Está en la página 1de 5
Clase 2 - Pensar como un economista Introduccién. Esta segunda unidad tematica comienza presentando los diez principios basicos de la economia. Se trata bdsicamente de responder a tres grandes preguntas: 1) Como toman decisiones los individuos; 2) Como interactian los individuos; 3) Cémo funciona la economia en su conjunto. Las respuestas que se ofrecen en este primer capitulo (del libro Principios de Economia de Gregory Mankiw) a estos tres interrogantes resumen lo mds esencial del mensaje de la ciencia econémica. 2.1. Principios basicos de la economia éCdmo toman decisiones los individuos? En primer lugar, debemos notar que los individuos se enfrentan a disyuntivas. Ahora mismo, quien lee estas palabras, podria estar mirando televisién o trabajando, sin embargo “elige” estudiar. Las razones son totalmente subjetivas, dependen de cada individuo, pero al leer estas palabras, se enfrent6 a una disyuntiva acerca de otros cursos de accién que podria haber tomado. En segundo lugar, debemos comprender que esa eleccién no es gratuita. El individuo que elige enfrenta costos por su eleccién, o mas bien, costos de oportunidad. El costo de oportunidad es aquello a lo que se renuncia por tomar un curso de accion. Por ejemplo, si preguntamos cual es el costo de estudiar, un alumno podra responder con el costo de la matricula, 0 el costo del libro y los materiales en general. Sin embargo, el mayor costo que enfrenta un alumno universitario posiblemente se encuentre en el ingreso que no percibiré por estar estudiando en lugar de estar trabajando. En muchos casos, se supone que esta inversi6n en capital humano, le reportaré mayores beneficios salariales en algunos afios cuando se transforme en un profesional. En tercer lugar, decimos que las personas racionales piensan en términos marginales. Y esto se explica con un ejemplo. Si una aerolinea vende 300 pasajes de avién desde Buenos Aires a Madrid por 1000 délares cada uno, y a pocas horas del vuelo observa que quedan aun por vender el 50 % de estos pasajes, posiblemente esté dispuesta a aceptar un pago menor de parte de sus clientes. Imaginemos que aparece un hombre de negocios dispuesto a pagar 500 délares por el pasaje, éle conviene a la Aerolinea vender este pasaje? Si tenemos en cuenta que ya se han vendido la mitad de los pasajes disponibles, sabemos que el avion deberd partir con o sin este pasajero. El costo marginal, es decir de este pasajero que se agrega al vuelo, no incluye el combustible, el personal del vuelo o la amortizacién del capital, porque la empresa incurrira en todos estos costos con o sin este pasajero. El costo marginal por este pasajero sera sdlo del alimento y bebida que consuma durante el vuelo. Si uno compara el ingreso marginal, es decir los 500 délares, con el costo marginal, quizas de 10 dolares, la decisién racional de la aerolinea seria aceptar el pago de este cliente marginal. En cuarto lugar, los individuos responden a incentivos. Para comprender esto podemos volver sobre el ejemplo anterior. Si la politica de la empresa fuera continuamente vender los pasajes a mitad de precio a pocas horas del vuelo, esto generaria un incentivo en los potenciales pasajeros a esperar a Ultimo momento para obtener sus boletos. Es por ello, que en Europa, donde muchas veces se obtienen pasajes baratos para diversos destinos, la oferta de liquidacién suele ser bastante aleatoria, justamente para no crear estos incentivos. Aplicandolo ahora a la economia, observaremos que la propiedad privada crea incentivos para cuidar de lo que es nuestro, mientras que su ausencia genera diversos problemas conocidos como “la tragedia de la propiedad comin”. Si un bien es de todos, en realidad no es de nadie, y los incentivos para cuidar lo que es de todos disminuyen. Como ejemplo, uno puede comparar la limpieza de un hogar frente a la suciedad de la via publica. éCémo interactdan los individuos? En quinto lugar, la economia nos ensefia que el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Piense por un momento el lector en los bienes que consume a lo largo del dia. Imaginese ahora que Ud. mismo tuviera que producir cada uno de esos bienes. Llegard a la conclusion de que la tarea seria imposible. Si estuviéramos aislados, no tendriamos acceso a medicinas, ni muchos de los alimentos procesados que adquirimos diariamente, ni tendriamos agua corriente, electricidad o servicios pblicos en general. Si vivieramos aislados “nuestra vida seria corta, desagradable y breve”. Nuestra esperanza de vida seria realmente baja. Vivir en sociedad nos permite contar con la divisién del trabajo, la especializacién y la cooperacién social, y con ello, el bienestar de todos aumenta. Concretamente, los intercambios voluntarios y pacificos permiten que todos vivamos mejor, aspecto que se profundizard en el capitulo 3. En el capitulo 1, el alumno encontraré un ejemplo donde precisamente se observa como dos soldados que reciben un bolso con alimentos, medicinas, cigarrillos y otros bienes, terminan mejorando su nivel de satisfacci6n, si cambian esos bienes por una canasta de bienes que sea mas compatible con sus deseos. Por ejemplo, un soldado que no fume puede estar dispuesto a entregar los cigarrillos a cambio de alimentos, mientras otro soldado haria lo inverso. El ejemplo muestra que no es necesario aumentar la produccién de bienes para mejorar el nivel de vida de ambos, sino que muchas veces alcanza con el intercambio para crear valor. El sexto principio nos muestra que los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econdmica. En este caso, podemos observar que la gran mayoria de los bienes y servicios que diariamente consumimos son producidos por empresas privadas que compiten en el mercado libre. Es precisamente la competencia, la que conduce al empresario a tratar de ser eficiente e incrementar su