Está en la página 1de 149

Módulo

N° 3

TEMA: SISTEMA NACIONAL DE


INVERSIÓN PUBLICA SNIP

Contenido
1. - Sistema Nacional de inversión publica
2. - Identificación de proyectos
3. - Árbol de problemas - Árbol de
objetivos
4. - Marco lógico - Formulación de
Proyectos
5. - Evaluación de proyectos
6. - Alternativas de solución
7. - Taller propuesto
Leyes principales que norman el SNIP

• LEY 27293 SNIP.pdf


• DS157 REGLAM LEY SNIP.pdf

• La lectura de las normas legales nos ayudaran a


tener una percepción precisa de los conceptos y
alcances del SNIP, en la Prueba final se requiere
haber revisado las normas.
El Sistema Nacional de
Inversión Pública
Los Sistemas Administrativos
Nacionales son sistemas de
gestión que actúan como
normas de calidad
(certifican conductas)

Proyecto de Ciudadano
Estado Inversión Pública

El SNIP busca certificar la


calidad de los proyectos
2015
El SNIP es un sistema administrativo del Estado
que a través de un conjunto de principios,
métodos, procedimientos y normas técnicas
certifica la calidad de los Proyectos de Inversión
Pública (PIP).
Con ello se busca:
• Eficiencia en la utilización de recursos de
inversión.
• Sostenibilidad en la mejora de la calidad o
ampliación de la provisión de los servicios
públicos intervenidos por los proyectos.
• Mayor impacto socio-económico, es decir, un
mayor bienestar para la población.
Normatividad del

ANTES HOY
• Ley 27293
• Reglamento • Ley 27293 (modificada por
• Directiva General Leyes 28802 y 28522; D.
Leg. 1005 y 1091)
• Directiva de Gobiernos
Regionales y Locales • Reglamento
• Directiva de PIP Menor • Directiva General
• Directiva de Programas de • RM delegaciones
Inversión
• RM de Delegaciones
Proyecto de Inversión Pública
Toda intervención limitada en el
tiempo

Que utiliza total o parcialmente


recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar,


modernizar, recuperar o rehabilitar la
capacidad productora de bienes o
servicios de una Entidad

Cuyos beneficios se generen durante la


vida útil del proyecto

Debe constituir la solución a un problema vinculado a los


fines y competencias de una Entidad, pudiendo ejecutarse
en más de un ejercicio presupuestal, conforme al
cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.
NO SON PIPs:
• Las intervenciones que constituyen gastos de
operación y mantenimiento.
• La reposición de activos que:
• (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un
proyecto declarado viable;
• (ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas
para el funcionamiento de la entidad; o
• (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de
servicios.
En general, la reposición de activos es el reemplazo
de un activo cuyo tiempo de operación ha superado
OJO
su periodo de vida útil o ha sufrido daños por factores
imprevisibles que afectan la continuidad de sus
operaciones
Ciclo del Proyecto
Idea

Preinversión Inversión
Postinversión
Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
Pre y Mantenimiento
factibilidad * Técnico
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
Niveles Mínimos de Estudios de Preinversión
 Para que OPI declare la viabilidad:

 Formato SNIP 04 (Perfil Simplificado) < ó = S/.1’200,000


 Anexo SNIP 05 (Perfil) > S/.1’200,000 a 20’000,000
 Anexo SNIP 07 (Factibilidad): > S/.20 millones.

NOTA: Los montos de inversión son a precios de mercado


 Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsa-
bilidad de la UF que formula y registra la intervención en el
Banco de Proyectos, y del órgano que lo declara viable, de ser
el caso.
Plazos para la evaluación de los
Estudios de Preinversión
Expresados en días hábiles:

ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN OPI / DGPI

PERFIL SIMPLIFICADO 10

PERFIL 30

FACTIBILIDAD 40

* Para los TdRs son 15 días hábiles


CRITERIOS DE ALCANCE, COBERTURA Y MONTOS DE EJECUCION
DE PIP

“Establecer criterios de alcance, cobertura y


montos de ejecución que permitan delimitar los
proyectos de inversión pública de impacto
regional, provincial y distrital”
Proyectos de Inversión: Criterios de impacto

Definir y delimitar para cada proyecto de inversión


FINALIDAD
pública (PIP).

• Impacto para su inclusión en el PP (Regional, provincial o distrital).


• Nivel de incidencia en el desarrollo del ámbito jurisdiccional.
• Características de acuerdo a nivel de gobierno y competencias.

CRITERIOS

ALCANCE Extensión geográfica que cubre el proyecto.

Impacto directo e indirecto en población


COBERTURA
objetivo

INVERSIÓN Costo total del proyecto.


Proyectos de Impacto Regional

CRITERIOS

• Monto total: No menor a Tres Millones de soles.


• Alcance pluriprovincial: Mínimo tres (03) distritos ubicados en dos (02) provincias
como mínimo.
• Población objetivo: No menor al 5%, de población regional.

PARTICULARIDADES

Cuando el saldo o el Monto Asignado al PP, sea menor a S/. 3’000,000.00, se toman los
criterios de:

• Cobertura.
• Población Objetivo.
Proyectos de Impacto Provincial

CRITERIOS

• Monto no menor a Un Millón Doscientos Mil.


• Alcance pluridistrital, mínimo dos (02) distritos
• Población objetivo (cobertura) no menor al 5% de población provincial.

PARTICULARIDADES

En los casos que el Saldo sea menor a S/. 1’200,000.00 o cuando el Monto Asignado al
PP sea menor a S/.3’000,000.00, se toman los criterios de:

• Cobertura.
• Población Objetivo.
Proyectos de Impacto Distrital

Municipalidad Distrital sin restricción para determinar el monto de los Proyectos de


Impacto Distrital.

CRITERIOS

• Solución a problema relevante de la comunidad.


• Sector preferente: Salud, educación, saneamiento, transportes, comunicación, entre
otros.
• Población objetivo (cobertura) no menor al 5% de población distrital.
Viabilidad del Proyecto

Los Proyectos de Inversión Pública, deben contar


con la Viabilidad Correspondiente, de acuerdo a la
normatividad del SNIP
Articulo 8°, inciso f; antes de programar un nuevo proyecto, se debe asegurar la
culminación de los proyectos en ejecución y el mantenimiento de los proyectos
concluidos.

Tendrán prioridad proyectos que estén vinculados al cumplimiento de un programa


presupuestal. Por tanto los PROYECTOS se priorizará en el siguiente orden:

1. EN LIQUIDACIÓN

2. EN EJECUCIÓN FÍSICA

3. CON BUENA PRO

4. EN PROCESO DE CONTRATACIÓN

5. CON EXPEDIENTE TÉCNICO

6. VIABLE
RESUMEN TOTAL DE PROYECTOS CON EXPEDIENTE TECNICO SIN EJECUCION

MONTO
FUNCION N° PIPs
INVERSION (S/.)

PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA 1 3,650,139


AGROPECUARIA 5 129,279,312
TRANSPORTE 11 334,636,387
SANEAMIENTO 1 5,932,516
SALUD 2 10,228,872
CULTURA Y DEPORTE 2 112,652,620
EDUCACION 3 9,074,354
TOTAL 25 605,454,200

RESUMEN TOTAL DE PROYECTOS CON EXPEDIENTE TECNICO SIN EJECUCION



FUNCION N° PIPs. MONTO

1 AGROPECUARIOS 6 240,314,252.00

2 CULTURA Y DEPORTE 2 112,652,620.00

3 EDUCACION 3 5,203,458.69

4 PESCA 1 6,473,457.00

5 PLANEAMIENTO GESTION DE RESERVA 2 4,838,486.83

6 PROTECCION SOCIAL 1 2,724,496.00

7 SALUD 5 18,839,711.00

8 SANEAMIENTO 50 226,160,129.00

9 TRANSPORTE 6 462,557,835.00

TOTAL 76 1,079,764,445.52
2. Identificación de proyectos
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN

 Diseño de un Proyecto de Inversión.

 Metodología de Identificación de Proyectos:


Identificación de problemas
Análisis de problemas
Análisis de objetivos
Análisis de alternativas
1. Diseño de un proyecto: visión general

IDENTIFICACIÓN

COSTOS FORMULACIÓN BENEFICIOS


(Directos (Directos
Indirectos) VALORIZACIÓN Indirectos)

cuantificación: entre formulación y evaluación

1 2 3
I C B
Preparación de un proyecto: módulos

Módulo I: Identificación de Proyectos

Identificar el problema central que el proyecto intenta resolver,


sus causas y efectos de los mismos y las alternativas de
solución. Ello permitirá obtener el objetivo y el Marco Lógico
del Proyecto o Programa de Inversión
Módulo II: Formulación de Proyectos
Recoger y organizar toda la información de cada una de
las alternativas identificadas, a partir de la cual se elaboran los
estudios de mercado, población objetivo, estudio técnico-
económico, cronogramas y presupuestos, costos, estrategia
de intervención, organización de la Unidad Ejecutora, etc.
Módulo III: Evaluación de Proyectos

Seleccionar la mejor alternativa, para lo cual se utilizan


dos técnicas de evaluación económica : costo-beneficio y
costo-efectividad. Asimismo, se realiza el análisis de
sensibilidad y sostenibilidad del proyecto
Diseño de un proyecto: fases e instrumentos
Identificación  Identificación de Problemas
 Análisis del Problema
 Análisis de Objetivos
 Análisis de Alternativas
 Marco Lógico

 Análisis de Demanda
Formulación
 Análisis de Oferta
 Determinación de Demanda Potencial
 Aspectos Técnicos
 Costo del Proyecto

 Flujo de Caja
Evaluación  Indicadores de Rentabilidad Privada
 Indicadores de Rentabilidad Social
 Análisis de Costo – Efectividad
 Análisis de sensibilidad y sostenibilidad
Ruta del módulo: Aspectos Generales

3. Participación
1. Nombre
de
del
Involucrados y
Proyecto
Beneficiarios

2. Unidad
4. Marco
Formuladora
de
y
Referencia
Ejecutora
2. Identificación de proyectos: pasos
PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

Identificación de Selección del problema


LLUVIA DE IDEAS
problemas central

Análisis de ARBOL DE PROBLEMAS Análisis de causas


problemas y efectos

Análisis de ARBOL DE Análisis de medios


objetivos OBJETIVOS y fines

Análisis de ARBOL DE Selección de la mejor


alternativas ALTERNATIVAS alternativa.

Identificación MARCO LOGICO Base del perfil.


del proyecto
Paso 1:
Identificación de problemas
¿Qué es un problema?
• Es una situación insatisfactoria.

• Se refiere a:
a. Una necesidad insatisfecha.
b. Un oportunidad no aprovechada.

• Refleja la situación actual.

Requisitos de un problema
Para que un problema pueda ser abordado mediante un Proyecto de Inversión
Pública, debe reunir tres requisitos

1. Ser competencia del Estado y no del sector privado.


2. Ser lo suficientemente específico, para poder ser atendido por un solo
proyecto.
3. Ser lo suficientemente general, para admitir diversas alternativas de
solución.
Diagnóstico de la Situación Actual
Es el estudio que recoge la información necesaria para realizar una correcta
identificación del problema central del proyecto.
¿Qué buscamos con un diagnóstico?
•Entender las condiciones actuales en las que se encuentra una determinada
comunidad o localidad, respecto al tema escogido para desarrollar el proyecto.
• Identificar el Área de Influencia: Área Objeto del diagnóstico, Área afectada
por el problema y Área a ser Atendida por el proyecto.
•Explicar los motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto.
•Explicar los problemas encontrados y la gravedad de los mismos (Desde
cuando, relevancia y grado de avance)
A nivel de perfil se utiliza información secundaria (Doc. Estadísticas).
Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto
Identificación de problemas: procedimiento

1. Plantear los problemas considerados fundamentales, en el contexto de la


situación analizada.
2. A partir de esta primera lluvia de ideas, establecer el problema central.
3. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de
la Institución ejecutora o la ONG. Por que debe intervenir el Estado
4. Determinar el área o zona afectada por el problema y determinar la población
afectada o beneficiaria, indicando sus indicadores socioeconómicos.
5. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los
interesados claves o de los involucrados con el proyecto (stakeholders), y no
solo de las necesidades internas de las instituciones ejecutoras.
6. Asimismo, cada problema debe incorporar la magnitud en la población
afectada, el riesgo de los mismos y la importancia por los beneficiarios.
Selección del problema central:
Recomendaciones

1. El problema central es una proposición sentido negativo: describe


situación insatisfactoria.
2. El problema central es un hecho o situación; no es un documento.
Debe ser especifico para ser atendido por solo proyecto de
inversión pública y no multisectorial.
3. El problema central es importante: afecta a gran parte de la
población objetivo. Antes se determina la zona afectada o de
influencia (incluir mapa)
4. El problema central no es la ausencia de una solución (“falta de o
la carencia de”). Debe identificarse los efectos visibles de la
carencia
5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y
puede ser sustentado estadísticamente.
El Problema Central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a
un sector de la población.
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?

Debe justificarse que el problema deba ser


Requiere intervención
afrontado por el Estado y no por el sector
pública privado

Debe ser específico para poder ser


Suficientemente específico atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública
Debe ser suficientemente general, de
modo que admita varias alternativas de
Suficientemente general solución, delineadas a partir del análisis
de causas
Definición del Problema Central
El problema no debe ser expresado como la negación de una solución, sino que debe dejar
abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. Si se diera el caso de
que hay una solución predominante, o que parece ser única, un procedimiento que facilitaría la
correcta identificación del problema central es preguntarse ¿por qué es necesaria esta solución?
Ejemplos:

Incorrectamente formulado Correctamente formulado


No existe un generador local de Limitada provisión de energía eléctrica durante
energía eléctrica el día
Baja participación de la mujer en la generación
Necesidad de un programa de
de ingresos de los hogares en situación de
empleo femenino
pobreza
Ausencia de programas de Bajo rendimiento de niños y niñas en los
educación inicial primeros años de educación primaria
Método participativo

Los proyectos de inversión (productivos o sociales) en su formulación implica la


participación de personas especializadas y organizaciones de productores o beneficiarios:

 En especial de las poblaciones que son afectadas por el problema y que


trata de ser resuelto por el proyecto.

