Está en la página 1de 3
LA OFERTA Y LA DEMANDA II: LOS MERCADOS Y EL BIENESTAR Introduccién. La cuarta unidad tematica continda trabajando sobre la comprensién de los mercados, pero en este caso, estudia su eficiencia y la posibilidad de aplicar politicas gubernamentales para mejorar el bienestar. Esta unidad se basa en los capitulos 7, 8 y 9 de los Principios de Economia de Gregory Mankiw, pero decidimos complementarlo con un capitulo de otro libro que trata Ia funcién empresarial, pues el libro carece de este tema fundamental para la comprension de los mercados. 4.1. La funcién empresarial La funcién empresarial tiene una definicién amplia y una definicién restringida. En sentido amplio, la funcién empresarial coincide con la accién humana misma, pues ejerce esta funcién cualquier persona que actia para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro. En un sentido restringido, nos referimos a esta accion pero circunscripta a un mercado especifico, en busca de beneficios econémicos. La funcién empresarial sdlo puede tener lugar en un marco de incertidumbre, pues solo alli puede surgir creatividad e innovacién. Sdlo bajo un mundo de conocimiento disperso un entrepreneur puede advertir antes que otros sobre oportunidades de inversion. Aquellos que sean mds exitosos, acumulardn beneficios contables. Aquellos que fracasen, solo acumulardn pérdidas contables. Los precios, las ganancias, las pérdidas resultan en sefiales fundamentales para caracterizar el proceso de mercado, y para comprender Ia funcion empresarial. 4.2. Excedentes del consumidor y del productor Afirmamos mds arriba que el intercambio voluntario es un juego de suma positiva donde las dos partes ganan. Los economistas utilizan un lenguaje especifico para mostrar esto a través del excedente del consumidor y del productor. Supongamos que una persona compra una coca cola por $10, pero habria estado dispuesta a pagar hasta $20 por ese mismo bien. Decimos aqui que esta persona obtuvo un excedente, porque obtuvo el bien a un precio mucho mas conveniente de lo que estaba dispuesta a pagar. En otros términos, el excedente del consumidor es la disposicién a pagar de un comprador menos la cantidad que paga realmente. Ahora supongamos que el comerciante estaba dispuesto a aceptar desde $5 para vender la coca cola, pues ese es su costo. Como obtuvo $10, esto significa que también obtuvo un excedente. Dadas las condiciones y los rangos fijados para este intercambio, el precio pudo haber sido de $5 0 de $ 20, y en cualquier caso, ambos habrian obtenido un excedente positivo. Esta claro que la condicién final del intercambio, y con ellos la distribucién de los excedentes, dependen de la negociaci6n que lleven adelante ambos actores. Lo dicho nos conduce a un debate respecto de la eficiencia y la equidad. Eficiencia es la propiedad de una asignacién de los recursos segtin la cual ésta maximiza el excedente total que reciben todos los miembros de la sociedad. Equidad es la justicia de la distribucién del bienestar entre los miembros de la sociedad. Dicho en otros términos, la eficiencia se preocupa por el tamafio de la torta que se producira. La equidad se preocupa por el reparto de esa misma torta. Cuando la politica publica apunta a la equidad, muchas veces deja de lado la eficiencia, y con ello, se pervierten los incentivos y Ia torta se achica, empobreciendo a la sociedad. Cuando la politica publica apunta a la eficiencia e ignora la equidad, es posible que la mayor parte de esa torta quede en unas pocas manos. Volviendo a los términos empleados con anterioridad, la equidad puede justificar el uso de impuestos para redistribuir el ingreso, pero esto reducird los excedentes del productor y el consumidor y con ello habra pérdida de eficiencia y pérdida de bienestar 4.3. Los costos de la tributacién y la pérdida irrecuperable de eficiencia Los impuestos suelen ser motivo de acalorados debates. El impuesto implica, después de todo, un costo adicional que una de las partes deberd pagar al realizar la transaccién. Si consideramos el precio y la cantidad de equilibrio al cual acordaron comprar y vender las partes, y ahora agregamos un impuesto, éste implicara un mayor costo en la empresa que en Ia medida de lo posible trasladara al consumidor. Independientemente de que pueda trasladarlo, 0 cudnto de ello pueda trasladarlo -lo que depende en tltima instancia de la elasticidad-, debemos comprender que el impuesto implica una pérdida irrecuperable de eficiencia, que toma la forma de una “reducci6n del excedente total provocada por una distorsion del mercado, como un impuesto.” 4.4. Aplicacién: el comercio internacional Todo lo dicho tiene aplicaciones diversas, como en el caso del comercio internacional. Que un intercambio lo hagan dos personas dentro de un pais o dos residentes de paises distintos, no deberia cambiar el andlisis econémico que desarrollemos. Después de todo, una frontera politica no deberia cambiar el principio beneficioso al que se atienen ambos actores. Sin embargo, hay cuestiones culturales y de nacionalismo que si ejercen su impacto en la politica, lo que al mismo tiempo justifica la aplicacién de aranceles para tratar de encarecer la importacién. Por ejemplo, al incluir la produccidn de otros paises, podria darse el caso de que el precio internacional esté més bajo que el local. $i se permite la importacién, el productor local estaré obligado a bajar su precio, lo que puede atentar contra la rentabilidad de la empresa. Esto abre un debate: éFavorecemos al consumidor local para que pueda adquirir productos extranjeros de mayor calidad o mejor precio o favorecemos al productor local a costa de que el consumidor tenga que pagar un poco mas por productos de peor calidad? Ya desde el siglo XVI los mercantilistas han intentado justificar la aplicacién de aranceles para tratar de encarecer el producto importado y con ello defender Ia industria local con su consecuente generacin de empleo. Elarancel entonces tiene la funcién de encarecer el precio del producto extranjero para asimilarlo al precio local o incluso incrementarlo por encima de él, lo que inevitablemente tendrd el efecto que ya mostramos arriba, esto es, de una pérdida irrecuperable de eficiencia. El alumno debe tomar estas clases sdlo como introductorias a los temas del programa. Se sugiere como complemento Ia lectura de los capitulos 7, 8 y 9 del libro de Gregory Mankiw, Principios de Economia.

También podría gustarte