Está en la página 1de 7
EL ANALISIS ECONOMICO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO EL ANALISIS ECONOMICO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO Introduccién En esta séptima unidad extendemos el andlisis econdémico (de la oferta y la demanda) que desarrollamos en las unidades previas para diversos mercados de bienes y servicios al mercado de los factores de la producci6n, y en particular al mercado laboral. El alumno debe comprender que las mismas fuerzas de la oferta y la demanda que nos permitieron entender el funcionamiento de aquellos distintos mercados de bienes y servicios, también aplican al mercado de los factores de la produccién, sean estos insumos o incluso el factor trabajo. Es a partir de la comprensién de estas fuerzas que podremos comprender la determinacién de su precio, o salario, el que sera mds bajo o elevado en funcién de la productividad que genere. Sobemos también que existe una creciente preocupacién por la desigualdad del ingreso en las sociedades modernas. Aqui trataremos de comprender las razones por las cuales algunas personas reciben ingresos mayores que otras. Finalmente, nos introduciremos a un debate de filosofia politica acerca del rol del Estado sobre la desigualdad del ingreso y la pobreza. EDebe actuar el Estado para achicar la brecha? éO debemos dejar que el mercado determine libremente los niveles de salarios? En esta clase, el alumno encontrard el acceso a algunos videos para complementar las lecturas. 7.1. Los mercados de factores de produccién Los factores de la produccién son todos aquellos factores que se utilizan para producir bienes y servicios. Hay tres tipos de factores, dos originarios y uno no originario. Los factores originarios de la produccién son tierra y trabajo. Denominamos “tierra” a todos aquellos factores que se pueden extraer de la naturaleza. Denominamos “trabajo” a la fuerza de trabajo humana que combinada con la “tierra” nos permite producir bienes de consumo o bienes de capital. Precisamente los “bienes de capital” son el tercer tipo de factor, el no originario, que surge por una combinacién de factores originarios de la produccién. Dicho en otros términos, el primer hombre que pisé la tierra disponia, para vivir, sdlo de su fuerza de trabajo y aquello que pudiera extraer de la naturaleza. A medida que pasaron los siglos, las sociedades fueron formando y acumulando bienes de capital, lo que le permitié a las generaciones posteriores ir alcanzando mayores niveles de acceso a bienes y servicios en comparacién con sus antecesores. Notese que no decimos aqui que las generaciones siguientes oleanzaron mayor felicidad, sino mayor “acceso” a bienes y servicios, pues la felicidad no tiene que ver necesariamente con los bienes materiales a los que podemos acceder. La economia puede decir poco y nada sobre la felicidad. Demanda derivada Aunque los mercados de factores se parecen en muchos aspectos a los bienes analizados en capitulos anteriores, son diferentes en un importante sentido: la demanda de un factor de produccién es una demanda derivada, Es decir, la demanda de un factor de produccién por parte de una empresa se deriva de su decisién de ofrecer un bien en otro mercado. La demanda de programadores informaticos va inextricablemente unida a la oferta de programas informaticos y la demanda de encargados de estaciones de servicio va inextricablemente unida a la oferta de gasolina. Funcién de produccién Un primer aspecto que debemos estudiar para comprender estos mercados es la funcién de produccién, es decir, aquella relacién que existe entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad de produccién de ese bien. Un ejemplo que el alumno podra leer en el libro es el que vincula a los recolectores de manzanas y la producci6n obtenida de manzanas. A priori, podemos afirmar que a medida que aumenta la cantidad del factor, la funcién de produccién de vuelve mas plana, debido a la propiedad del producto marginal decreciente. Producto marginal del trabajo y demanda de trabajo En el mismo sentido que cuando estudiamos los costos de produccién (al comienzo de la clase anterior), podemos definir ahora el producto marginal del trabajo, es decir, el aumento que experimenta la cantidad de produccién cuando se utiliza una unidad mas de trabajo. Por otro lado, si multiplicamos ese producto marginal del trabajo por el precio del producto, entonces obtenemos el valor del producto marginal del trabajo. Notard el alumno que el valor del producto marginal del trabajo depende del ntimero de trabajadores. Si lo representaramos en una curva donde medimos la cantidad de recolectores de manzanas en el eje horizontal y el valor de! producto marginal en el eje vertical, obtendriamos entonces una curva de pendiente negativa, que en una empresa competitiva y maximizadora de beneficios equivale