Está en la página 1de 5

Eugenia Caro Leal · PAC 2

CASO 1

1. Nos encontramos ante una fuente de estrés procedente de un hecho vital intenso,
entendiéndose “como suceso vital los hechos o sucesos que son relevantes en la vida de
las personas y que estas reconocen como importantes para su cambio evolutivo”
(Suarez, 2010), como puede ser “reformar un piso para independizarse de mis padres”,
también “son hechos que exigen que la persona pase un proceso de adaptación intenso e
importante, i que requiere de habilidades para poder hacer frente” (Limonero et al.,
2006, p. 103), en este caso al protagonista le “genera angustia el tener que tomar tantas
decisiones, y coordinar a muchas personas”. “Los AVE (Acontecimientos vitales
estresantes) en el individuo producen un conjunto de respuestas motoras, cognitivas y
psicofisiológicas en un intento de adaptarse a la situación causada por el evento
estresante. La inadaptación produce cambios en la salud, aparición de enfermedades o
empeoramiento de las ya existentes” (Suarez, 2010), cómo le está sucediendo al
protagonista “no duermo demasiado bien”, “como con prisas” y “me siento muy
cansado”.

2. El hecho de que el protagonista se encuentre en baja forma es atribuible a la


evaluación primaria de la situación, “es automática e inconsciente, aquella que hace
referencia a las características del estímulo i que avisa a la persona que hace falta que
dirija una atención especial a aquel estímulo o situación que se le está presentando”
(Limonero et al., 2006, p. 59). En este caso sentirse en “baja forma” “se está
convirtiendo en un martirio” “me genera angustia el tener que tomar tantas decisiones, y
coordinar a muchas personas”, que aunque debería tener congruencia motivacional,
porque va acorde con los deseos del protagonista de independizarse de sus padres, lo
vive de manera incongruente, lo vive como un obstáculo para su tranquilidad (coordinar
a muchas personas), experimentando emociones negativas, y al tratar de relacionar la
situación que está viviendo con algún esquema conceptual conocido, al no encontrarlo,
no sabe cómo actuar (Limonero et al., 2006).

3. Las estrategias de afrontamiento que utiliza el protagonista, según la clasificación de


Lazarus y Folkman, las agrupa en dos; “Estrategias de resolución de problemas: son
aquellas directamente dirigidas a manejar o alterar el problema que está causando el
malestar” (Vázquez et al., 2003, p.426), serían por ejemplo: “como cada día con prisas,
para intentar sacar tiempo de dónde sea”, “mis padres me ayudan tanto como pueden,
Eugenia Caro Leal · PAC 2

dándome consejos y haciéndome gestiones mientras estoy en el trabajo” y por otro lado
“estrategias de regulación emocional: son los métodos dirigidos a regular la respuesta
emocional ante el problema” (Vázquez et al., 2003, p.426), “salgo con los amigos”
“intento no pensar en el piso” “y distraerme un poco, para recargar pilas”, estas
estrategias están dirigidas para aliviar el malestar que al protagonista le genera la toma
de decisiones y coordinar a tantas personas (Vázquez et al., 2003).

4. Una estrategia desadaptativa o defensiva, son circunstancias “en las cuales no se


puede hacer mucho por cambiar las cosas y focalizarse en la situación puede comportar
una excitación emocional innecesaria" (Limonero et al., 2006, p.107), vendría a ser
“intento no pensar en el piso, salir con los amigos y distraerme un poco, para recargar
pilas”, porque le provoca que de muchas vueltas a las cosas que debe decidir, pensando
demasiado en la situación y en como lo hacen sentir, impidiéndolo avanzar (Limonero
et al., 2006). Una estrategia adaptativa o más activa, “(las personas hacen todo
aquello que pueden para solucionar la situación, aunque no aporte grandes resultados),
permiten una mejor adaptación” (Limonero et al., 2006, p.107), sería lo que ha estado
haciendo aunque le genere angustia, “tener que tomar tantas decisiones, y coordinar a
muchas personas”.

