Está en la página 1de 7

CAPÍTULO 2: LA CONTABILIDAD – Introducción

2.1. Qué se entiende por Contabilidad. Objetivo de la disciplina contable.

La Contabilidad podría entenderse como una disciplina técnica que a partir del
procesamiento de datos (sobre composición y evolución del patrimonio de un ente, y
los bienes de terceros en su poder) produce información para la toma de decisiones, y
para la vigilancia sobre los recursos y las obligaciones del ente. Es decir, que funciona
como un sistema en el cual ingresan datos, se procesan, y así se obtiene información
valiosa acerca de la situación económica-financiera del ente que permitirá nutrir al
proceso de toma de decisiones, tanto del ente como de los terceros que se vinculan con
el mismo.

La Contabilidad, parte integrante del sistema de información de un ente, es la técnica


de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y
evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del
mismo y ciertas contingencias. Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las
decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactúan o pueden llegar
a interactuar con él, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y
obligaciones del ente. (Newton, 1992)
La Contabilidad es el conjunto de conocimientos y funciones referidos a la creación,
autenticación, registro, clasificación, procesamiento, resumen, análisis, interpretación y
suministro sistemáticos de información significativa y confiable referida a transacciones y
hechos que tienen un carácter monetario (en su mayoría), requerida para la dirección y
operación de una entidad y para los informes que deben ser sometidos para cumplir con las
obligaciones hacia las distintas partes interesadas. (Paul Grady, 1998)
La Contabilidad es la ciencia que se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el
patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de
decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera
sistemática y útil para las distintas partes interesadas (usuarios, tema que abordaremos en el
punto 2.5.).
Pero antes de continuar, ¿Qué es una transacción? En economía se llama transacción al
intercambio de bienes, servicios o recursos efectuado entre dos o más personas. En general,
una de las partes entrega un bien o presta un servicio a otra persona, recibiendo de ésta
cierta cantidad de dinero. Ejemplos de transacción: compra de comida en el supermercado,
contratación de una persona para que cuide a los niños. Entonces, la contabilidad registra
los cambios que se producen en el patrimonio de una empresa luego de cada transacción.
El objetivo principal de la contabilidad es suministrar información de un momento
dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a
los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como
para las estimaciones y proyecciones de los resultados futuros.

Página 1 de 7
Entonces, la Contabilidad puede considerarse como el proceso de:
1) Identificar los hechos, a fin de determinar si se trata de un hecho económico, y, en
tal caso, si es pertinente a la organización.
2) Clasificar los hechos según la naturaleza de los mismos.
3) Medir los hechos identificados y clasificados, esto es, asignar un valor monetario a
los mismos. En Argentina, la unidad de medida con la cual se efectúan todas las
mediciones contables es la moneda de curso legal: el Peso.
4) Registrar los eventos económicos de una organización para elaborar los informes
pertinentes.

Un sistema de información contable bien organizado genera información respecto de


los siguientes elementos:
• La situación patrimonial: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
• La evolución patrimonial en el período considerado.
• La situación económica: Resultados económicos.
• La situación financiera: Disposición de recursos para hacer frente a las obligaciones.

2.2. Origen, antecedentes y evolución de la Contabilidad.

La teneduría de libros, parte integrante del sistema de información contable, se


remonta a más de 6000 años antes de Cristo.
La contabilidad surge como una práctica necesaria en la medida que la agricultura, la
industria y el comercio se volvían más importantes para los pueblos antiguos. En Egipto,
Asiria, Fenicia, Grecia y Roma la necesidad de registrar las operaciones comerciales (compras,
intercambios de productos, operaciones de crédito) condujo a la creación de mecanismos y
métodos de registración contable rudimentarios.
En definitiva, la contabilidad nace junto con el comercio mismo. Pero, en cuanto a
registros escritos y de la forma que actualmente se la utiliza, existe bastante coincidencia en
reconocer un antecedente de 1340 en que se consigna la existencia de registros de los
“massari”, que eran los que cumplían funciones de tesoreros en Génova, Italia, por lo que ese
sería la época de origen de la contabilidad por el sistema de partida doble.
Página 2 de 7
En el Renacimiento, los italianos innovadores de los siglos XIV a XVI, reconocidos como
los padres de la Contabilidad moderna, buscaron activamente mejores métodos para el
registro de las operaciones y la determinación de las ganancias o pérdidas.
El primer escrito en formato de libro que hizo referencias a las registraciones contables
y mencionó el término “partida doble” (método que permite anotaciones por medio de notas
contrapuestas y de igual valor, o sea presentan un efecto de balanceo) fue de Benedicto
Cotrugli, cuando en Nápoles en 1458 escribió un libro, (que apareció publicado más de un
siglo después en 1573) donde indica que todo comerciante debe llevar 3 libros: el mayor, el
diario y el borrador, indicando las secuencias de las registraciones, utilizando la partida doble
y mencionando la palabra balance.
En el año 1494, un matemático toscano de la orden de los franciscanos, Fray Luca
Pacioli, dio a conocer, en su obra “Suma de Aritmética, Geometría, Proporción y
Proporcionalidad” el método veneciano de teneduría de libros conocido hoy como “método
de la partida doble”. El fundamento técnico del método consiste en la aplicación de reglas
matemáticas cuya operación genera una doble serie de registraciones y permite conocer los
resultados de cada una de ellas. Por dicho acontecimiento en Argentina el “Día del Contador
Público” es celebrado el día 17 de diciembre, debido a que ese día del año 1494 fue
publicado el libro en cuestión.
Recién en el siglo XIX la Contabilidad se convirtió en una rama del conocimiento con un
desarrollo continuo y una evolución permanente.

