Está en la página 1de 8
LA CONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACION INDUSTRIAL Introduccién. Esta sexta unidad tematica desarrolla un andlisis de los distintos tipos de mercado y la conducta de la empresa en cada uno de ellos. Si bien la mayoria de los mercados son competitivos, es importante que el alumno comprenda que algunos no lo son. Piense, por ejemplo, en el servicio de distribuci6n de electricidad o agua potable. En general, s6lo una o dos empresas se ocupan de mantener la estructura que distribuye estos servicios. 66mo. definimos el precio en mercados no competitivos? Esta claro que no surge de la dinémica de la oferta y la demanda. éPueden estas empresas fijar precios monopélicos? No pueden hacerlo en la medida que el gobierno las regule “eficientemente”. éPor qué el estado regula a estas empresas en mercados no competitivos? Precisamente porque si no lo hiciera fijarian precios monopdlicos que afectarian negativamente a los consumidores. EQué es lo que el Estado regula en estos casos? Regula la tarifa a cobrar o las inversiones a realizar para mantener y extender Ia infraestructura. ZY como define la tarifa a cobrar? Lo hace por medio de un andlisis de costos, definiendo de antemano un margen de ganancia “adecuado” que deberé negociar con las empresas que acttian en estos mercados. Comenzaremos por un andlisis de los costos de produccién y luego estudiaremos los distintos tipos de mercado. 6.1. Los costos de produccién Toda empresa busca beneficios y para ello requiere maximizar los ingresos que recibe por la venta de su produccién y reducir los costos totales de producir esos bienes o servicios. En esta unidad, el andlisis comienza enfatizando la importancia de considerar el costo de oportunidad, el que no es tenido en cuenta por los contadores ptiblicos. Piense por ejemplo en una peluqueria cuyo local es alquilado frente a la misma peluqueria donde el local es propio. Contablemente, los ingresos seran iguales en un caso y otro, pero en los costos, en el primer caso hay un gasto por el alquiler, mientras que en el segundo este gasto no es considerado. La economia nos indica que ese gasto deberia ser considerado aun cuando no lo efectuemos, dado que ese local podria ser alquilado y reportar un ingreso adicional al que nos ofrecen los clientes. Para ser mas explicito, imaginemos ingresos por $10.000 y un costo total (sin alquiler) de $6.000. Imaginemos ahora que el alquiler es de $5.000. Contablemente uno afirmaria que el negocio sdlo es rentable si el local es propio. Sin embargo, el economista dird que el negocio no es rentable. Trabajar por $ 4000 de beneficio cuando podria recibir $ 5000 sdlo alquilando el local que se esta ocupando, no parece una decisién acertada. Mientras el beneficio contable sdlo considera el costo explicito total, el beneficio econémico toma en cuenta también los costos implicitos. Costos explicitos: Costos que exigen a la empresa un desembolso de dinero. Costos implicitos: Costos que no exigen a la empresa un desembolso de dinero. Las empresas incurren en costos cuando compran factores para producir estos bienes y servicios que planean vender. Definen de ese modo la funcidn de produccién, que es la relacién entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Para ello se requiere considerar las distintas medidas de costo. A saber: Costo total: Valor de mercado de todos los factores que utiliza una empresa en la produccién. Costo fijo: costo que no varia cuando varia la cantidad producida. Costo variable ‘osto que varia cuando varia la cantidad producida. Costo total medio: costo total (costo fijo + costo variable) dividido por la cantidad de produccién. Costo fijo medio: costo fijo dividido por la cantidad de producci6n. Costo variable medio: costo variable dividido por la cantidad de produccién Costo marginal: aumento que experimenta el costo total cuando se produce una unidad més. Cada una de estas medidas de costo pueden ser calculadas y graficadas para estudiar sus formas y relaciones. Por otro lado, tenemos también los costos a corto y largo plazo. Para comprender su relevancia tomemos el caso de una automotriz como Ford. En el corto plazo, esta empresa puede aumentar el ntimero de automoviles que fabrica sdlo incorporando trabajadores, ya que las instalaciones requieren mas tiempo para ser ampliadas. Esto muestra que muchas decisiones son fijas a corto plazo, pero se vuelven variables a largo plazo. Finalmente, debemos definir las economias y deseconomias de escala. La forma de la curva de costo total medio a largo plazo transmite informacién sobre la tecnologia para producir un bien. Cuando el costo total medio a largo plazo disminuye conforme aumenta la produccién, se dice que hay economias de escala. Cuando el costo total medio a largo plazo aumenta conforme aumenta la produccién, se dice que hay deseconomias de escala. Cuando el costo total medio a largo plazo no varia conforme aumenta el nivel de produccién, se dice que hay rendimientos constantes a escala. 