 Las agencias que se encargan de la implementación de los proyectos.

 Aquellos que financian o supervisan los proyectos y están a cargo de las


responsabilidades globales o sectoriales.
Por ende, los proyectos son influenciados por muchos actores. Sus diferentes intereses,
potencialidades, deficiencias, y otras características juegan un rol importante en el proceso
de diseño y ejecución de los proyectos.La participación de involucrados, por otra parte,
mejora considerablemente la calidad de los proyectos.
MATRIZ DE GRUPO DE INVOLUCRADOS

Característic Objetivos/ deseos/pro Debilidades Potencialida Implicancias


Grupo de as del grupo expectativas/ blemas de del grupo, des del o
(¿qué, intereses del satisfacció desde el grupo, desde consecuenci
quienes y grupo, desde n del punto de el punto de as para la
participant
como son?) sus puntos grupo, tal vista del vista del planificación
es de vista como lo proyecto proyecto del proyecto
ven ellos

.Beneficiari
os Directos

.Organizaci
ones de
Productores

.Entidades
Públicas

.Institucion
es Privadas

. Otros
Arbol de alternativas

Mejorar la calidad de vida

Bajas tasas de
Baja tasa de migración morbi mortalidad

Elevar el nivel de producción


agropecuaria

Elevar nivel Capacitación Mayorcredito Mejorar vias Recuperación


tecnologico a campesinos a campesinos de transporte de RRNN
Ejemplo 7: Proyecto PMERN
Árbol de problemas
(Causas y efectos)

Deterioro de los RRNN y aumento de la pobreza de las comunidades indigenas

Reducción del presupuesto


Manejo inadecuado publico por incumplimiento Perdida de oportunidades
de los RRNN de Financiamiento por la CTI
de las metas programadas

Falta de planificación institucional


y administración eficiente
de los recursos presupuestales

Inexistencia de un sisitema de
monitoreo, evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA

Deficiente programación y Falta de instrumentos e Bajos niveles de calificación


elaboración de planes, indicadores de monitoreo de los profesionales y
programas y proyectos y evaluación institucional equipamiento limitado
Proyecto PMERN
Arbol de objetivos
(Medios y fines)

Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indigenas

Mantenimiento del presupuesto


Manejo adecuado publico por cumplimiento Aumento de oportunidades
de los RRNN de Financiamiento por la CTI
de las metas programadas

Se cuenta con una planificación institucional


y administración eficiente
de los recursos presupuestales

Funcionamiento de un sistema adecuado


de monitoreo y evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA

Eficiente programación y Se cuenta con instrumentos e Existencia de programas de


elaboración de planes, indicadores de monitoreo capacitación de los profesionales
programas y proyectos y evaluación institucional y equipamiento necesario
Ejemplo 8: Proyecto Forestal: Árbol de Problemas
Efecto Final:
Aumento de la pobreza de los productores rurales y degradación de los recursos naturales

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Bajos niveles de producción y Aumento del desempleo y subempleo Pérdida de la diversidad biológica
aumento del déficit comercial

Problema Central:
Negocios forestales no sostenibles y poco competitivos

Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


Atraso tecnológico de la producción y de Limitada oferta de servicios financieros y Débil institucionalidad de los Degradación de los recursos forestales
la industria forestal no financieros productores y de entidades
privadas

Falta de Falta de Desconocimiento de las Escasez de Fragilidad de Falta de Escaso valor Aumento de la
AT y de capacitación oportunidades de financiamiento organizaciones entidades de los deforestación
Centros de en gestión mercados y de para inversión de gremiales privadas sólidas beneficios de
negocios empresarial información comercial mediano plazo los servicios
ambientales
Proyecto Forestal : Árbol de Objetivos
Fin Último:
Generación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Incremento de la producción y de Aumento del empleo y disminución del Conservación de la diversidad
las exportaciones subempleo biológica

Objetivo Central:
Desarrollo de negocios forestales sostenibles y competitivos

Medio 1er Nivel:


Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel:
Desarrollo tecnológico de la producción y Funcionamiento de un sistema de Fortalecimiento institucionalidad Valoración de los servicios ambientales
de la industria forestal servicios financieros y no financieros de los productores y de entidades y programa de forestación
privadas

AT y de Programa de Conocimiento de las Estructuración y Fortalecimiento Consolidación Promoción de Programa de


Centros de capacitación oport. de mercados y operación de empresarial de de entidades los servicios plantaciones
negocios en gestión de inform. comercial líneas de crédito los gremios privadas ambientales forestales
empresarial
Ejemplo 9: PROYECTO ALPAQUERO: ARBOL DE PROBLEMAS

RETRASO SOCIO ECONOMICO


E
F
E
PASTURAS NATURALES MIGRACION POBLACIONAL DESNUTRICION DE LA
C ABANDONADAS POBLACION
T
O
S POCO APROVECHAMIENTO DE PERDIDA DEL PODER DESAPROVECHAMIENTO DE LA
LAS PASTURAS NATURALES. ADQUISITIVO DEL ALPAQUERO. CALIDAD DE LA CARNE DE ALPACA.

PROBLEMA BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD ALPAQUERA


CENTRAL EN LA MESETA DEL BOM BON - PASCO

LA INCIPIENTE CRIANZA DE LA CARENCIA DE CENTROS DE RECRIA Y BARRERAS SOCIO CULTURALES.


ALPACA. PROVEEDORES DE REPRODUCTORES
C
A
U
S LIMITADA PROMOCION, DESCONOCIMIENTO HABITOS DE
DESCONOCIMIENTO DEL
A MANEJO DE LA ALPACA
EXTENSION DE LA DE LAS BONDADES CONSUMO
S CRIANZA DE LA ALPACA. . NUTRITIVAS DE LA
CARNE DE ALPACA Y
LA IMPORTANCIA DE
LA FIBRA.
PROYECTO ALPAQUERO: ARBOL DE OBJETIVOS

MEJOR NIVEL SOCIO ECONOMICO


F
I
N
RECUPERACIÓN DE PASTURAS OPORTUNIDADES DE NUTRICION ADECUADA DE LA
E NATURALES CRECIMIENTO POBLACIONAL POBLACION
S

APROVECHAMIENTO DE LAS MEJOR PODER ADQUISITIVO DEL APROVECHAMIENTO DE LA CALIDAD DE


PASTURAS NATURALES. ALPAQUERO. LA CARNE DE ALPACA.