a una curva de demanda de trabajo de la empresa. éQué hace que se desplace la curva de demanda de trabajo? Si comprendemos los determinantes de la curva de demanda de trabajo, entonces comprendemos que hay tres razones por las cuales esta se podria desplazar. a. — Cambios en el precio del producto b. Cambios tecnolégicos c. Cambios en Ia oferta de otros factores La oferta de trabajo Podemos ahora profundizar en los determinantes de la oferta de trabajo, comenzando por la disyuntiva individual entre el trabajo y el ocio. Si recordamos el primer y segundo principio de la economia de la clase 2, recordaremos que las personas se enfrentan a disyuntivas, las que isu vez tienen un costo de oportunidad. Por ejemplo, el costo del ocio podria ser el no trabajar, y la falta de remuneracién o salario por no haber trabajado. La curva de oferta de trabajo debe reflejar como responden las decisiones de los trabajadores sobre la disyuntiva entre el trabajo y el ocio a una variacién de ese costo de oportunidad. Cuando la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, significa que una subida del salario induce a los trabajadores a aumentar la cantidad de trabajo que ofrecen. Pero esto no es necesariamente lo que ocurre. Algunas personas, a medida que van recibiendo mejores salarios, pueden decidir trabajar menos, porque ahora perciben el mismo ingreso trabajando menos horas. De momento, asumiremos que la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, pero el caso podria ser discutible. Qué hace que se desplace la curva de oferta de trabajo? Hay tres aspectos fundamentales que considerar: a. Los cambios de los gusts o la actitud hacia el trabajo. Cada vez mas observamos a las mujeres preferir trabajar que quedarse en la casa. b. Los cambios en las demas oportunidades. Esto implica que puede aumentar la demanda de trabajo en un sector a expensas de una caida en otro, lo que se visualizara en variaciones relativas del salario. c. —_Lainmigracién. Los desplazamientos de trabajadores de una regién a otra o de un pais a otro constituyen una causa evidente y a menudo importante de los desplazamientos de la oferta de trabajo. El equilibrio en el mercado de trabajo Al igual que en el mercado competitivo de bienes y servicios, en un mercado laboral competitivo, la oferta y la demanda de trabajo fijardin su precio, es decir, su salario. El precio (0 salario) de equilibrio se ajusta para equilibrartodo acontecimiento que altere la oferta y la demanda de trabajo. 7.2. Los ingresos y la discriminacién éPor qué varian tanto los ingresos de unas personas a otras? En la secci6n anterior ya hemos tespondido a esta pregunta a través de la teoria neoclasica basica de! mercado de trabajo. Los salarios se rigen por las fuerzas de la oferta y la demanda de trabajo. La demanda de trabajo refleja, a su vez, la productividad marginal del trabajo. En condiciones de equilibrio, cada trabajador recibe el valor de su contribucién marginal a la produccién de bienes y servicios de la economia. Ahora proponemos ir un poco mas lejos. Por ejemplo, es importante notar que para un trabajador no sdlo importa el salario monetario que percibe, sino también otros factores no monetarios. Las diferencias compensatorias Cuando un trabajador considera la posibilidad de aceptar o no un trabajo, el salario no es mas que uno de los muchos atributos que tiene en cuenta. Algunos trabajos son faciles, divertidos y seguros; otros son duros, mondtonos y peligrosos. Cuanto mejor sea el trabajo valorado de acuerdo con estas caracteristicas no monetarias, mas personas estaran dispuestas a hacerlo a cualquier salario dado. En otras palabras, la oferta de de mano de obra para los primeros trabajos mencionados, es mayor que la oferta de trabajo para los segundos trabajos mencionados. Como consecuencia, los salarios de equilibrio de esos puestos de trabajo “buenos” tienden a ser mas bajos que los salarios de equilibrio de los “malos”. Capital humano El capital humano es la acumulacién de inversiones en personas, como la educacién y la formacidn en el trabajo. Este, al igual que todos los tipos de capital, representan un gasto de recursos realizado en un momento del tiempo para aumentar la productividad en el futuro. Como seria de esperar, los trabajadores que tienen mas capital humano, ganan, en promedio, mas de los que tienen menos. Desde el andlisis econdmico de la oferta y la demanda, podemos asumir que las empresas — que demandan trabgjo- estaran dispuestas a pagar mds por los trabajadores que poseen mas estudios, porque estos representan un producto marginal mayor. La capacidad, el esfuerzo y la suerte La capacidad natural, a través de atributos fisicos y mentales, también es importante para los trabajadores en todas las ocupaciones. La fuerza, la inteligencia, el carisma son caracteristicas naturales en ciertas personas que se relacionan con su productividad en el trabajo y también ayudan a determinar el salario que perciben. Otro factor importante es el esfuerzo. Unos son muy trabajadores, otros mas bien perezosos. Las empresas en general recompensan el esfuerzo, algo que se ejemplifica en el departamento de ventas de diversas empresas. Tampoco podemos desmerecer la suerte. Aquellos que se especializaron en arreglar maquinas de escribir, por ejemplo, tuvieron que sufrir la revolucién tecnoldgica de la era digital que dejé obsoleta Ia habilidad que habian desarrollado en ajios anteriores. 