6.2. Las empresas en los mercados competitivos (en el sentido de competencia perfecta) Existen distintos tipos de mercados segtin sea la cantidad de empresas que operan en ellos. Decimos que si sélo hay un oferente, se trata de un monopolio. Si hay dos oferentes, tenemos un duopolio. Si hay pocos oferentes, tenemos un oligopolio. Si hay muchos oferentes, tenemos un mercado competitivo. Dentro de estos mercados competitivos, los economistas hacen una distincion. En aquellos casos donde el producto que ofrecen es homogéneo decimos que hay un mercado perfectamente competitivo, mientras que el caso donde el producto es heterogéneo o diferenciado, hay un mercado imperfectamente competitivo. En este apartado prestaremos atencién al primero de estos dos tiltimos mercadbos, es decir a la competencia perfecta. En un mercado perfectamente competitivo hay infinitos 0 muchos oferentes, al punto que si uno renunciara a participar del mercado, el cambio en los precios seria infinitesimal o minimo. Es por ello que se argumenta que en mercados perfectamente competitivos las empresas son precio-aceptantes, ya que el precio viene dado. De ello se puede concluir que su ingreso es proporcional a su cantidad de produccidn. En el caso del productor de trigo, por ejemplo, cualquiera sea el nivel de produccién, el productor encontrara una demanda a su precio internacional. El precio del bien es igual tanto al ingreso medio de la empresa como a su ingreso marginal. Notard el lector que en estos mercados la “competencia” es relativa, pues no hay competencia por precio, ni tampoco por calidad. El precio viene dado y la calidad de los productos deberia ser homogénea. Mas irreal aun puede resultar el modelo si agregamos el supuesto de informacién perfecta o plena, ya que asumen los economistas que los agentes que operan tienen toda la informacién relevante para tomar las mejores decisiones. Sin embargo, hay un espacio en el que el modelo tiene sentido, y es precisamente en el caso comentado de los commodities. Piense el lector en el trigo, por ejemplo. Si algunos productores de trigo decidieran dejar de producirlo, la variacién en el precio internacional seria insignificante. Si alguna panaderia dejara de demandar una cantidad de trigo para hacer pan, también podemos afirmar que Ia variacion en el precio internacional seria insignificante. Respecto al bien homogéneo, podemos afirmar que el trigo producido en Argentina respecto del producido en Estados Unidos, también varia poco. Esto significa que no es necesario que el productor se interese por conocer las preferencias representadas en la demanda. Y finalmente, la informacion relevante para operar en este mercado es practicamente conocida por los productores. Se conoce el precio viendo una pizarra, y hay traders dispuestos a comprar cualquier cantidad que los productores puedan ofrecer al precio internacional. Dicho esto, y acotando la utilidad del modelo a unos pocos casos practicos (commodities) hay que decir que la competencia en un sentido empresarial es totalmente diferente a la competencia perfecta, pues en Ia primera la competencia es justamente por calidad y precio. Para maximizar los beneficios, una empresa elige la cantidad de produccién con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal. Como en este mercado, el ingreso marginal de una empresa competitiva es igual al precio de mercado, la empresa elige la cantidad con la que el precio es igual al costo marginal. Por lo tanto, la curva de costo marginal de la empresa es su curva de oferta. Por otro lado, esta unidad abre el interrogante acerca de cuando es conveniente cerrar una empresa y salir del mercado. En el corto plazo, en que una empresa no puede recuperar sus costos fijos, ésta decide cerrar temporalmente si el precio del bien es menor que el costo variable medio. A largo plazo, en que puede recuperar tanto los costos fijos como los variables, decide salir si el precio es menor que el costo total medio. Otra caracteristica de estos mercados, es la libertad de entrada y salida, lo que nos conduce ala comprension de que en ellos hay una tendencia a que los beneficios extraordinarios sean nulos en el largo plazo. Para comprender el punto recuerde el lector aquel famoso aporte de Adam Smith de distinguir el precio natural con el precio de mercado. El precio natural no es otra cosa que el costo de