OBJETIVO ELEVAR LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD


CENTRAL ALPAQUERA EN LA MESETA DEL BOM BON - PASCO

CONOCIMIENTO ADECUADA DE EXISTENCIA DE CENTROS DE RECRIA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN


LA CRIANZA DE LA ALPACA. Y PROVEEDORES DE DE LA ALPACA
REPRODUCTORES

M
E
D PROMOCION, EXTENSION
CONOCIMIENTO DE LAS
MANEJO TECNIFICADO DE BONDADES NUTRITIVAS DE
I LA ALPACA
DE LA CRIANZA DE LA
LA CARNE DE ALPACA Y LA
ALPACA.
O IMPORTANCIA DE LA FIBRA.
S
Ejemplo 10: PROYECTO SHMP ARBOL DE
PROBLEMAS (Causas-Efectos)
Disminución del flujo turístico al Santuario
Histórico de Machu Picchu

Perdida del valor ambiental y Deterioro de los RRNN y el


daños al ecosistema Medio Ambiente del SHMP

Amenaza permanente a la sostenibilidad de los RRNN y el


Medio Ambiente del SHMP

Malas prácticas agrícolas de la Inadecuado manejo turístico del Inadecuado control ambiental
población asentada en el SHMP SHMP

Limitada
capacidad para el Desconocimiento Falta de conciencia Baja capacitación
Desconocimiento
desarrollo de una de normas ambiental a nivel de de guarda
del valor ambiental
agricultura ambientales la población parques
sostenible
PROYECTO SHMP: ARBOL DE OBJETIVOS (
MEDIOS – FINES)
Incremento del flujo turístico al Santuario Histórico de
Machu Picchu

Valor del medioambiente y del Recuperación de los RRNN y el


ecosistema Medio Ambiente del SHMP

Sostenibilidad de los RRNN y el Medio Ambiente del SHMP

Mejores prácticas agrícolas de la Adecuado control ambiental


Adecuado manejo turístico del SHMP
población asentada en el SHMP

Capacidad para el
Conocimiento Conciencia ambiental
desarrollo de una Conocimiento del Capacitación de
de normas a nivel de la
agricultura valor ambiental guarda parques
ambientales población
sostenible
Ejemplo 11: PROGRAMA ALIANZAS RURALES
( Árbol de Problemas)

Alto nivel de pobreza


en la sierra rural

Bajo niveles de
Bajos niveles de
producción, empleo
seguridad alimentaría
e ingresos.

Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas

Limitada Limitada
Débil clima de Débil apoyo al Limitado desarrollo
infraestructura infraestructura
negocios desarrollo comunal institucional
productiva social

Falta de Limitada Limitada


Débil capacidad Débil desarrollo
instrumentos de infraestructura de infraestructura de
emprendedora comunal
gestión riego educación

Limitada
Limitado apoyo Falta de apoyo Limitadas Deficientes vías de
infraestructura de
financiero financiero capacidades locales comunicación
salud

Descoordinación de
políticas a nivel intra
e inter sectorial
PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de Objetivos

Reducción de la
pobreza en la
sierra rural

Mejora de los niveles Incremento de


de seguridad producción,
alimentaría empleo e ingreso

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y


fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra
rural.

Fortalec. Instituc. Construcción de Construcción de


Promoción de Apoyo al desarrollo
y formación de infraestructura infraestructura
negocios rurales comunal
capacidades locales productiva social

Infraestructura de Infraestructura de
Promoción y difusión Promoción y difusión Promoción y difusión
riego educación

Elaboración de Elaboración de Desarrollo de


Vías de Infraestructura de
planes de negocios planes de desarrollo instrumentos de
comunicación salud
rurales. comunal gestión.

Fondo concursable Fortalecimiento de


Fondo de apoyo al
para negocios las capacidades
desarrollo comunal
rurales locales

Coordinación del
desarrollo de la
sierra
PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de Artenativas

Reducción de la
pobreza en la
sierra rural

Mejora de los niveles Incremento de


de seguridad producción,
alimentaría empleo e ingreso

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y


fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la
sierra rural.

Fortalec. Instituc. Construcción de Construcción de


Promoción de Apoyo al desarrollo
y formación de infraestructura infraestructura
negocios rurales comunal
capacidades locales productiva social

Infraestructura de Infraestructura de
Promoción y difusión Promoción y difusión Promoción y difusión
riego educación

Elaboración de Elaboración de Desarrollo de


Vías de Infraestructura de
planes de negocios planes de desarrollo instrumentos de
comunicación salud
rurales. comunal gestión.

Fondo concursable Fortalecimiento de


Fondo de apoyo al
para negocios las capacidades
desarrollo comunal
rurales locales

Coordinación del
desarrollo de la
sierra
3. Árbol de problemas –Árbol de
objetivos
Análisis de problemas: procedimiento

1. Colocar el problema principal en el centro del árbol.

2. Identificar las causas inmediatas (directas).

3. Analizar las causas mediatas (indirectas).

4. Análisis de efectos inmediatos (directos).

5. Análisis de efectos mediatos (indirectos).

6. Identificar aquellas que no son causas


Árbol de problemas
Árbol de problemas: recomendaciones
1. Focalizar el análisis de causas y efectos sólo en el problema
central.
2. Las causas esenciales y directas del PC son colocadas en forma
paralela, debajo del PC.
3. Los efectos esenciales y directos son colocados en forma paralela,
encima del PC.
4. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo
principio, de modo que se forman varios niveles causales y
ramificaciones.
5. El árbol queda concluido cuando existe la convicción de que se ha
utilizado la información esencial.
Contenido en la definición y análisis del
problema

a. Características del problema

b. Población y zona afectada

c. Características socioeconómicas y culturales


de la población afectada

d. Intento de soluciones anteriores


e. Posibilidades y limitaciones para implementar la
solución al problema
Paso 5:
Ejemplos de Árbol de
Problemas y Objetivos
Ejemplo1 : El problema principal fue identificado como
“Bajo Rendimiento de los Cultivos Agrícolas”

¿Cuáles son las causas directas e indirectas?


Lluvia de Ideas
 Inadecuadas técnicas de riego
 Bajo nivel tecnológico
 Baja fertilidad del suelo
 Sequías o Heladas
 Cultivos no rentables
 Rotación inadecuada de cultivos
 Mala calidad de semilla
 Intensificación en el uso de la tierra
 Insuficiente o inadecuada utilización de fertilizantes
(orgánicos o químicos)
 Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la
comercialización de los productos
 Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico
 Deterioro de la infraestructura de riego
 Inadecuadas prácticas culturales
Se depura la lista
Causas directas o de primer nivel:
Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico
Bajo nivel tecnológico
Baja fertilidad del suelo
Causas Indirectas o de segundo nivel:
Causas de insuficiente recurso hídrico:
Inadecuadas técnicas de riego
Deterioro de la infraestructura
Causas del bajo nivel tecnológico:
La rotación inadecuada de cultivos
La intensificación en el uso de la tierra
Mala calidad de semilla
Causas de la baja fertilidad del suelo
Inadecuadas prácticas culturales

Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problema


Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de venta)
Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los productos
Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.
Sequías y heladas
Se elabora el árbol de causas

Problema Central {
Causas directas
{
Causas
indirectas {
Análisis de los efectos del problema

 Se debe identificar los efectos directos, efectos indirectos y el efecto final


 Se recomienda utilizar la misma técnica utilizada para identificar las causas
del problema central

En el ejemplo, los efectos identificados fueron:


 Caída de los ingresos de los productores agropecuarios
 Abandono parcial de tierras debido a reducción de capital de trabajo
 Migración
 Disminución del grado de integración al mercado (es decir se incrementa la
proporción de agricultura de subsistencia o de autoconsumo)
 Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)

 Retraso socio – económico de las comunidades del área afectada


 Malas cosechas
 Alta tasa de desnutrición
 Conflictos en la zona
Efectos directos:
 Caída de los ingresos de los productores agropecuarios.
 Disminución del grado de integración al mercado porque el costo de
producción por unidad es mayor
Efectos indirectos
Son derivados de la caída de ingresos de los productores:
•Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo
disponible para la próxima cosecha
 Migración
 Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)
 Desnutrición
 Conflictos en la zona
 Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio económico de las comunidades
afectadas.
 Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problema
Construir el árbol de efectos

Efecto final {

Efectos indirectos
{

Efectos directos
{
Problema Central {
Árbol de Causas y efectos
Árbol de Medios y Fines
Ejemplo 2: Proyecto Reducción de accidentes de tránsito

•La ciudad de MANGO tiene varias compañías de autobuses.


