales en tejidos blandos que
afectarán la estética y/o función del sujeto.

El estudio cualitativo y cuantitativo de muestras mandibulares permite una


mayor comprensión de los patrones métricos característicos de la “normalidad”
o desviación de esta.

Marco teórico:
Los rasgos más distintivos del desarrollo de la cabeza y el cuello, es la
formación de los arcos branquiales o faríngeos, que como ya sabemos aparecen
en la 4ta y 5ta semana del desarrollo intrauterino. Del primer arco branquial surge
el cartílago llamado arco mandibular, que en su porción ventral dará origen al
proceso mandibular o cartílago de Meckel. Este en un futuro experimentará una
regresión y desaparecerá a excepción de dos pequeñas porciones en los
extremos dorsales que persisten y forman el yunque y el martillo. El maxilar
inferior se osifica de manera membranosa mediante el tejido mesenquimático
que rodea el cartílago antes mencionado y únicamente una porción experimenta
transformación fibrosa. 1

El maxilar y mandíbula no tienen el mismo ritmo de crecimiento durante


toda su vida intrauterina. Desde el momento de su formación hasta llegar al
periodo fetal es la mandíbula la que presenta un tamaño mayor.

3
Durante el periodo fetal, hasta la semana 11 el maxilar adelanta a la
mandíbula y entre las semanas 11 y 13, aumenta el ritmo de crecimiento de la
mandíbula sobre el maxilar.

Las semanas posteriores, entre la 13 y la 20, cambia de nuevo el ritmo a


favor del maxilar.

Al llegar al nacimiento, la mandíbula adopta una posición retrognatica con


respecto al maxilar, y su crecimiento nuevamente no será parejo, siendo la
mandíbula el ultimo hueso al crecer. 1

A los 9 meses la mandíbula se hace más alta y más ancha en un grado


considerable. Cada una de estas áreas cierra por completo por medio de
osificación, durante los años que siguen al nacimiento. La cara parece amplia y
plana al nacimiento, la mandíbula parece subdesarrollada y en retroposición. La
apariencia ancha de la cara se debe a la falta de crecimiento vertical, que se
presentara después.

Posterior al brote inicial durante los primeros tres años, la velocidad de


aumento de estas dimensiones disminuye. Permanecen constantes hasta
alcanzar el tamaño adulto.

El crecimiento de la sínfisis aumenta el ancho de la mandíbula. Al segundo


año, la sínfisis se cierra y el crecimiento se localiza en la mandíbula, así como
en el complejo naso maxilar. Se produce una gran metamorfosis, pero es
necesario que se presenten muchos más cambios antes de que se alcance el
aspecto adulto. 1

Los maxilares son los huesos que soportan los dientes. Comprenden tres
huesos, los dos huesos maxilares superiores y la mandíbula. Por su parte el
cráneo está dividido en neurocráneo y viscerocraneo; este último rodea las
partes superiores de los tractos digestivos y respiratorios. A su vez la mandíbula
comprende el 25% del viscerocraneo.

Anatómicamente, la mandíbula está compuesta por un cuerpo en forma


de herradura y dos ramas verticales. Estas se unen al cuerpo en la parte
posterior formando un ángulo obtuso. En el borde superior del cuerpo mandibular
se encuentran los procesos alveolares que albergan los dientes. A mitad del

4
cuerpo mandibular relacionado al peri-ápice de los dientes premolares se sitúa
el agujero mentoniano que comúnmente se sitúa sobre una línea vertical que
pasa a través del segundo premolar mandibular. Por su parte las dos ramas en
su borde superior presentan los procesos coronoides y condilares, estos últimos
articulados con el hueso temporal mediante una articulación glinglimo artrodial y
a través de su cuello proporciona inserción al musculo pterigoideo externo;
mientras que el proceso coronoides proporciona el anclaje para el musculo
temporal.2

Cóndilo
Proceso coronoide

Rama mandibular

Foramen mental Ángulo


mandi

Cuerpo mandibular
Protuberancia mental

Cabe mencionar que existen diferencias en cuanto a forma y proporciones


de la mandíbula acorde al sexo.