produccién, representado en la renta de la tierra, el salario que se paga por los trabajadores y una ganancia promedio. El precio de mercado es el que surge de la oferta y la demanda. Imaginemos ahora que la empresa vende un producto a un precio de mercado que esta por encima del precio natural. En ese caso, el empresario estara obteniendo un beneficio extraordinario, lo que atraera a competidores potenciales para entrar a ese mercado y obtener participacién. Por el contrario, si el precio de mercado al cual se vende el producto estuviera por debajo del precio natural, entonces eso implica que el empresario esta acumulando pérdidas contables, lo que expulsara a ciertos empresarios de este mercado. En definitiva, en este equilibrio a largo plazo, todas las empresas producen en la escala eficiente, el precio es igual al costo total medio minimo y el ntimero de empresas se ajusta para satisfacer la cantidad demandada a este precio. 6.3. El Monopolio El monopolio es definido como una empresa que es la tnica que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. La causa fundamental del monopolio son las barreras a /a entrada: un monopolio es el tinico vendedor de su mercado porque otras empresas no pueden entrar y competir con él. Las barreras a la entrada tienen, a su vez, tres origenes: 1. Unrecurso clave es propiedad de una nica empresa. 2. Las autoridades conceden a una Unica empresa el derecho exclusivo a producir un bien o un servicio. 3. Los costos de produccién hacen que un nico productor sea mds eficiente que un elevado niimero de productores. 6.3.1. Los recursos monopolisticos La manera mas sencilla de que surja un monopolio es que una Unica empresa posea un recurso clave. Por ejemplo, sabemos que el trigo es fundamental para producir pan. Si hubiera una empresa que controle la produccién total de trigo, seguramente seria un monopolista en la produccién de pan. Sin embargo, tal caso es atipico y cuesta mucho en la literatura encontrar ejemplos de insumos que sean realmente controlados por una tnica empresa. El libro cita el caso del mercado del agua en un pequefio pueblo del Viejo Oeste donde hay un solo pozo. En tal caso, el duefio del pozo es monopolista en la oferta de agua. Otro ejemplo generalmente referenciado es el de los diamantes de Debeers, empresa que controla el 80 % de la produccién de diamantes. {Cuanto poder de mercado tiene Debeers? La respuesta depende de que haya sustitutivos cercanos de este producto. Sila gente considera que las esmeraldas, los rubies y los zafiros son buenos sustitutos de los diamantes, DeBeers tiene poco poder de mercado. Pero si la gente piensa que el diamante es tinico, entonces el poder de mercado es mucho mayor. De alli uno puede comprender el enorme gasto es publicidad que la empresa genera para convencer a la gente de que un diamante es Unico, porque “un diamante es para siempre”. 6.3.2. Los monopolios creados por los gobiernos En muchos casos, los monopolios surgen porque el gobierno ha concedido a una persona o a.una empresa el derecho exclusivo a vender un bien 0 un servicio. éPor qué lo hacen? Quizas porque consideran de interés puiblico que su oferta esté concentrada. Un ejemplo en Estados Unidos es el Network Solutions, Inc., que mantiene la base de datos de todas las direcciones de Internet .com, .net y .org alegando que esos datos deben estar centralizados y ser exhaustivos. Quizds este interés publico no existe, y es en realidad el lobby de ciertos pseudo-empresarios el que convence a ciertos miembros del gobierno sobre la necesidad de monopolizar la oferta del bien o el servicio. Finalmente, Ia legislacién sobre las patentes y los derechos de propiedad intelectual son dos importantes ejemplos de como crea el gobierno un monopolio para servir el interés publico. 6.3.3. Los monopolios naturales Surge un monopolio natural cuando una Gnica empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costos que dos o mas empresas. El tipico ejemplo es la distribucién del agua. No seria eficiente que haya en una ciudad varios tubos que distribuyan el agua corriente. Lo mds eficiente es que haya una empresa monopolista que se ocupe del servicio, lo que obliga al gobierno a regular su oferta y su precio. 