7.3. La desigualdad de la renta y la pobreza La mano invisible del mercado asigna los recursos eficientemente, pero eso no significa que lo haga de modo equitativo. El mercado premia a los mas competitivos, y castiga a quienes no lo son. De ello, uno puede deducir que el capitalismo fomenta la desigualdad de ingresos. Muchos economistas piensan que la desigualdad es una falla de mercado, lo que requeriria Ia intervencién del Estado para fijar impuestos sobre los mas ricos para redistribuirlos luego sobre los més pobres. En este sentido, el Estado contribuiria a alcanzar mayor equidad. Sabemos, sin embargo, que esos impuestos distorsionan los incentivos, altera la conducta y hace que la asignacién de los recursos sea menos eficiente. En otros términos, si dejamos la produccién completamente en manos del mercado, la torta seguramente sera mas grande, pero estara mal repartida. Pero si fijamos impuestos para redistribuir la riqueza, entonces se distorsionan los incentivos, y la torta sera mas pequefia, empobreciéndonos todos, aun cuando la equidad pueda ser mayor. La medicién de la desigualdad Los datos sobre la distribuci6n de la renta muestran la existencia de grandes disparidades en la sociedad. Por ejemplo en Estados Unidos, el quintil mas rico de las familias gana alrededor de diez veces mas que el quintil mas pobre. Sin embargo, la desigualdad no es lo mismo que la pobreza. La tasa de pobreza La pobreza la medimos por aquel porcentaje de la poblacién cuya renta familiar se encuentra por debajo de un nivel absoluto llamado umbral de la pobreza. El umbral de pobreza, a su vez, es el nivel absoluto de renta fijado por los gobiernos para cada tamaiio de familia por debajo del cual se considera que una familia se encuentra en la pobreza, por el escaso 0 insuficiente acceso a bienes y servicios que puede alcanzar. Problemas de medicién de la pobreza Como las transferencias en especie, el ciclo vital econdmico, la renta transitoria y la movilidad econdémica son tan importantes para comprender las variaciones de Ia renta, es dificil evaluar el grado de desigualdad existente en una sociedad utilizando datos sobre la distribucién de la renta de un solo afio. Estos factores, cuando se tienen en cuenta, tienden a sugerir que el bienestar econdmico esta distribuido mas igualitariamente que la renta anual. La filosofia politica de la redistribucién de la renta Los fildsofos politicos discrepan sobre el papel que debe desempeiiar el Estado en la modificaci6n de la distribuci6n de Ia renta. Los utilitaristas (como John Stuart Mill) elegirian la distribucién de la renta que maximiza la suma de la utilidad de todos los miembros de la sociedad. Los liberales (como John Rawls) determinarian la distribucién de la renta como si nos encontréramos tras un “velo de ignorancia” que nos impidiera saber cudl es el lugar que ocuparemos en Ia vida. Seguin los libertarios (como Robert Nozick), el Estado deberia velar por el respeto de los derechos individuales para garantizar un proceso justo, pero no deberia preocuparse por la desigualdad de Ia distribucién resultante de la renta. Cabe aclarar, que al decir “liberales”, el termino recibe una connotacién diferente de la que adjudicamos aqui en Argentina. La diferencia se debe a su traduccién del inglés. Para el caso argentino, Nozick representaria la posicién liberal, que en este caso se la denomina libertaria. Medidas para reducir la pobreza Algunas medidas aspiran a ayudar a los pobres, como Ia legislacién sobre el salario minimo, los programas publicos de asistencia social que complementan la renta de los necesitados, el impuesto negativo sobre la renta y las transferencia en especie. Aunque cada una de estas medidas ayuda a algunas familias a escapar de la pobreza, también producen efectos secundarios inintencionados. Como la ayuda econémica disminuye a medida que aumenta la renta, los pobres suelen tener unos tipos impositivos marginales efectivos muy altos, que disuaden a las familias pobres de escapar por si solas de la pobreza. El alumno debe tomar estas clases sdlo como introductorias a los temas del programa. Se sugiere como complemento Ia lectura de los capitulos 18, 19 y 20 del libro de Gregory Mankiw, Principios de Economia.

También podría gustarte