En la siguiente tabla se muestran características morfológicas que


identifican a cada uno de los sexos según Krenzer.3

5
Tabla 1. Parámetros morfológicos mandibulares para la discriminación sexual.
Parámetro Mandibular Femenina Masculina
Impresión total. Pequeña. Mas fuerte.
Mentón. Redondo, puntiagudo. Cuadrangular, prominente.
Angulo mandibular. Obtuso, llano. Escarpado, prominente.
Eversion Gonial. Ligera. Pronunciada.
Margen inferior. Delgado. Grueso.
Cuerpo mandibular. Delgado, llano. Grueso, rugoso y alto.
Rama mandibular. Delgada y abierta. Gruesa, ancha y vertical.
Escotadura sigmoidea. Profunda. Poco profunda.
Proceso condilar. Pequeño. Mas grande.
Proceso coronoides. Delgado. Ancho.
Arco dental. Parabólico. En forma de U.
Dientes. Mas pequeños. Mas grandes, especialmente
caninos.

Antecedentes:
Destacan los trabajos antropométricos mandibulares de Sharma et al. en
una población india; Vinay et al. de igual manera en una población india,
limitándose ambos al sur del subcontinente. Ogawa et al. en población japonesa,
Hu et al. en coreanos, Rosique et al. que estudio una población colombiana.
Lopez- Capp et al. hizo sus mediciones en la ciudad brasileña de Guarulhos,
Robison et al. estudio las colecciones Dart, Pretoria y Cape de sudafricanos sin
identificar su ascendencia poblacional. Por su parte Spradley et al. en
estadunidenses negros y blancos. Y por último Giles investigo en americanos
blancos. A nuestro criterio los términos “negro y blanco” tienden a albergar un
componente racista, sin embargo, consideramos conveniente introducirlos en el
texto con el fin de plasmar fielmente lo que expresa la publicación de
procedencia. Por último, hacemos mención de que estos términos deben de ser
evitados.4,5,6,7,8,9

6
Cambios morfológicos del ángulo goniaco en relación con la edad.

La forma mandibular está determinada por la evolución de los órganos


dentales y los músculos que se insertan en ella. Ya que es el hueso más fuerte
de la cara por absorber todas las fuerzas de la masticación, se encuentra en
constante remodelación ósea, dependiendo de las fuerzas que actúan sobre ella.
En el recién nacido el ángulo mandibular viene a ser en promedio de unos 150°,
mientras que en el adulto varía entre 120° a 130° y en los ancianos con pérdida
de órganos dentales el ángulo vuelve a aumentar hasta 140°. 10

El valor del ángulo Goniaco nos permite describir la morfología


mandibular, de modo que entre más obtuso sea más vertical será el patrón de
crecimiento y el patrón facial. 11

Diferentes autores han estudiado los valores de este ángulo en diferentes


grupos poblacionales, en subgrupos de hombre y mujer, mismos en los que han
encontrado resultados dispares respecto a si existen diferencias en los valores
en función del género y edad.

Paralelamente, Ogawa y Osato estudiaron en el 2013 los valores


angulares goniacos relacionados a la edad, partiendo de un valor inicial de
129.5° hasta alcanzar un valor de 122.78°, lo que representa un descenso
significativo en relación con la edad, lo que se contrapone a los estudios
realizados por Velayos. Es decir, en la actualidad existe una clara discrepancia
en la literatura científica sobre los valores del ángulo goniaco en función de edad
género y asimetría.6,10

Análisis métrico de medidas mandibulares.


Existen dos grandes grupos de técnicas métricas:

• Actuales sistemas de medición: Se requiere instrumentación compleja


para adquisición de imágenes, que mediante el uso de programas
informáticos permiten mediciones tridimensionales.
• Métodos tradicionales o clásicos lineales: se basan en la medición lineal
y angular de distancias entre puntos específicos localizados en la
7
morfología ósea. Estas mediciones se realizan directamente en la
muestra ósea. La instrumentación básica empleada es el calibre, la tabla
osteometrica, mandibulometro y cinta métrica clásica.3

Hipótesis:
La población mediterránea del sur de España presentara menores
variaciones en las medidas mandibulares a estudiar, existiendo mayor
homogeneidad en los datos estadísticos.