2.3. Ramas de la Contabilidad. Objetivos.

La Contabilidad puede clasificarse según los usuarios a los cuales se destina la


información contable. Así, las ramas de la contabilidad son:
1) Contabilidad Patrimonial o Financiera: Es aquella que está destinada principalmente
a usuarios externos que deben tomar decisiones relacionadas a la organización que emite la
información contable. La inmensa cantidad de emisores y usuarios, hace necesario que dicha
información quedé sujeta a Normas Legales y Profesionales (que veremos en la unidad 7,
punto 7.1.) que establecen reglas/pautas para su preparación, indicando qué información se
debe presentar, cómo debe presentarse (Normas de Exposición) y cómo se deben medir los
recursos y sus fuentes, y sus variaciones (Normas de Medición). Se busca de esta manera
construir un lenguaje o código unificado que permita que cualquier usuario pueda
interpretar la información de cualquier emisor. La información emitida por la Contabilidad
Patrimonial o Financiera se materializa en los Estados Contables (que veremos en la unidad
6), aplicándose para ello las normas citadas preferentemente.
2) Contabilidad Administrativa o de Gestión: Es aquella que está destinada a usuarios
internos, quienes con sus decisiones pueden influir directamente en las acciones de la
organización que emite la información contable. El usuario interno lo es solo en relación a
una organización determinada, por lo que puede decidir qué información recibir; en
consecuencia, la información emitida por una organización puede diferir notablemente de la
información que, sobre el mismo tema, emite otra organización. De lo anterior deducimos

Página 3 de 7
que la misma no está sujeta a Normas Legales y Profesionales. La información emitida por la
Contabilidad Administrativa o de Gestión se materializa en los Informes Contables.
3) Contabilidad de Costos: se refiere al registro, presentación y análisis de los costos de
manufactura. La contabilidad de costos es muy útil en los negocios de producción ya que
estos tienen los procesos de costo más complicados.
4) Auditoría Externa: se refiere al análisis independiente de los Estados Contables de
una empresa, con el propósito de expresar una opinión respecto a la correcta valuación y
exposición de la información. Los auditores son contadores externos que verifican que estos
reportes sean verdaderos y que las prácticas financieras aplicadas por la compañía sean
correctas.
5) Auditoría Interna: se enfoca en la evaluación de la estructura del control interno de
la compañía al separar los deberes, políticas, procedimientos, grados de autorización y otros
controles implementados por la administración. Este proceso monitorea la eficacia de los
procesos y controles que tiene la compañía; la idea es que se examinen los sistemas y
transacciones para detectar debilidades, fraudes o desperdicio de recursos para poder
reportar estos hallazgos a la gerencia, con el fin de buscar y obtener las soluciones más
idóneas.
6) Contabilidad Pública: esta rama utiliza reglas específicas de contabilidad para crear y
gestionar fondos, de los cuales se saca dinero para pagar por los distintos gastos y servicios
que ofrece una entidad gubernamental.

En cuanto a los objetivos de la Contabilidad, como vimos anteriormente el objetivo


general de la Contabilidad Financiera es generar información útil y oportuna para la toma de
decisiones de los diferentes usuarios.
Esto podríamos definirlo en 3 objetivos fundamentales:
1) Brindar información sobre la riqueza (patrimonio) de un ente en un momento
determinado. ECUACIÓN DEL PATRIMONIO: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto.
2) Mostrar la evolución de la riqueza (patrimonio) durante un período dado. Económica
(causas de los cambios en el PN habidos durante el período, excluyendo aportes o
distribución de resultados) y Financiera (situación de fondos disponibles o evolución del
efectivo, para hacer frente a las deudas).
3) Permitir y facilitar la realización de proyecciones sobre el futuro del ente
(presupuestos, pronósticos patrimoniales, económicos y financieros).