•Durante los últimos años la frecuencia de accidentes de los mismos ha
aumentado de manera significativa.
•Esto ha causado muchos retrasos e inconveniencias para los pasajeros.
•También ha habido varios accidentes serios, dando como resultado varios
pasajeros muertos.
•Los periódicos han tomado interés en el problema y algunas de las compañías
han sido objeto de mala publicidad y han registrado una reducción en el número
de pasajeros.
•Gran parte del problema es técnico: los autobuses son viejos y están en malas
condiciones debido a una falta persistente de repuestos.
•Pero el factor humano también es importante, muchos accidentes han sido
causados por el exceso de velocidad en malos caminos.

•Una de las compañías esta organizando un taller EML a fin de decidir lo que se
va a hacer con este problema.
Árbol de problemas

Baja calidad del servicio


de transporte.

Perdida de confianza en la Perdidas económicas


compañías de autobuses. para pasajeros.

Daños físicos de Retrazo en los


pasajeros. horarios.

Alto índice de accidentes de


transito en autobuses.

Mala conducción de Vehículos en malas Carreteras en malas


vehículos condiciones. condiciones.

Conductores poco Antigüedad de las Mantenimiento Mantenimiento


capacitados. unidades insuficiente. insuficiente.
Árbol de objetivos

Alta calidad del servicio


de transporte.

Incremento de confianza en la Reducción de perdidas


compañías de autobuses. económicas para pasajeros.

Reducción del índice de Puntualidad en


daños físicos de pasajeros. horarios.

Reducción del índice de accidentes de


transito en autobuses.

Mejora en la conducción de Vehículos en buenas Carreteras en buenas


vehículos condiciones. condiciones.

Capacitación de Renovación de las Mantenimiento Mantenimiento


conductores. unidades de unidades de carreteras.
Árbol de alternativas

El taller decide que el mantenimiento de las carreteras está fuera de su alcance por lo cual no se
considera como alternativa.
Alta calidad del servicio
de transporte.

Incremento de confianza en la Reducción de perdidas


compañías de autobuses. económicas para pasajeros.

Reducción del índice de Puntualidad en


daños físicos de pasajeros. horarios.

Reducción del índice de accidentes de


transito en autobuses.

Mejora en la conducción de Vehículos en buenas Carreteras en buenas


vehículos condiciones. condiciones.

Capacitación de Renovación de las Mantenimiento Mantenimiento


conductores. unidades de unidades de carreteras.
Ejemplo 3: Proyecto “Niños Saludables”

Identificación de problemas

1. Alta tasa de morbi mortalidad.


2. Niños discapacitados
3. Mortalidad infantil por enfermedades inmuno prevenibles.
4. Alta incidencia de enfermedades inmuno prevenibles.
5. Cobertura de servicios de salud inadecuada.
6. Cobertura inmunización inadecuada.
7. Falta de conocimiento de la comunidad
8. Cadena de frío no operacional
9. Personal de salud no adiestrado.
10.Falta de vacunas.
Árbol de problemas

Alta mortalidad infantil

Niños Mortalidad infantil por


discapacitados enfermedades inmuno previsibles

Alta incidencia de enfermedades


inmuno prevenibles

Cobertura de servicios de Cobertura de inmunización


salud inadecuada. inadecuada.

Falta de conocimiento Cadena de frió no Personal de salud no Falta de


en la comunidad operacional. adiestrado. vacunas
Árbol de objetivos

Niños saludables

Reducción de niños Reducción en


discapacitados mortalidad infantil

baja incidencia de enfermedades


inmuno prevenibles

Adecuada cobertura de Adecuada cobertura de


servicios de salud inmunización.

Incremento de Cadena de frió Personal de salud Vacunas


conocimiento en la operacional. adiestrado. disponibles.
comunidad
EJEMPLO 4: ENFERMEDADES INFANTILES

Incremento de enfermedades de la población infantil en zonas marginales

• La población infantil presenta frecuentes casos de enfermedades de origen hídrico


(parasitosis, diarreicas y dérmicas), que viene aumentando entre los años 2002 y
2004.

• Entre las razones podría ser: a) el consumo de agua de mala calidad, b) las
enfermedades dérmicas por que en el ambiente circundante a sus viviendas se
observan disposiciones de excretas, c) a la insuficiente cobertura de instalaciones
domiciliarias de agua potable y al bajo nivel de educación sanitaria en la población .

Enfermedades de Origen Hídrico

600
500
400 2002
300 2003
200 2004

100
0
Dermatitis Parasitosis Enf. Diarreicas Conjuntivitis
Intestinal Agudas
Identificación del problema central y sus principales causas

Problema central

Incremento de la incidencia de enfermedades


diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que


generan el problema central son:

(i) Consumo de agua de mala calidad debido al bajo nivel de cobertura del
servicio para consumo humano y a la deficiente infraestructura del sistema
de agua.
ii) Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, por el escaso conocimiento de
educación sanitaria.
(iii) Inexistencia de infraestructura de disposición sanitaria de excretas en las
viviendas alejadas, por los limitados recursos de la población y la poca
atención del gobierno local.
Identificación del problema central y sus principales efectos

Problema central

Incremento de la incidencia de enfermedades


diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

Principales efectos: Entre los principales efectos identificados que


generan el problema central son:

1. Incremento de la tasa de morbilidad infantil,


2. Incremento en los gastos por salud de la población,
3. Y, finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida
de la población de Pampa Florida.
Árbol de problemas
EFECTO FINAL
Deterioro de la calidad de vida de la población de la
localidad de Pampa Florida

EFECTO INDIRECTO
Bajo nivel de la salud de la población

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Incremento de morbilidad de la Incremento en los gastos de salud de la
población
población infantil

PROBLEMA CENTRAL
“Alta incidencia de enfermedades diarreicas y
parasitosis en la localidad de Pampa Florida”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Consumo de agua de deficiente Inadecuados hábitos de prácticas Disposición sanitaria de excretas
calidad de higiene al aire libre

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


CAUSA INDIRECTA Deficiente CAUSA INDIRECTA
Bajo nivel de Inexistencia de
infraestructura del Deficiente conocimiento infraestructura y disposición
cobertura sistema de agua de educación sanitaria de excretas
Problema Central y Objetivo Central

Problema central Objetivo central

“Disminución de la
“Incremento de la incidencia incidencia de
de enfermedades diarreicas y enfermedades
parasitosis en la localidad de diarreicas y
Pampa Florida” parasitosis en la
localidad de Pampa
Florida”
Árbol de Objetivos
FIN ULTIMO
Aumenta la calidad de vida de la población de
Pampa Florida

FIN INDIRECTO
Mejora de la salud de la población

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de la tasa de morbilidad Disminución de los gastos por salud de
la población
infantil

OBJETIVO CENTRAL
Baja la incidencia de enfermedades diarreicas y
parasitosis en la localidad de Pampa Florida ”

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


Consumo de Agua de buena Adecuados hábitos y prácticas de Buena disposición sanitaria de
calidad higiene excretas

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL


MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL Mejorar la Implementar un programa de Instalación de letrinas en las
Ampliación de la infraestructura de los capacitación de educación unidades familiares
cobertura de agua servicios de agua sanitaria
potable a domicilio
4. Marco Lógico – Formulación de Proyectos
¿Por qué un curso de Marco Lógico?
¿Para qué sirve el Marco Lógico?