Justificación:
Evaluar las variaciones métricas mandibulares de este grupo de estudio
nos permitirá ampliar nuestro conocimiento acerca de la heterogeneidad
mandibular que existe en esta población específicamente, de esta manera poder
comparar los resultados obtenidos con otros estudios similares y establecer
parámetros que nos permitan comprender la antropometría mandibular de las
diversas partes del mundo.

Objetivos

Objetivo General:
Este estudio tiene como objetivo evaluar los valores cuantitativos y
cualitativos mandibulares en la población mediterránea del sur de España y
poder determinar datos estadísticos sobre los mismos.

Objetivos Específicos:

• Medir la longitud del cuerpo mandibular.


• Medir la altura de la rama mandibular.

8
• Medir el ángulo goniaco.
• Medir la anchura del cuerpo mandibular izquierdo a nivel del agujero
mentoniano.
• Determinación de presencia o no de asimetría en la altura condilar.
• Análisis estadístico de resultados cuantitativos.
• Análisis de datos cualitativos.

Materiales y métodos

Lugar:

Osteoteca del Departamento de Medicina Legal, Toxicológica y


Antropología Física de la Universidad de Granada España.

Diseños de estudio:

Se realizo un estudio descriptivo observacional de corte transversal para


el análisis de muestras óseas.

Muestreo.

El estudio de casos se llevará mediante un muestreo no probabilístico


por conveniencia, ya que serán seleccionados los sujetos según la necesidad
del estudio.

Criterios de selección.
Criterios de inclusión:

9
• Muestra ósea entre un rango de edad de 18 a 66 años.
• Nacionalidad española.
• Cóndilos completos.

Criterios de exclusión:

• Que el archivo no muestre el sexo del individuo.


• Individuos que no se encuentren dentro del rango de edad establecido

Criterios de eliminación:

• Colecciones óseas en mal estado que no permitan su medición: rotas o


fracturadas, con perdida apreciable de densidad óseas y que presenten
algún tipo de patología aparente.
• Colecciones óseas no encontradas en la osteoteca o que no cuenten con
la mandíbula.

Definición conceptual y operacional de variables


Variables independientes:

• Rango de edad de 18 a 66 años. Cuantitativo de razón.

Variables dependientes:

• Angulo goniaco. Formado por el borde inferior del cuerpo y el borde


posterior de la rama, medido con el mandibulometro.
• Longitud del cuerpo mandibular. Distancia medida mediante el
mandibulometro, entre el pogonion y el punto medio de la línea que une a
ambos gonion.

10
• Longitud de la rama mandibular. Distancia desde el punto más superior
del cóndilo hasta el gonion tomada mediante el mandibulometro.
• Asimetría de los cóndilos. Ausencia o ausencia de discrepancia en la
altura condilar.
• Diámetro a nivel de agujero mentoniano. Anchura máxima medida en la
región del foramen dental o agujero mentoniano perpendicular al eje del
cuerpo mandibular.

Análisis estadístico de resultados

Para cada una de las mediciones se procedió a un análisis estadístico de


las medidas obtenidas para cada una de las variables. Para su análisis
estadístico se utiliza el programa IBM SPSS Statistics.

Procedimientos

Se realizo un estudio descriptivo observacional de corte transversal para


el análisis de muestras óseas. Las muestras fueron obtenidas de la osteoteca
del Departamento de Medicina Legal, Toxicológica y Antropología Física de la
Universidad de Granada España. La muestra del estudio fue obtenida de la
cronología actual del laboratorio de antropología procedente del cementerio de
San José en Granda España. Esta muestra está compuesta por 73 individuos en
un rango de edad de 18 a 66 años, de los cuales solo pudieron ser estudiados
50 muestras mandibulares aplicando los criterios de exclusión y eliminación.
Dándonos una muestra final de 36 hombres y 14 mujeres.