2.4. Ejercicio económico y ciclo operativo.

El objetivo de la Contabilidad es transformar las transacciones económicas que realizan


los entes en información que luego será útil para la toma de decisiones por parte de todos
los interesados en el ente.
Ahora bien, ¿en qué momentos y cómo se brinda esa información? Para responder a
esa pregunta tenemos que referirnos, previamente, al concepto de ejercicio económico. El
ejercicio económico, en la generalidad de los casos, es un período de doce meses que los
entes utilizan como parámetro para, justamente, resumir y presentar esa información a los
Página 4 de 7
usuarios de la misma. Es decir que la información contable se refiere, normalmente, a un
ejercicio económico y se presenta a través de los Estados Contables, que mostrarán
información:
• Patrimonial: referida al día de cierre del ejercicio económico.
• Económica y Financiera: referida al período comprendido por el ejercicio económico.

Cabe aclarar que el ejercicio económico no necesariamente debe coincidir con el año
calendario, es decir que un ejercicio económico podría comprender, por ejemplo, el período
entre el 01/10/20X1 y el 30/09/20X2.
A su vez, tampoco debe necesariamente coincidir con el ciclo operativo del ente, que
refiere, básicamente, al tiempo que le lleva al ente generar sus ingresos para poder subsistir y
continuar con su actividad. En el caso de las empresas, el ciclo operativo también se conoce
como ciclo dinero-mercadería-dinero y refleja, justamente, el tiempo que transcurre entre
el momento en que la empresa invierte dinero para comprar y/o producir bienes y/o
servicios, hasta que los vende y cobra, obteniendo así nuevamente el dinero necesario para
volver a comprar y/o producir bienes y/o servicios que luego venderá, y así sucesivamente. Es
importante resaltar que el factor tiempo es muy importante ya que no es lo mismo que
tardemos un mes o dos o tres meses en producir un bien, o en venderlo y, más aún, en
cobrar las ventas. No debemos perder de vista que la empresa necesita cobrar sus ventas
para poder recuperar el dinero invertido en la producción o comercialización y continuar
operando. En este sentido, cuanto más rápido la empresa complete el ciclo y lo comience
nuevamente, más rápido podrá crecer, y por eso la clave está en hacer la mayor cantidad de
ventas (y cobrarlas) en el menor tiempo posible. Esta velocidad con la que la empresa
completa su ciclo operativo también se denomina rotación.

2.5. Los usuarios de la información contable: internos y externos. Internos:


decisión, actuación y control.

Usuarios. Concepto.
Tenemos claro que la Contabilidad debe generar información útil para la toma de
decisiones. Pero ¿Quiénes requieren dicha información en sus decisiones? Ellos son los
usuarios de la información contable: todas aquellas personas u organismos que, por
diferentes razones, requieren utilizar la información financiera de una empresa. Si bien el
departamento administrativo de una organización es un usuario -interno- importante, no es
el único, ya que muchos entes ajenos -usuarios externos- también requieren saber acerca de
la situación patrimonial-financiera-económica de la empresa en cuestión.
Existen muchos motivos por los cuales la información contable es relevante para sus
usuarios. Algunos la utilizan para medir el rendimiento de los activos, pasivos, ingresos y
gastos. Otros la usan para tomar las decisiones financieras más acertadas en torno a la
inversión, créditos o aspectos operativos.