• El Sistema de Marco Lógico es una de las


herramientas principales que utilizan las
instituciones para diseñar y planificar sus
proyectos o programas y se compone de una
secuencia de 5 pasos metodológicos.
Los 5 pasos del Marco Lógico

Los pasos metodológicos del Marco Lógico son:

1. El Análisis de Involucrados
2. El Análisis de Problemas
3. El Análisis de Objetivos
4. El Análisis de Alternativas
5. La Matriz del Marco Lógico
¿Para qué diseñamos proyectos y
programas?
• Los proyectos se diseñan porque existe un
problema de desarrollo, un obstáculo al
desarrollo.
• Ese obstáculo se genera porque existe un
servicio público deficiente o inexistente.
Muchas veces hay consenso de que la situación
actual es insatisfactoria, que se requiere un
cambio.
• A esa situación insatisfactoria la llamamos
Situación Actual.
• Si existe una situación actual insatisfactoria,
podemos decir que existe también una Situación
Futura Deseada que sería el resultado de una
intervención diseñada para mejorar algunos o
todos los elementos de la situación actual.
• Esa intervención es un proyecto o un
programa, que se ejecuta en el corto y mediano
plazo para lograr en el mediano y largo plazo la
situación deseada.
Las dos herramientas para diagnosticar de la manera
más objetiva posible la Situación Actual son :

• El análisis de involucrados, y
• El análisis de problemas.
• Mediante estos dos pasos alcanzamos la
identificación del problema.
Las dos herramientas para especificar la
Situación Deseada son:

• El análisis de objetivos y
• El análisis de alternativas.
• El resultado de estos pasos es la
identificación de un proyecto.
La Matriz de Marco Lógico:

• Resume todo lo discutido en los cuatro pasos


anteriores y
• se agrega información sobre lo que se va a
monitorear,
• lo que se va a evaluar y
• el alcance de la responsabilidad del gerente
del proyecto.
El Sistema de Marco Lógico es actualmente

• el sistema más utilizado para conceptuar,


diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar
y comunicar información fundamental sobre el
proyecto en forma resumida.
• Porque da elementos para estructurar el
proceso de planificación y
• porque las principales organizaciones para el
desarrollo, el Ministerio de Economía y
Finanzas y las entidades financieras requieren
que se presenten los proyectos bajo la forma
de un ML.
I. Análisis de Involucrados
¿Por qué es importante realizar el Análisis de
Involucrados?

Este análisis se hace para identificar y esclarecer qué


grupos y organizaciones están directa o indirectamente
involucrados en el problema de desarrollo específico
que intentamos resolver, para tomar en consideración
sus intereses, su potencial y sus limitaciones.
Nos interesa esclarecer e identificar:
• Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema.

• Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un


problema de desarrollo y qué grupos se opondrían.

• El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para


apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las
organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema
mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia.

• Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se


empiece a ejecutar.
Se comienza el análisis preparando una tabla
con cuatro columnas y una fila para cada
grupo:

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


PERCIBIDOS MANDATOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Se utiliza el Análisis de Involucrados sólo
al principio del diseño?
• Es muy importante que este cuadro esté permanentemente actualizado durante el diseño y la ejecución del proyecto, pues
puede variar.

• El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza
permanentemente.

• No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de los elementos
más dinámicos (cambia permanentemente) del SML.
Por qué cambia constantemente?

• En primer lugar, porque los involucrados aparecen y


desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando
un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible
identificar a todos los involucrados que pueden ir
apareciendo.

• En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes


pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el
análisis de involucrados sobre todo al revisar las
diferentes alternativas o estrategias para el
proyecto, pues cada una de ellas puede afectar de
manera diferente a cada grupo de involucrados.
II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS
Hacemos el análisis de problemas para:

• Analizar la situación actual relacionada con el problema de


desarrollo seleccionado.

• Identificar los problemas principales en torno al problema de


desarrollo y las relaciones causa-efecto entre ellos.

• Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en


un diagrama (árbol de problemas).
El análisis de problemas se hace en 5 pasos:

1. Escribir el problema de desarrollo (también


llamado problema principal, central o focal) en una
tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay
acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se
deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso.

2. Identificar otros problemas que son causa directa del problema de


desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos
debajo del problema de desarrollo.
3. Seguir colocando otros problemas con el mismo principio:
que sean causas de los problemas anteriormente
encontrados. Proseguir hasta llegar a las causas que son
raíces.

4. Identificar si algunos de los problemas colocados son


efectos del problema de desarrollo y colocarlo por
encima de éste. Completar los efectos del problema
central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y
completo, haciendo los ajustes necesarios.

5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al


problema-efecto que producen y asegurarnos si el diagrama tiene sentido.
Diagrama del Arbol de Problemas

Efectos Directos
o sustanciales

PROBLEMA
CENTRAL
Dirección de Dirección de
Los efectos las causas

Causas Directas
o sustanciales

Causas raíz
o estructurales
III ANÁLISIS DE OBJETIVOS
El primer paso es convertir el árbol de
problemas en objetivos o soluciones a dichos
problemas.

El análisis de objetivos lo usamos para:

1. Describir una situación que podría existir después de resolver


los problemas

2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos

3. Visualizarlo en un diagrama
Los siguientes pasos son:
• Seleccionamos el problema que está en el nivel más
alto del árbol de problemas y lo convertimos en un
objetivo o manera de abordar el problema.
• Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada
causa en un medio de abordar el problema de
desarrollo, formulando cada condición negativa del
árbol de problemas como una condición positiva, es
decir, objetivos que son deseados y factibles en la
realidad.
• Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-
fin y tenemos el árbol de objetivos.
Diagrama del árbol de objetivos

OBJETIVO
CENTRAL

Dirección de Dirección de
los medios los fines
IV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Análisis de Alternativas
El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a
partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el
cambio de la situación actual a la situación deseada.