11
1Osteoteca de la Universidad de Granada.
2Orden de las muestras por estantes.

3Contenedores de cada una de las muestras.

Para la medición de los parámetros lineales se utilizó:


1°- Calibrador digital. Con este instrumento se llevó a cabo la medición de
la anchura mandibular a nivel del agujero mentoniano directamente sobre el
hueso.

12
2°- Mandibulometro GPM Gneupel. Permite la medición de las variables,
ángulos sobre la mandíbula de modo no destructivo. Así mismo permite la
medición de la longitud del cuerpo mandibular y de la altura de su rama.

La metodología utilizada en este estudio para que determinar los


parámetros osteométricos de cada mandíbula fueron los siguientes:

Medición de la longitud del cuerpo mandibular, medición de altura de la


rama mandibular y medición del ángulo goniaco. Estas tres evaluaciones se
realizaron mediante el mandibulometro GPM Gneupel.

13
Ancho del cuerpo mandibular mediante un calibrador vernier digital el cual
fue colocado a nivel del agujero mentonianiano para obtener esta medida.
Asimetría condilar la cual fue medida auxiliados por la barra horizontal en
sentido vertical del mandibulometro. Cabe mencionar que dicha discrepancia no
fue mesurada, solo se describe su presencia o ausencia y el cóndilo de mayor
altura.

14
Resultados

De acuerdo con el estudio realizado se obtuvieron los siguientes


resultados:
Una población de la muestra en su mayoría masculina (figura 1).

Con un promedio de edad de 53 años. Presentando principalmente alturas


condilares mayores en el lado derecho, con ángulos goniacos que promedian los
124°, longitudes del cuerpo mandibular de 75 mm y alturas de la rama
mandibular de 63 mm (cuadro 1).

Figura 1. Se observa que el sexo masculino es predominante en el grupo de estudio.

15
Cuadro 1. Muestra mayormente masculina, con un promedio de edad de 53 años que en su mayoría
presenta asimetría en la altura condilar.

Al dividir al grupo de estudio en dos subgrupos, masculino y femenino se


encuentra un promedio de edad mayor en el sexo femenino. Con dimensiones
de cuerpo y altura de la rama mandibular menores respecto a los hombres, así
como un ángulo goniaco ligeramente más obtuso. Existe una diferencia en el
ancho del cuerpo mandibular que si bien es pequeña representa mayor
dimensión en las muestras masculinas estudiadas (cuadro 2 y 3).

Cuadro 2. Promedio de edad en 51 años con un ángulo goniaco que promedia en los 123°.

16
Cuadro 3. Promedio de edad de 60 años con un ángulo goniaco ligeramente más obtuso que la muestra
masculina siendo este de 125.07°.

En lo que respecta a las asimetrías de la altura condilar se observan cóndilos


derechos de mayor altura seguidos por el izquierdo y por último cóndilos de
misma altura (figura 2).

Figura 2. Se observa que en la totalidad de la muestra el cóndilo derecho corresponde al de mayor altura en comparación al
izquierdo.

17
En lo que respecta a las medidas de ángulo goniaco se observan ángulos
mayormente obtusos en el sexo frmrnino en comparación al masculino (figura 3).

Figura 3. Se observa que la medida del ángulo Goniaco se encuentra con ángulos más obtusos en el sexo femenino en
comparación al sexo masculino.

Hablando de la medida del ancho mandibular se observa un espesor mayor en


el sexo masculino en comparación al femenino.

Figura 4. Se observa que la medida del ancho mandibular se encuentra con mayor espesor en el sexo masculino.

