Está en la página 1de 4

Violencia Contra la Mujer

Angie Xiomara Vega – 2116654


Luisa Fernanda Suarez – 2116623
Yenny Milena Diaz Rincón – 2116745
axvega54@ucatolica.edu.co
lfsuarez23@ucatolica.edu.co
ymdiaz45@ucatolica.edu.co

Resumen. En esta sección debe ir el resumen del proyecto indicando el objetivo, metodología,
alcance y los resultados. La idea es que sea una exposición breve escrita de las ideas mencionadas
anteriormente. Debe contar con mínimo 150 y máximo 300 palabras.
Descriptores o Palabras Clave: Impunidad, Mujer, Política Criminal, Protección, Violencia.
1, Problemática propuesta (problema de investigación)
En este apartado deben definir exactamente cuál es el problema a resolver, investigar o intervenir a
partir del diagnóstico. Es lo que fundamenta la necesidad de realizar el proyecto para generar
conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Se escribe de tal manera, que
además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito,
los vacíos de conocimiento existente sobre el problema. Debe tener mínimo 100 y máximo 200
palabras.

2. Contexto
Describe el espacio, el tiempo y el “terreno” en el que se realizará el estudio. Además, debe incluir
antecedentes, datos y conceptos que justifiquen el estudio y familiarizar al lector con el tema. Debe
tener mínimo 100 y máximo 200 palabras.

3. Objetivos
3.1 Objetivo General
Determinar la eficacia que tienen las denuncias de los delitos de violencia contra la mujer, como
mecanismo de protección en reincidentes.
3.2 Objetivo Específico.
Enunciar los mecanismos de protección contemplados en la normatividad colombiana frente a
los delitos de violencia contra la mujer.

Precisar la frecuencia de muertes de víctimas de feminicidios perpetrados por reincidentes.

Identificar las falencias jurídicas y administrativas que generan ineficacia en las denuncias por
delitos de violencia contra la mujer.
4. Pregunta de Investigación
¿Cuál es el impacto de la denuncia en los delitos de violencia contra la mujer, en su eficacia como
mecanismo de protección en reincidentes?

5. Hipótesis
Las mujeres no denuncian a sus victimarios, por falta de eficacia en la normatividad colombiana al
momento de entablar la denuncia
6. Metodología

Para la realización del presente artículo se utiliza un modelo de investigación de tipo cualitativo de
análisis de contenido con alcance exploratorio y correlacional, buscando así el sustento teórico en el
análisis de la definición de violencia de manera general, hasta llegar a la definición que engloba las
particularidades de la violencia doméstica. Este tipo de metodología es utilizada cuando se requiere
buscar detalles relativos al contenido latente, con la finalidad de lograr una descripción detallada del
fenómeno de estudio
En este apartado se describe de forma clara y concreta el paradigma del estudio (cuantitativo
o cualitativo), alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) con su
correspondiente justificación.
7. Líneas teóricas (Marco teórico)
En esta apartado se presentan los desarrollos científicos o tecnológicos que sobre el tema en
particular han realizado otros investigadores. Debe referirse preferencialmente a trabajos novedosos
y actualizados.
Requiere una exhaustiva revisión de la bibliografía. Este apartado debe ser perfecto en el
uso de citas bibliográficas según las normas APA. Debe contener como mínimo 3.000 palabras e
incluir por lo menos una vez cada fuente (15). Debe corresponder con el marco teórico vertebrado
que presentaron.
6. Conclusiones
Las conclusiones se desprenden del análisis de las fuentes. Deben dar respuesta a los
objetivos planteados en el proyecto y a la pregunta de investigación. Este es uno de los apartados
más importantes de su investigación por lo que debe ser exhaustivo y contener análisis profundos de
los datos. Eviten a toda costa las obviedades.

Referencias Bibliográficas

Abella, M. C., Ahumada, M., Oviedo , M., Ramos , L. M., & Torres, K. (2017). La violencia

Intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de

abandono del proceso judicial. Navarra Jurídica, 1(1), 6-25. doi:2619-5925


Acale Sánchez , M. (2019). Tratamiento penal de la violencia de género contra las mujeres: especial

referencia a la violencia sexual. Pensamiento Americano, 12(23), 71-93.

doi:10.21803/pensam.v12i22.248

Benavides Vanegas, F. S. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57(1), 75-90.

Caballé-Pérez, M., Villalva García , D., Santos-Hermoso, J., & López-Ossorio, J. (2020). El

quebramiento de las órdenes de protección en violencia de género: análisis de los

indicadores de riesgo mediante el formulario VPR. Anuario de psicología juridíca, 30, 63-

72. doi:10.5093/apj2019a17

Cardona Cuervo, J., Carrilo Cruz, Y. A., & Caycedo Guió, R. M. (2019). La garantía de los

derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano. Hallazgos, 16(32), 83-106.

doi:10.15332/2422409X.3265

Congreso de Colombia. (6 de julio de 2015). Ley 1761. por la cual se crea el tipo penal de

feminicidio como delito autonomo y se dictan disposiciones(Rosa Elvira Cely). Colombia:

Diario oficial.

Congreso de la república. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de

sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las

mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se

dictan otras disposiciones. Colombia: Diario oficial. doi: 47.193

Congreso de la república. (20 de junio de 2019). Ley 1959. Por medio de la cual se modifican

artículos de la ley 599 de 2000 y la ley 2004 en relación con el delito de violencia

intrafamiliar. Colombia: Diario oficial.

Corte constitucional, Sala de revisión Civil. (15 de diciembre de 2017) Sentencia T-6026773. [MP

Antonio Lizarazo]
Cuervo Echeverri, V., Vega López , L. I., Márquez Abril, A., & Román Velásquez, Á. A. (2017).

Feminicidio, impunidad o seguridad jurídica en la política criminal colombiana.

Verba Iuris, 12(37), 109-118.

Espinoza Bonifaz , R. (2019). Violencia contra la mujer.¿un problema de falta de normatividad

penal o socio cultural?. Vox juris, 37(1), 163-175. doi:2521-5280

González Lozano, D. K., & Sáenz López , K. A. (2018). Análisis conceptual de la violencia contra

la mujer en el ámbito privado y su inclusión en la justicia restaurativa. Pensamiento

Americano, 11(20), 53-71. doi:10.21803%2Fpenamer.11.20.495

Otálvaro-Marín, B., Ceballos-Molano, R., Bonilla-Mejía, L., & Wladimir Gómez , C. (2018).

Violencias de género: un conflicto a transformar en la educación superior en Colombia.

Revista Entorno(66), 136-147. doi:10.5377/entorno.v0i66.6733

Pérez Manzano, M. (2016). Algunas claves del tratamiento penal de la violencia de género: acción y

reacción. Revista jurídica universidad autónoma de Madrid(34), 17-65. doi:1575-720-X

También podría gustarte