5. Según la teoría de Weiner “las causas atribuidas de los resultados propios (éxitos y
fracasos), que pueden ser numerosas y variadas, se pueden clasificar a partir de unas
cuantas dimensiones” (Villamarín, Limonero, 2006, p.24). La primera es de locus de
control, que en este caso sería externo y debido a la suerte, es responsabilidad de su
compañero de trabajo el cual le recomendó esta empresa de reformas. La segunda
dimensión es la estabilidad, en este caso sería estable, por el esfuerzo estable de la
empresa de reformas (Villamarín, Limonero, 2006), muy probablemente sea una
empresa que siempre “es un desastre” (Limonero et al., 2006). Y por último, la tercera
dimensión, la controlabilidad, en este caso sería controlable, por la empresa de
reformas. En el caso de las emociones, dependientes de las atribuciones (porque todavía
no ha terminado la reforma), los resultados están siendo inesperados, estas son
reguladas por las dimensiones de locus de control y la controlabilidad, el protagonista
siente ira y rabia, probablemente hacia su compañero y la empresa de reformas. En
cuanto a las expectativas del protagonista, las cuales se relacionan con la dimensión de
estabilidad de las causas, al ser causas estables, “el fracaso generará con mucha más
probabilidad expectativas de fracaso cuando se atribuye a causas estables” (Villamarín,
Eugenia Caro Leal · PAC 2

Limonero, 2006, p.25), no generará expectativas de éxito para las próximas reformas
que desee hacer y las intenciones de meta se verán afectadas, probablemente hacia una
percepción de fracaso (Villamarín, Limonero, 2006).

CASO 2

1. Según la teoría de James-Lange, “los cambios corporales siguen directamente la


percepción del hecho desencadenante y nuestra sensación de estos cambios según se van
produciendo es la emoción” (Limonero et al., 2006, p.48). Para Isabel, la situación de
estar “en clase de matemáticas, durante una clase grupal”, le genera estas respuestas
corporales “sensación de vómito y el corazón le latía muy deprisa”, ella percibe esos
cambios corporales en el momento en que se están produciendo y da lugar a la siguiente
emoción: “miedo intenso” Limonero et al., 2006). Según la teoría de Cannon-Bard,
los eventos que suceden, es haber sido una estudiante de sobresaliente en bachillerato,
suspender todo un cuatrimestre de ingeniería técnica y encontrarse en la clase de
matemáticas haciendo un ejercicio grupal, las cuales producen una activación del
tálamo, produciendo dos efectos simultáneos, el primero cambios corporales “sensación
de vómito y el corazón le late muy deprisa” y por otro lado, envía una respuesta
informativa hacia la corteza y se produce la experiencia emocional, miedo intenso,
sucediendo a la vez la emoción con los cambios corporales (Limonero et al., 2006). La
teoría de Schachter-Singer, dice que toda emoción requiere que antes aparezca un
cambio fisiológico en el cuerpo: “sensación de vómito y el corazón le latía muy
deprisa”, porque activa el sistema nervioso simpático e informar al cerebro. El cerebro
intentará emitir una explicación de los cambios fisiológicos que producen sensaciones
inespecíficas, si dispone de una explicación evidente, la emoción no aparecerá; si no
hay posible una explicación inmediata (nuestro caso), el cerebro buscará activamente en
el entorno actual o en las vivencias del pasado que hay en la memoria, que explique los
cambios corporales, en este caso haber suspendido todas las asignaturas en el primer
cuatrimestre siendo una persona de sobresaliente en bachillerato y aparecerá la
emoción: miedo intenso (Limonero et al., 2006).