Página 5 de 7
Tipos
Los usuarios de la Contabilidad pueden dividirse en dos grandes grupos: los usuarios
internos, asociados a la llamada Contabilidad Gerencial; y los usuarios externos,
relacionados con la Contabilidad Financiera.
• Usuarios internos: son todas aquellas personas que conforman la empresa en cada
uno de sus niveles. Suelen contar con un acceso ilimitado a la información contable de la
empresa, pudiendo algunos de ellos tomar decisiones económicas relacionadas con la
gestión de la organización. Este grupo está conformado por:
o Propietarios/socios/accionistas: son aquellos que aportaron el capital para la
puesta en marcha de la empresa. A través del análisis de los Estados Contables pueden
conseguir la información sobre los beneficios obtenidos o las pérdidas sufridas por la
organización.
o Directores y gerentes: son los encargados de planear, organizar, dirigir y
controlar los recursos de una organización. Para realizar su trabajo, el administrador toma los
datos contables para evaluar el desempeño y la posición real del negocio.
o Trabajadores: constituido por el grupo de personas que conforman el grupo
laboral de la empresa. Están interesados en conocer los detalles financieros de la empresa, ya
que estos tienen un impacto directo en su remuneración contractual y seguridad laboral.
• Usuarios externos: son aquellos que, sin pertenecer a la empresa, utilizan sus
estados financieros para diversos fines. Su acceso a los datos contables es limitado, no
pudiendo tomar parte de ningún aspecto relacionado con la gestión financiera del
organismo. Entre ellos se encuentran:
o Acreedores: son aquellas personas o instituciones a quienes la empresa les
adeuda dinero, debido a un servicio prestado o por la adquisición de un bien. Utilizan la
información financiera para conocer la solvencia crediticia (capacidad para cancelar las
deudas contraídas) de la empresa y así tomar decisiones, ya sea para ampliar el crédito
otorgado o que se pongan restricciones a los gastos para pagar las deudas.
o Proveedores: son los encargados de proporcionar bienes o servicios
relacionados con la actividad principal de la empresa. Para ellos es importante evaluar la
capacidad de amortización (similar a la solvencia) de la organización, ya que de ésta
dependerá cualquier forma de crédito que se vaya a implementar.
o Entidades financieras: son todos aquellos organismos que facilitan a sus
clientes servicios en el ámbito financiero. Los datos financieros ofrecen a estos organismos la
información para determinar la solvencia de la organización. Con base en ésta podrá
establecer los términos y condiciones del otorgamiento de futuros créditos.
o Inversionistas: se incluyen tanto los inversionistas que actualmente están
ligados a la empresa como los que potencialmente pudiesen invertir en esta. Utilizan la
información contable para conocer de qué manera está siendo utilizado el dinero que
aportaron o que podrían aportar, ayudándoles así a tomar decisiones en torno a disminuir,
aumentar o mantener sus inversiones.
o Clientes: son todas aquellas personas o empresas que reciben un servicio o un
bien de la empresa a cambio de una retribución monetaria. Incluye productores, mayoristas,
minoristas y consumidores finales. Ellos utilizan la información contable para evaluar el
Página 6 de 7
estado financiero de sus proveedores, a fin de asegurar un flujo constante del producto o su
pago puntual.
o Sindicatos de trabajadores: los trabajadores se organizan mediante un
sindicato que los representa ante la gerencia de la empresa. Este sindicato es el encargado
de velar por sus intereses dentro y fuera de la misma. Para ello, revisan las condiciones
financieras de la empresa antes de exigir aumentos salariales, beneficios y otros asuntos
laborales.
o Competidores: empresas que tienen una rivalidad comercial dentro del
mercado, ya que ofrecen productos y servicios similares o suplementarios. Muchas
compañías realizan análisis financieros de las organizaciones que conforman la competencia,
con el fin de identificar los puntos débiles y fuertes de sus rivales y tomar acciones en
diferentes áreas que le permitan posicionarse mejor en el mercado.
o Administración pública: está constituida por el conjunto de organismos
dedicados a la administración del gobierno en los asuntos de Estado. Estos entes se aseguran
que la información esté regida de acuerdo con los principios contables (Resoluciones
Técnicas), reglas y regulaciones que ha establecido el gobierno. Además, verifican que la
empresa realice el pago correcto de los impuestos tributarios que le corresponden.

Usuarios internos. Órganos: decisión, dirección/gestión y control


Para que una organización funcione de manera correcta y sistematizada, es necesario
aplicar el principio de división del trabajo, y separar la estructura de la organización en
diferentes “partes” que formarán un “todo” y funcionarán en conjunto. Las empresas deben
funcionar de una manera orgánica, es decir, el funcionamiento de la misma debe basarse en
la creación de 3 (tres) órganos:
• Decisión (Asamblea o reunión de socios): se encarga de llevar a cabo los procesos
de toma de decisiones, evaluación de los resultados, confección de proyectos y presupuesto,
definición de metas y objetivos, aprobación de balances, etc.
• Gestión (Directorio, gerentes, etc.): se encarga de ejecutar los planes y programas
definidos para conseguir los objetivos fijados por el Órgano de Decisión. Es decir, el Órgano
de Gestión se ocupa de llevar a cabo la dirección de todas aquellas tareas y actividades de la
empresa con la principal finalidad de conseguir los objetivos determinados.
• Control (Sindicatura, Consejo de Vigilancia, etc.): se encarga de efectuar los
procedimientos de control idóneos, con el fin de corroborar que la empresa funciona con
normalidad y cumple con la normativa vigente.

Los mismos actuarán de forma independiente, cada cual con sus propios roles y
funciones, aunque cada uno será controlado o dependerá de otro. La ley se encargará de
determinar los derechos y obligaciones que poseen los miembros de cada uno de los
órganos.
La principal finalidad de esta cualidad es establecer un sistema de “balance y
contrapeso”: que NO todo dependa de un solo órgano, es decir, que ningún órgano
concentra la totalidad de derechos y obligaciones de funcionamiento social.

Página 7 de 7

También podría gustarte