18
Discusión

La relación existente entre los resultados que se obtuvieron en este


estudio y la información expresada en investigaciones similares de diversos
autores es notoriamente marcada. Las características métricas mandibulares no
difieren en gran magnitud a las de otros grupos poblacionales como los
realizados en sujetos de estudio de origen sudamericano, norteamericano e
indio. Claro ejemplo esta en las medidas del ángulo goniaco que entran en el
rango de los resultados de los diferentes estudios. En el cuadro 1 podemos
observar las medidas métricas promediadas de la longitud mandibular con un
valor de 75.82 mm, estas medidas entran en el rango de los valores expresados
para un cuerpo mandibular de crecimiento en norma por la cefalometría lateral
de cráneo según según el estudio del autor Bjork Jarabak, que hoy en día se
sigue utilizando para determinar el crecimiento sagital de la mandíbula en los
individuos. Valores aumentados en esta medición denotaría un patrón de
crecimiento macrognatico que sumado a una disminución en el crecimiento del
maxilar superior nos podrías dar como resultado una clase III esqueletal de
origen mandibular, o a la inversa determinar patrón de crecimiento micrognatico
que aunado a un crecimiento normal o mayor del maxilar superior podría
conducirnos a una relación clase II tanto dental como esqueletal. Un claro
ejemplo de este último lo encontramos marcadamente en el síndrome de Pierre
Robin.

En lo que respecta a la altura del cuerpo mandibular Jarabak también nos


presenta valores que miden desde el ángulo goniaco hasta el cuello condilar por
lo que no se pueden comparar con los que realizamos en este estudio. Los
resultados de esta altura son de 63.12 mm en promedio.

Respecto al ángulo mandibular se obtuvo un promedio de 124.14° valor


que entra en el rango de los estudios citados anteriormente en este escrito.
Paralelamente Jarabak expresa estos valores en norma cuando se encuentran
en un rango de 129 +/- 6. Valores aumentados en este ángulo son característicos
en individuos con un patrón de crecimiento vertical, mostrando características
dolicofaciales con una tendencia a mordida abierta anterior de origen esqueletal,

19
que se correlaciona en algunas ocasiones a una respiración oral a causa de una
obstrucción parcial de las vías aéreas superiores y por ende una hipotonicidad
en los músculos de la masticación especialmente en los maseteros, lo que trae
consigo la falta de fuerza que durante el crecimiento habrá de disminuir estos
valores. Por otro lado, al tener este valor disminuido nos encontramos con
individuos que presentan un patrón de crecimiento braquifacial con tendencia a
una disminución del tercio inferior facial y/o a una sobremordida vertical anterior
aumentada, con una sobremordida horizontal positiva o negativa dependiendo
del crecimiento del cuerpo mandibular y su correlación con la posición del maxilar
superior.

Un dato interesante presentado en el cuadro 1 es la presencia de la


asimetría en la altura condilar, en la que encontramos un 56% de la muestra con
la altura condilar derecha aumentada en comparación a la izquierda. Estas
características suelen presentarse en individuos con masticación unilateral, que
podría ser por habito o por una ausencia de piezas dentales ya que ambos
cóndilos y ramas mandibulares son sometidas a diferentes esfuerzos
musculares. estos podrían ser durante el crecimiento o en la vida adulta. Los
resultados clínicos de esta discrepancia, según su severidad pueden ser:
mordidas cruzadas posteriores unilaterales, inclinación del plano oclusal en
sentido transversal, línea media inferior desviada hacia el lado de la rama mas
pequeña y por ende una asimetría facial de origen esqueletal con un mentón
desviado de la línea media. Estas asimetrías pueden ser diagnosticadas
mediante la medición imagenológica de una ortopantomografía maxilo -
mandibular utilizando el análisis de Levandoski o de Tatis que nos permiten
analizar ambas distancias goniaco condilares y de ser detectadas a edades
tempranas en pacientes en crecimiento y que desde esta edad presenten
asimetrías faciales del tercio inferior se puede interceptar el crecimiento
unilateral mediante aparatos ortopédicos y/o terapia de masticación bilateral,
evitando así su corrección quirúrgica en edades más avanzadas.