2. La teoría de la hipótesis del marcador somático de Damasio, dice que cuando se


toman decisiones, éstas no dependen solamente de los procesos racionales, sino que se
ven apoyados por procesos de tipo emocional simplificando decisiones. El marcador
Eugenia Caro Leal · PAC 2

somático influirá en la toma de decisiones de Isabel de la siguiente manera: cuando nos


encontramos delante de la existencia de diferentes posibilidades de actuación, la corteza
prefrontal recrea para cada una, una representación de lo que pasaría con cada decisión.
Si Isabel se queda estudiando Ingeniería informática, los elementos descriptivos de la
situación: “hoy en clase de matemáticas, durante una práctica de grupo”, un boceto de la
reacción emocional que la situación desencadenaría: “nota que cada vez se siente más
bloqueada”, que incluye a su vez un avance de las reacciones emocionales “sólo el
hecho de pensar en la facultad le provoca dolor abdominal y se acompaña de nauseas y
hasta vómitos”. Por otro lado Isabel está pensando en cambiarse a un grado de
formación profesional en informática, los elementos descriptivos de la situación: “este
primer cuatrimestre ha suspendido todas las asignaturas”, esbozo de la reacción
emocional: “está segura que lo podría aprobar sin problemas” reacciones corporales y
viscerales, no se explican, pero quizás sean relajación muscular. Al estar marcado
(estudiar ingeniería informática) con sensaciones viscerales desagradables se decantará
por el grado de formación profesional en informática (Limonero et al., 2006).

3. Según la perspectiva de LeDoux, “existen dos modos en los cuales se procesa la


información que llega al cerebro (en particular a la amígdala, que tiene como función
principal el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales)” (Melamed,
2016, p.30). Lo hace a través de dos vías, una vía baja; que va del tálamo a la amígdala,
es corta y permite la transmisión de la información de forma rápida, pero no se beneficia
del procesamiento cortical, con lo cual la representación del estímulo es rudimentaria y
una vía alta; que va del tálamo a la corteza sensorial para luego alcanzar la amígdala, en
la corteza sensorial, se procesa el estímulo perceptivo, de forma más sofisticada que en
la otra vía, que transmite la información a la amígdala. La diferencia entre las dos vías
es que la vía baja, le confiere a la persona una ventaja adaptativa, el tiempo, aunque
genere reacciones emocionales inadecuadas (Melamed, 2016).

4. De acuerdo al modelo neuropsicológico de las emociones de J.A. Gray, “el sistema


de inhibición SIC, es un dispositivo de feedback negativo que reacciona ante estímulos
aversivos condicionados y responde a las señales de castigo, no recompensa o a
estímulos nuevos” (Becerra, 2010). “El sistema produce un patrón de respuestas
caracterizado por la inhibición conductual, el incremento del nivel de arousal y el
aumento de la atención hacia los estímulos ambientales” (Limonero et al., 2006, p. 72),
en el caso de Isabel este es su patrón de respuestas: en clase de matemáticas, “durante
Eugenia Caro Leal · PAC 2

una práctica e grupo, ha sentido miedo intenso, tenía nauseas, sensación de vómito y el
corazón le latía muy rápido”, y “se siente más bloqueada”, el estímulo que provoca la
inhibición de la conducta de ejecución es por una no recompensa esperada (Becerra,
2010), porque siendo una alumna de excelente en bachillerato, “este primer cuatrimestre
ha suspendido todas las asignaturas”, es decir, ella estudia (acción) para sacar buenas
notas o aprobar (consecuencia), el hecho de que no haya sido así (no recompensa) viene
producido “sobre todo en los momentos en los cuales se siente evaluada”.

Bibliografía

· Becerra, J.A (2010). Actividad de los sistemas de aproximación e inhibición


conductual y psicopatología. Anuario de psicología Clínica y de la Salud, 6, p.61-65

· Limonero, J.T., Álvarez, M., Rovira, T., Sanz, A., Casacuberta, D. (2006). Emoción.
Motivación y Emoción. Barcelona: FUOC.

· Melamed, A. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un


análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, nº49, 2016, p.13-38

· Suarez, M.A. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales


estresantes en la práctica clínica. Revista Médica la Paz, Vol.16, nº2, 2010

· Vázquez, C., Crespo, M., Ring, J.M. (2003). Estrategias de afrontamiento. Medición
Clínica en Psiquiatría y Psicología. Barcelona: Elsevier-Masson, Capítulo 31, p.425-
435

· Villamarín, F., Limonero, J.T. (2006). Motivación. Motivación y Emoción. Barcelona:


FUOC.

También podría gustarte