productividad, produciendo mas en menos tiempo. En este proceso de mercado de prueba y error, algunas empresas obtendran beneficios y podran continuar sus proyectos, mientras que otras acumularan pérdidas y deberan abandonar sus proyectos. Los economistas decimos que el consumidor es en definitiva el “soberano”, ya que solo él determina en el mercado libre qué bienes y servicios se produciran y cudles no, a través de su voto diario en el mercado con sus compras 0 abstenciones de comprar. El séptimo principio se complementa con el anterior. Decimos que el Estado puede mejorar a veces el resultado del mercado. Y lo hace de dos formas. En primer lugar, cuando garantiza seguridad juridica, reglas de juego claras y una protecci6n a la propiedad privada. No tendriamos incentivos para producir, si pensGramos que al terminar el proceso alguien pudiera quitarnos nuestro producto por la fuerza. Los mercados necesitan en este sentido del Estado para proteger la propiedad. En segundo lugar, se dice que por distintas razones el mercado falla en producir algunos bienes que son necesarios en la comunidad. Es el caso por ejemplo de los servicios piiblicos como la electricidad, el agua corriente, las cloacas, la distribucion de gas, etc. Mas adelante profundizaremos en esta teoria del “fracaso del mercado”, que nos permitira analizar concretamente cudles son las funciones que el Estado debe ejercer para complementar al mercado. Se trata de bienes ptblicos, externalidades, asimetrias de informacién, desigualdad en el ingreso, mercados no competitivos y desequilibrios macroeconémicos. éCémo funciona la economia en su conjunto? Para responder a esta tercera pregunta, ya debemos adentrarnos en la macroeconomia. En octavo lugar, decimos que el nivel de vida de un pais depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Esto ya lo hemos analizado en la primera clase sobre la evolucion del pensamiento econémico. Hubo un tiempo en que los mercantilistas convencieron a la poblaci6n de que la riqueza estaba concentrada en los metales preciosos. Es uno de los méritos de Adam Smith haber demostrado que en realidad, los metales no mejoran nuestro nivel de vida, y si lo hace la capacidad de producir bienes y servicios. Las sociedades que viven mejor son aquellas que han logrado una mayor acumulacién de capital, y esto sdlo puede ocurrir en la medida que el agregado de la poblacién incremente su nivel de ahorro, lo que habilita una mayor inversion y lo que permita entonces formar capital. El noveno principio tiene que ver ya con cuestiones monetarias, y en este caso con la inflacién. Los economistas hemos llegado a un consenso para aceptar que los precios suben cuando el gobierno o el banco central imprimen demasiado dinero. Finalmente, el ultimo principio nos ensefia que la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacion y el desempleo. Un economista de Nueva Zelanda demostré en 1958 que existe una relacion entre la inflacién y el desempleo. Observé que en el Reino Unido, en casi un siglo desde 1860 hasta 1957, el desempleo bajaba cuando aumentaba la inflacién, y cuando esta Ultima disminuia su ritmo, el desempleo se incrementaba. Por ello sugirié que el hacedor de politicas publicas debia elegir entre estas dos variables. El articulo fue fundamental para abrir quizés el debate mas importante de la macroeconomia moderna, sobre la que han contribuido mds tarde economistas como Paul Samuelson, Friedrich Hayek, Milton Friedman, Edmund Phelps, Robert Lucas, quienes pertenecen a distintas escuelas de pensamiento econdmico y han ofrecido distintas interpretaciones sobre esta relaci6n. En este curso intentaremos conocer sus ideas también. Estos diez principios bdsicos de la economia resumen una serie de “consensos" entre los economistas, que si bien tiendan de disentir en muchos aspectos, también tienden a coincidir en otros. 2.2. El economista como cientifico Esta unidad tematica se completa luego con el capitulo 2 y 3. El capitulo 2 nos ensefia que la economia es una ciencia, ya que el economista utiliza un método cientifico para desarrollar sus investigaciones. Como en toda ciencia empirica, la observacién es determinante, pero se observaré también de manera introductoria como los economistas desarrollan sus modelos con el uso de supuestos. Modelos y supuestos Uno de esos modelos es el diagrama del flujo circular de la renta que relaciona con simpleza la relacion que existe entre las familias y las empresas. En pocas palabras, las empresas producen bienes que las familias compran y consumen; pero al mismo tiempo, las empresas contratan a las familias como mano de obra para producir precisamente esos bienes y servicios que producen. Este diagrama muestra con simplicidad cémo el dinero fluye en el primer caso desde las familias a las empresas, para luego fluir también de las empresas a las familias. Andlisis positivo y normativo Otro aspecto importante de este capitulo lo constituye el andlisis positivo y normativo que hace el economista. Muchas veces las discusiones que tenemos sobre economia se dan precisamente por no definir concretamente en qué plano se esta discutiendo. A veces discutimos en el plano positivo acerca de lo que es; otras veces discutimos en el plano normativo acerca de lo que deberia ser. De cualquier forma que los economistas disientan no quiere decir que la economia no sea una ciencia. De hecho, esto ocurre también entre cientificos de otras disciplinas como la fisica, la quimica o Ia biologia. éPor qué disienten los economistas? El capitulo 2 cierra precisamente con una justificacién de por qué los economistas disienten, lo que abre dos planos. Primero el de los juicios cientificos, que tienen que ver con discusiones sobre teoria econdmica. Segundo el de la politica econdmica, que incluye tanto los valores como la percepcidn de la realidad.

También podría gustarte