6.3.4. Como toman los monopolios sus decisiones de produccion y de precios. Una empresa monopolista maximiza sus beneficios, al igual que una empresa competitiva, produciendo la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal. El monopolio exige entonces el precio al que se demanda esta cantidad. A diferencia de lo que ocurre en la empresa competitiva, el precio de una empresa monopolistica es superior a su ingreso marginal, por lo que es superior al costo marginal. El nivel de produccién que maximiza los beneficios de un monopolista es inferior al que maximiza la suma del excedente del consumidor y del productor. Es decir, cuando el monopolio cobra un precio superior al costo marginal, algunos consumidores que conceden al bien un valor superior a su costo de produccién no lo compran. Como consecuencia, el monopolio provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia similar a la que provocan los impuestos. Los poderes pUblicos pueden responder a la ineficiencia de la conducta del monopolio de cuatro formas. Pueden utilizar la legislacién antimonopolio para tratar de que la industria sea mas competitiva. Pueden regular los precios que cobra el monopolio. Pueden convertir el monopolio en una empresa gestionada por el Estado o, si se considera que el fallo del mercado es pequefio en comparacién con las imperfecciones inevitables de las distintas medidas, pueden no hacer nada. Lo monopolistas a menudo pueden obtener mds beneficios cobrando por el mismo bien precios distintos basados en la disposicién del comprador a pagar. Esta practica de la discriminacién de precios puede aumentar el bienestar econdmico al proporcionar el bien a algunos consumidores que, de lo contrario, no lo comprarian. En el caso extremo de la discriminacién perfecta de precios, las pérdidas irrecuperables de eficiencia del monopolio desaparecen totalmente. En términos mas generales, cuando la discriminacién de precios es imperfecta, puede aumentar o reducir el bienestar en comparacién con el resultado que se obtiene con un Unico precio monopolistico. 6.4. El oligopolio Entre el monopolio y la competencia perfecta, nos quedan estudiar aun dos tipos de mercados: el oligopolio y la competencia monopolistica. El oligopolio es una estructura del mercado en la que s6lo unos cuantos vendedores ofrecen productos similares o idénticos. Es el caso del mercado del petréleo 0 el crudo. La competencia monopolistica trata de una estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos. Por ejemplo los CD o los juegos de computadora. En estos casos, cada empresa tiene el monopolio del producto que fabrica, pero otras muchas fabrican productos similares que compiten por los mismos clientes. Los oligopolistas maximizan sus beneficios totales formando un cértel y actuando como un monopolista. Sin embargo, si toman individualmente decisiones sobre los niveles de produccién, el resultado es una cantidad mayor y un precio més bajo que en el resultado monopolistico. Cuanto mayor es el ntimero de empresas que hay en el oligopolio, mas se aproximan la cantidad y el precio a los niveles que habria en condiciones competitivas. El dilema del prisionero muestra que el interés personal puede impedir que los individuos sigan cooperando, incluso cuando la cooperacién va en beneficio mutuo. La légica del dilema del prisionero se aplica en muchas situaciones, entre las cuales se encuentran la carrera armamentistica, la publicidad, los problemas de los recursos comunes y los oligopolios. Los poderes publicos utilizan la legislacién antimonopolio para impedir que los oligopolios muestren una conducta que reduzca la competencia. La aplicacién de estas leyes puede ser controvertida, ya que es posible que algunas conductas que parece que reducen la competencia tengan, en realidad, unos fines empresariales legitimos. 6.5. La competencia monopolistica. La competencia monopolistica describe un mercado que tiene las siguientes caracteristicas: 1. Muchos vendedores: hay muchas empresas que compiten por el mismo grupo de interés. 2. Diferenciacién del producto: cada empresa produce un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por lo tanto, cada empresa, en lugar de ser un precio-aceptante, se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. 3. Libertad de entrada: las empresas pueden entrar (0 salir) del mercado sin restriccion alguna. Por lo tanto, el nimero de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios econdmicos son cero. La diferenciacién del producto inherente a la competencia monopolistica lleva a recurrir @ la publicidad y a las marcas. Quienes critican la publicidad y las marcas sostienen que las empresas las utilizan para aprovecharse de la irracionalidad de los consumidores y para reducir la competencia. Quienes la defienden sostienen que las empresas las utilizan para informar a los consumidores y para competir mas ferozmente por medio del precio y la calidad del producto. El alumno debe tomar estas clases sdlo como introductorias a los temas del programa. Se sugiere como complemento Ia lectura del capitulo 15 del libro de Gregory Mankiw, Principios de Economia.

También podría gustarte