Después de identificadas las distintas estrategias se debe evaluar cada


una con varias herramientas de análisis que en realidad son filtros para
ir seleccionando.
La selección debiera hacerse tomando en
cuenta:
1. Los intereses de los beneficiarios del proyecto
2. Los recursos financieros disponibles
3. Los resultados de estudios económicos (costos totales, beneficios),
financieros, sociales, institucionales y ambientales, impacto social,
sostenibilidad, experiencias previas
4. Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales
Pasos del análisis de alternativas:
1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias
potenciales de un proyecto
2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo
perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la
entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.
4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costo-beneficio, costo
efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social
(implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc-
5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto
ARBOL DE ALTERNATIVAS

OBJETIVO
CENTRAL

Dirección de Dirección de
los medios los fines
V MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Indicadores
Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos
de Objetivos Objetivamente Verificación
(IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Matriz de Marco Lógico
La MML es una herramienta para:

- la concepción

- el diseño

- la ejecución

- el seguimiento de desempeño; y,

- la evaluación de un proyecto.

Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el proceso de diseño y ejecución.


OBJETIVOS
Fin

Todo proyecto responde a un problema u obstáculo al


desarrollo, que ha sido detectado.

El Fin expresa la solución del problema de desarrollo


que ha sido diagnosticado.

Es muy importante delimitar el grado en que el


proyecto contribuye a dicho fin.
Propósito
El logro del propósito contribuirá a alcanzar el Fin.

Es el efecto directo que se espera a partir del período de ejecución.

Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de nuestros productos o componentes y puede y debe ser medido.
Se expresa como un resultado, p.e.”Mejora la calidad de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del docente” (y no,
mejorará). Es lo que esperamos que ocurra cuando los beneficiarios del proyecto utilicen los productos que les entregamos.
Componentes (Productos)
Son los resultados específicos del proyecto: obras, estudios, servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor
con el presupuesto asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito y debe ser razonable
suponer que si todos los componentes son producidos de la manera planeada se cumplirá el propósito.

La gerencia o administración del proyecto tienen la responsabilidad de producir los componentes.

Deben ser redactados claramente y como resultados o productos finales: escuelas terminadas, estudios realizados, capacitación
realizada, etc.
Actividades
Son aquellas que la gerencia o conducción del proyecto debe asegurar que se lleven a cabo para producir
cada uno de los componentes.

Es necesario tener una lista detallada de las actividades pues será la base para la elaboración de Plan de
Ejecución, calendario o Plan Operativo del proyecto.

Se coloca cada actividad requerida para un componente en orden cronológico y se estima el tiempo y
recursos requeridos para realizarla. En la MML la ejecución está directamente relacionada con el diseño.
INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE

Es la especificación cuantitativa o cualitativa


utilizada para medir el logro de un objetivo.
Debe ser aceptada colectivamente por los
involucrados como adecuada para medir los
logros del proyecto.
Los indicadores:
- Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel de propósito y a nivel de fin.

- A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito miden el efecto directo después de completada la ejecución del proyecto.

- Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha sido alcanzado.

- Debe especificar: . la cantidad (cuánto)

. la calidad (de qué tipo)

. el tiempo (para cuándo o entre cuándo y


cuándo)

. grupo social (o grupo objetivo de la población)

. el lugar (la localización)

- Dan las bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación

- Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto


Los indicadores deben tener 4 atributos
críticos; el indicador debe ser:
1. Práctico, es decir:

a. Medir lo que es importante


b. Con el número mínimo de indicadores necesarios para medir cada objetivo
c. La meta debe ser realizable
d. Los medios para medir cada objetivo son eficientes en cuanto a costo
e. El indicador no se refiere a algo que no ocurrirá
2. Independiente, es decir,
No puede haber relación de causa-efecto entre el indicador y
el objetivo correspondiente, p.e., consultores contratados para
completar un componente, no es el indicador para ese
componente. Un indicador independiente es aquel que refleja
el resultado especificado en el objetivo, no los medios
utilizados para alcanzar ese resultado.
3. Focalizado (específico, medible), es
decir:

Debe especificar el grupo


objetivo, la cantidad, calidad,
tiempo y lugar
4. Verificable objetivamente,
En relación con la columna de medios de verificación en donde se indican las fuentes acordadas de información que pueden ser
examinadas objetivamente para verificar si se alcanzado un objetivo determinado. Los indicadores deben ser verificables objetivamente
para que tanto el que propone el proyecto como el escéptico o el que se opone estén de acuerdo en lo que implica la evidencia. El valor
que toma el indicador debe estar disponible para todos.

No basta con identificar el valor de un indicador para el principio y el final del proyecto, también hay que tener indicadores intermedios
que son indispensables para el seguimiento del proyecto. Esto se aplica especialmente a los indicadores de componente.

Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en un proyecto, especialmente la opinión de los beneficiarios sobre el
desempeño del proyecto. Esto fomenta el sentido de pertenencia del beneficiario hacia el proyecto y acerca al cliente con el ejecutor. Por
eso, no debemos evitar la utilización de fuentes primarias de información.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
La columna de Medios de Verificación contiene datos de dónde
puede la entidad ejecutora o el evaluador obtener información
sobre la situación, el desempeño o comportamiento de cada
indicador durante la ejecución del proyecto. Ello requiere que los
diseñadores del proyecto identifiquen fuentes de información o
dispongan que se recoja información, posiblemente como
actividad del proyecto, con su costo correspondiente.
¿De dónde obtenemos los datos
requeridos?
Podemos utilizar:
1. Fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos regularmente y con frecuencia son publicados.
Debiera hacerse un inventario de estas fuentes. Esta es la fuente de información menos costosa aunque los datos
pueden requerir tabulaciones o procesamiento especial para que pueda aplicarse a la población objetivo.

2. Fuentes primarias, si no hay información de fuentes secundarias para el indicador debe considerarse
recolectar o generar los datos.
SUPUESTOS
Existen situaciones que están fuera del control de la gerencia o entidad ejecutora del proyecto y que suponen riesgos para éste , es
decir, es posible que aún cumpliendo nuestras actividades, por ejemplo, no podamos cumplir con producir resultados (productos) si estos
riesgos ocurren. La columna de supuestos se refiere a la pregunta, cómo podemos manejar los riesgos?

Los riesgos existen: financieros, sociales, políticos, ambientales, institucionales climatológicos, etc y pueden llevar a que el
proyecto fracase. El equipo de diseño del proyecto debe identificar los riesgos en cada fase, actividades, componentes propósito
y fin.

El riesgo se expresa, convencionalmente, como un supuesto que debe ocurrir, es decir, como un riesgo negado u objetivo, para poder
continuar con el nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.
La lógica del ML

Indicadores
Objetivos Verificables Medios de Supuestos
Objetivamente Verificación
(IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Una matriz de Marco lógico tiene una doble
lógica:
1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones causa efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel.

Para cumplir el Fin, es necesario que se cumpla el Propósito; para cumplir el Propósito, es necesario que se produzcan los
resultados (componentes o productos). Para cumplir con los productos, es necesario realizar las actividades (para realizar las
actividades es necesario contar con los insumos).

Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario realizar las actividades para producir resultados, y así sucesivamente.
2. La segunda, horizontal, que nos muestra
que no es suficiente cumplir con las
actividades para obtener los productos sino
que además deben ocurrir los supuestos de
nivel de actividad para contar entonces con
las condiciones necesarias y suficientes.
La lógica de la Matriz de Marco Lógico

Indicadores
Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos
de Objetivos Objetivamente Verificación
(IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
5. Evaluación de Proyectos
Metodologías de Evaluación
La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:

Cuando los beneficios


sociales se pueden
Costo – Beneficio expresar en términos
monetarios y son fáciles
VAN, TIR, B/C de medir

Cuando no es posible
expresar los beneficios
sociales en términos
Costo – Efectividad monetarios, o su
medición es muy
VAC/IE compleja
Criterios de Decisión

VAN > 0
TIR > TD
B/C > 1.0
VAC/IE < Línea de corte
Flujo de Costos Sociales

Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es


necesario conocer los costos a precios sociales y los
factores de corrección.

Costos a precios Costos a precios Factor de


= de mercado X corrección
sociales
Factores de Corrección
* FC de bienes transables: variable (1.0)
* FC de bienes no transables: 0.847
* FC de mano de obra calificada: 0.909
* FC de mano de obra no calificada: variable
* FC de la divisa: 1.08
* Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes
* Vías: Inversión 0.79; COM 0.75
* Electrificación rural: Inversión 0.8309
Flujo de Costos Sociales Netos

El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para


cada Alternativa, por ejemplo:

Flujo de Costos Sociales Netos


Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Flujo de costos
253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776
sociales totales
Flujo de ingresos
generados por el 0 -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312
proyecto
Flujo de costos
253,726 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464
sociales netos

Además, se presentan los VACSN de cada alternativa:


 VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13
 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00
Beneficios Sociales
Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden
ser cuantificables o no, monetariamente.

* Cuantificación monetaria a precios sociales


* Cuantificación No monetaria, se debe determinar la
“unidad de beneficio” en número de personas,
atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de
medida que el servicio vaya a ofrecer.
La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no
significa que no se les considere en la toma de
decisiones.
Evaluación Social del Proyecto
Luego, se deben construir los ratios costo efectividad
(CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los
Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad
definido
VACSN
CE =
IE

Este ratio indica el costo social promedio, en valores


actuales, de una unidad de beneficio no monetario
Evaluación Social del Proyecto
Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio
costo efectividad
Para el ejemplo planteado se tiene:
CE - Indicador de Eficacia
Alternativa A Alternativa B
Número de beneficiados 5,536 5,536
VACSN 558,728 604,331
Ratio Costo-efectividad 100.9 109.2

CE - Indicador de Eficiencia
Alternativa A Alternativa B
Mejora en el transporte 12.6% 15.1%
VACSN 558,728 604,331
Ratio Costo-efectividad 44,343 40,022
Gestión Ambiental

Características
del Proyecto Evaluación
Identificación de
Mitigación
impactos y
Características riesgos
Valoración,
Vigilancia y
del medio Control
ambiente ambiental
(Identificar adecuadamente cuáles son los
beneficios directos atribuibles)

4.1 Beneficios en la situación “sin proyecto”


(beneficios derivados de la satisfacción de la demanda actual
por el bien o servicio)

4.2 Beneficios en la situación “con proyecto”


(Se deberá presentar una proyección de los beneficios para las
diferentes alternativas del proyecto)
4.3 Beneficios incrementales
(Se calculan como la diferencia entre 4.2 y 4.1)

4.4 Impacto ambiental:


Identificar impactos directos positivos y negativos del
proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación.
4.5 Evaluación económica

a. Metodología costo/beneficio
Los beneficios se pueden valorar Valor
Actualizado Neto.
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

b. Metodología costo/efectividad
Los beneficios atribuidos al proyecto no se puedan
valorar monetariamente. Se recomienda efectuar
una buena selección de los Indicadores de metas, a
fin de permitir la evaluación de las diferentes
alternativas. Generalmente se seleccionan las
alternativas que tienen un menor costo por indicador.
V. CONCLUSIONES

De acuerdo con el resultado de la


evaluación
económica, de impacto ambiental y del
análisis de Sostenibilidad del proyecto,
se concluirá respecto a la Viabilidad del
proyecto.
4.8 Selección y priorización alternativas

4.9 Matriz del marco lógico para la alternativa


seleccionada
6. Alternativas de solución
Elementos del análisis de alternativas
• Identifica y compara las distintas
alternativas para lograr el cambio

situación
deseada

Alternativa 1 Alternativa 2
Etapas
1. Definir criterios de selección
2. Comparar las alternativas
3. Elegir y comunicar

Cuestiones clave
• Negociación y transparencia
• Consenso
• Participación

Viabilidad y
apropiación
PASO Definir criterios de selección
1

Criterio: perspectiva desde la que se valorará


cada alternativa

• No hay receta “estándar”


• Análisis multicriterio
Algunos criterios
CRITERIO ¿CÓMO?

 Contribución a  Misión, visión, Pólíticas y


objetivos superiores estrategias.

 Consistencia con otras  Acciones y proyectos en


estrategias de marcha

 Valor añadido de la  Capacidad, experiencia,


organización conocimiento acumulado,
influencia
Algunos criterios
CRITERIO Partes interesadas y contexto ¿CÓMO?

 Adecuación a las prioridades  Políticas nacionales


nacionales
 Beneficios para los grupos  Análisis de actores, análisis de
meta problemas
 Contribución a desarrollo de  Análisis de actores, Análisis DAFO
capacidad
 Viabilidad técnica, política,  Análisis de problemas, análisis de
institucional, económica, actores
social y ambiental
 Riesgos  Análisis de problemas, análisis de
actores

 Complementariedad con  Acciones y proyectos de otras


otros programas y proyectos organizaciones

 Recursos disponibles  Requisitos del donante

 Tiempo necesario  Requisitos del donante.


PASO Comparación de alternativas
2
o Cuantitativa: escala numérica (mecanicista)
o Cualitativa: categorización (diálogo/reflexión)

Valora-
Alternativa Criterios
ción
1 LA SST ESTA INCLUIDA GOBERNABILI- TRABAJO PARTICIPACION VIABILIDA Existe una alta
EN LAS AGENDAS DAD DECENTE DE LAS MUJERES D viabilidad
TECNICA tecnica que
SOCIALES Y POLITICAS
DE PAISLANDIA M A B nos garntiza
A aumentar
nivel de
el

goberrnabilida
d ‘para
avanzar en le
tema de
trabajjo con
equidad de
genero.

Criterios explícitos
Negociación y consenso
B= baja, M=media, A= alta
PASO Selección de la alternativa
3

IMPACTO
OBJETIVO DESARROLLO

Situación deseada

Efecto directo
Objetivo inmediato

Resultados y
actividades
Guía de trabajo
Para el árbol de problemas elaborado:
1. Señalar las diferentes alternativas en el árbol de
objetivos
2. Definir los criterios de valoración de las alternativas
3. Definir el método de valoración (cuanti/cuali)
4. Valorar cada alternativa según los criterios
elegidos
5. Seleccionar la mejor alternativa
6. Marcar la tarjeta que será la situación positiva que
el proyecto buscará
7. Comprobar la calidad del resultado (checklist)
8. Presentar los resultados en la matriz
7. Taller

• CASO MODELO DE PERFIL SNIP.docx


• TALLER MODULO III SNIP.docx
• En grupos de 4 alumnos o menos preparar un
Marco Lógico en base a cualquier iniciativa real o
supuesta considerando el ejemplo presentado

También podría gustarte