Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

CARRERA DE DERECHO

TRABAJO GRUPAL

PREGUNTAS DEL ARTÍCULO SOBRE EL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL


AL CRIMEN EN ECUADOR (2014).

ASIGNATURA:

CIENCIA PENAL Y CRIMINOLOGÍA

DOCENTE:
DOCTOR. DANIEL CASTRO ANIYAR

INTEGRANTES DEL GRUPO:

-KAREN YELITZA ROSALES MACIAS


-MENDIETA ORMAZA ASLHEY MAOLI
-NAVARRETE LÓPEZ WENDY STEFANIA

PARALELO:
B

PERIODO ACADÉMICO: 2023 (3)


PREGUNTAS DEL ARTÍCULO CIENTIFÍCO SOBRE EL ÍNDICE DE
VULNERABILIDAD SOCIAL AL CRIMEN EN ECUADOR (2014).

• Establezca las ideas principales

De acuerdo con lo expuesto en el artículo científico sobre el índice de vulnerabilidad social al


crimen en Ecuador (2014), elaborado por el Doctor Daniel Castro Aniyar, unas de las ideas
principales, son pues,

-Demostrar si existe una relación entre factores socio estructurales y la criminalidad, haciendo uso
de las coincidencias estadísticas o patrones estadísticos recopilados de la información del registro
social, el censo de población y la información relacionada con el índice de vulnerabilidad social e
indicadores sociales de las personas bajo privación de libertad, o también conocidos como presos,
y también de los no detenidos y lograr identificar una idea, de acuerdo a la relación de aquellos
factores con la delincuencia, de cuáles pueden ser los territorios más vulnerables del país, en ese
ámbito.

-Entender cómo es que se relacionan estos factores de organización o estructura social de la


población, factores que pueden ser a nivel personal, tales como el entorno familiar, la educación,
o el empleo, con el hecho de ser o no ser influenciados o vulnerables ante la criminalidad.

-Identificar que existe aquella influencia de los factores sociales sobre la criminalidad y con ello
poder encontrar aspectos claves para la prevención primaria de la influencia de estos factores ante
el crimen.

• Responda, a partir del artículo, ¿Cómo se mide la pobreza en el Ecuador?

En Ecuador se mide la pobreza a través del valor monetario de una canasta básica de bienes y
servicios y se considera a una persona pobre por ingresos si se percibe un ingreso familiar muy
mínimo al mes.

• ¿La pobreza es asociable para la comisión de delitos?

Si, la pobreza es uno de los factores que se pueden asociar para la comisión de delitos, sin embargo,
el articulo nos explica que este factor, la pobreza, no representa un factor de riesgo en si mismo
para la comisión de delitos pero si podemos decir que una parte de los casos de las personas que
cometen delitos como por ejemplo, robos y extorsiones, son los que se encuentran en familias de
baja economía.

• ¿Cuáles son los problemas criminógenos que mide el artículo?

Los factores criminógenos, se refieren a todo lo que favorecen o estimulan a la comisión de


comportamientos antisociales o en otras palabras, aquellos factores que influencian a la
criminalidad.

En el artículo podemos encontrar que estos problemas criminógenos de acuerdo a los resultados
obtenidos son variables como, la corta edad, el no poseer una ocupación laboral, no disfrutar de la
seguridad social, no poseer la responsabilidad de ser el jefe de un hogar, y el no poseer servicio de
agua o alcantarillas, lo cual afecta directamente en la relación a la integración del hogar.

También podría gustarte