En lo que respecta al ancho mandibular a nivel del agujero mentoniano


encontramos un promedio de 10.09 mm, que de acuerdo con el dimorfismo
sexual ha de ser de mayor espesor en hombres que en mujeres como se aprecia
en los cuadros 2 y 3, donde los valores del sexo femenino son .1 mm menor

20
respecto al promedio obtenido en el sexo masculino. La variación de esta medida
ha sido correlacionada con diferentes factores tanto genéticos como
epigenéticos, uno de ellos es la dieta y la fuerza muscular que se requiere para
su correcta trituración y deglución. Lógicamente la dieta variará en los diferentes
grupos poblacionales por lo que este será diferente en cada uno de ellos.

Aunque los dos subgrupos; masculino y femenino difieren notoriamente


en el número de muestras, las variaciones antropométricas en relación con el
dimorfismo sexual cualitativo y cuantitativo son marcadas tal cual lo expresa
Krenzer en la tabla 1 anexada en este documento. Aunque el objetivo de este
estudio no es la determinación del sexo en las muestras, se pudieron observar
algunas de las variaciones que caracterizan a cada uno de los sexos
coincidiendo con el sexo identificado en la base de datos que fue determinada
por expertos del departamento de antropología.

Conclusiones
Los resultados de este estudio no discrepan de manera significativa a los
estudios realizados anteriormente en otros grupos poblacionales. La
característica más notoria en esta población fue la discrepancia de la altura de
las ramas mandibulares, por lo que seria interesante indagar en la etiología de
esta. Por su parte sería interesante poder traslaparlo a diferentes grupos no
estudiados como lo es la población del norte, centro y sur de México, ya que
existe una gran variabilidad de rasgos faciales y esqueletales en las distintas
regiones de este país pluriétnico y de con diversidad cultural.

21
Referencias

1. T. W. Sadler, Langman, Embriologia medica con orientación clínica, 8ª


edición, Editorial Panamericana, capitulo 15.
2. Berkoviz BKB, Holland GR, Moxham BJ (2009) Oral Anatomy, Histology
and Embryology. 4th edition edn.
3. Krenzer U. Tomo II- Métodos para la determinación del sexo. Centro de
análisis Forense y ciencias aplicadas. In: Compendio de métodos
antropológico forense para la reconstrucción del perfil osteo-biologico.
4. Sharma M. Gorea RK, Gorea A, Abuderman A (2016) A morphometric
study of the human mandible in the indian population for sex
determinayion. Egyptian Journal of Forensic Sciences 6 (2):5.
5. Vinay G, Mangala GSR, Anbalagan J, (2013) sex determination of human
mandible using metrical parameters. Journal of clinical and diagnostic
research: JCDR 7 (12): 2671-2673.
6. Ogawa Y, Imaizumi K, Miyasaka S, Yoshino M (2013) Discriminant
functions foor sex estimation of moderm Japanese skulls, Journal of
forensic and legal medicine 20 (4) : 5.
7. Lopez-Capp TT, Rynn C, Wilkinson C, Saavedra de Paiva LA, Michel-
Crosato E, Haye Biazevic MG (2018) Discriminant analysis of mandibular
measurements for the estimation of sex in amoderm Brazilian sample.
International Journal of Legal Medicine 132 (3): 843-851.
8. Robinson MS, Bidmos MA (2009) The skull and humerus in the
determination of sex: Reliability of discriminant function equations.
Forensic Science International 186 (1-3).
9. Spradley MK, Jantz RL (2011) Sex estimation in forensic anthropology:
skull versus postcranial elements. Journal of Forensic Sciences 56 (2) 8.
10. Velayos J, Santana H. Anatomia de la cabeza. Madrid. Editorial Medica
Panamericana.3 ed 2001: 53-8.
11. Bjork A. (1969) Prediction of mandibular growth rotation. AM. J. Orthod.
55:585 – 599.
12. Borja Faus Valero. “Anatomia cuantitativa del angulo mandibular” Tesis
Doctoral. Facultad de medicina odontología, Universidad de Valencia.

22
13. Novotny V, Iscan M, Loth S (1993) Morphologic and osteometric
assessment of age, sex, anda race from the skull. In: MY I, RP H (ens)
Forensic analysis of the skull. Wiley-Liss, New York, pp 71-88.

23

También podría gustarte