Está en la página 1de 7

Crisis del capitalismo liberal + consecuencias internacionales de 1 GM

En 1914 se interrumpe el periodo de pax británica en consecuencia a la primera guerra mundial, así como también
comienza la crisis del capitalismo liberal, la cual se acentúa durante las revoluciones rusa, italiana y alemana.

Durante la guerra se interrumpe el libre cambio debido a que los países que más producían y exportaban eran los
mismos países que se encontraban en guerra, por lo tanto, también se detiene la división internacional de trabajo ya
que los países beligerantes comenzaron a destinar sus recursos a la industria armamentística. Además, debido al
conflicto bélico, en Europa se establecieron grandes trabas arancelarias y bloqueos de puertos, así como también
control en los precios, la producción y en la mano de obra, favoreciendo de gran manera a EEUU y a Japón, dos
países con industrias manufactureras en alza. También se abandonó el patrón oro, pero luego se vuelve a él, uno
más flexible ya que los países tenían altas tasas de inflación y, por lo tanto, su moneda devaluada.

La guerra dejó millones de heridos y muertos, así como territorios europeos devastados, como por ejemplo Francia.
Por lo tanto, cuando se firma el Tratado de Versalles, un acuerdo de paz mundial, se “busca” a un culpable y este
resulta ser Alemania. En este tratado se le declara culpable de todos los hechos bélicos al país mencionados, se le
aplica control en sus FFAA, debe entregar sus colonias y se le exige que debe pagar indemnizaciones a los países
vencedores entre ellos, Francia y gran Bretaña. Estos últimos, para financiar la guerra dejaron de invertir en países
con industrias crecientes y comenzaron a pedirle créditos a EEUU. Este último durante la guerra debido a los grandes
préstamos que realizó pasó de ser un país deudor a uno acreedor, por el contrario de Francia y GB.

Tratados de Versalles + crisis inflacionaria alemana

El tratado generó dos consecuencias grandes en lo económico, problemas económicos y financieros y el crecimiento
del nacionalismo económico.

Luego de finalizar la guerra, muchos países abandonaron el capitalismo liberal para implementar un capitalismo
reglamentado y en algunos casos nacionalismo económicos o capitalismos de estado, ya que había una gran
desestabilización económica. Se da paso al proteccionismo y al nacionalismo.

Debido al proteccionismo, el cierre de puertos y el pago de las indemnizaciones a los países ganadores, Alemania no
podía tener un excedente comercial por lo tanto imprimía papel moneda en grandes cantidades devaluando su
moneda cada vez más. En consecuencia, esto provocó una superinflación. Para defenderse de esta Alemania
estableció una nueva moneda y pidió empréstitos o créditos a EE.UU. para continuar el pago de deudas y reconstruir
su industria.

Como afecto la 1 GM a la Argentina + periodo posguerra

Argentina seguía utilizando el modelo agroexportador cuando comienza la 1 GM, por lo tanto, dependía mucho del
comercio internacional. Por eso cuando los países europeos comienzan a establecer trabas arancelarias a los
productos importados y dejan de invertir en industrias jóvenes para producir armamentos, Argentina sufre una gran
caída de las exportaciones y, en consecuencia, de las importaciones, porque el libre comercio se había paralizado. A
su vez, esto provocó déficit fiscal porque no había ingresos y que las obras públicas frenan. También hubo un
estancamiento en la corriente migratoria. Sin embargo, una consecuencia positiva fue que al no poder comprarle a
Europa productos manufacturados la Argentina comenzó el proceso de industrialización por sustitución de
importaciones para satisfacer a la demanda interna y contrarrestar el desempleo.

¿??????????????En 1920 EEUU se incorpora a la relación comercial que tenía Argentina con GB, llamada “relación
triangular”, tanto en lo financiero como en lo comercial. Gran Bretaña exportaba a nuestro país maquinarias,
inversiones de capital y diversa tecnología, Argentina exportaba a Gran Bretaña materias primas (carnes y cereales) y
además recibía de EE.UU. inversiones en empresas de distintos rubros. Pero como este país no compraba materias
primas argentinas pues las producía él mismo, Argentina resultó ser el vértice más débil de este triángulo. Esta
diferencia se hacía más notable por el hecho de que si bien el volumen de materias primas exportadas era
considerable, los términos de intercambio no tenían paridad con la manufactura importada, lo cual no era
beneficioso para nuestra balanza de pagos.
Ya desde 1917 comienza a existir un comercio triangular entre Estados Unidos, Argentina e Inglaterra: Argentina
vende carnes al Reino Unido y con las libras obtenidas compra bienes y equipos industriales a Estados Unidos,
además de pagar los servicios financieros por las inversiones británicas.

Capitalismos de Estado- capitalismo corporativo

Luego de la 1 GM muchos países desecharon el capitalismo como sistema económico, por ejemplo, Italia, Alemania,
Rusia. Adoptaron otros tipos de sistemas:

Italia con Mussolini a la cabeza establece el corporativismo, estaba en contra del liberalismo y del comunismo.
Proponía 12 corporaciones donde participaban tanto el Estado como las grandes industrias. La propiedad privada no
desapareció y se armaron comités que regulaban los precios, que tipos de productos iban a producir, etc. que
favorecían a los productores y a la concentración.

En Alemania, Hitler tiene como objetivo la autarquía económica lo que hace invertir en la industria química.
Alemania por culpa del tratado de paz sólo podía exportar, y en lo interno debía subsistir con lo que producían sus
industrias. Se fomenta el nacionalismo extremo y se llega al pleno empleo.

Rusia desecha por completo al capitalismo y opta por el comunismo de guerra, donde el Estado se apropió de las
industrias y de las tierras, se las distribuían a los campesinos para que las trabajaran, pero las ganancias se las queda
el Estado, lo cual generó hambrunas, muertes y que los campesinos no se esforzaran en la producción. Para revertir
esta situación, establece una nueva política donde deja que los campesinos se queden con un excedente para que
puedan comercializarlo y que a la par se reactive el consumo interno(Lenin). Con la muerte de Lenin asume Stalin el
cual plantea planes quinquenales, el primero estaba destinado a las granjas estatales donde todas las herramientas
de producción eran del Estado, el segundo desarrolla la industria de bienes de capital y el tercero estaba basado en
la industria pesada, pero es interrumpido por la invasión alemana.

Crisis del 29 + New Deal

Una crisis es una ruptura de un periodo de estable o de crecimiento de la economía de un país.

Durante la década del ’20, EE.UU. tenía el panorama económico a su favor: sus reservas de oro habían crecido como
pago por parte de los aliados por la venta de mercaderías, se transformó en un país acreedor ya que varios países
europeos le debían dinero por los préstamos otorgados durante y después de la guerra. Además, el dólar era la
moneda fuerte, desplazando a la libra.

Para poder explicar por qué ocurrió tal crisis en un periodo de crecimiento se pueden analizar dos causas,
estructurales y coyunturales.

Las estructurales son: la sobreproducción agrícola, la cual produjo que se redujeran los precios y cayeran las
exportaciones; el crecimiento industrial comenzó a ralentizarse. Además, Europa había establecido fuertes políticas
monetarias de control, restricciones fiscales y aranceles aduaneros a las importaciones, y como estaba endeudada
con EEUU, el dinero que ingresaba al país estaba destinado a pagar los compromisos y no a comprar bienes de
consumo o capital. Lo que fue perjudicial para la economía norteamericana ya que dependía fundamentalmente de
las exportaciones.

Las causas coyunturales: En 1929 las personas invertían en la bolsa comprando bonos y créditos generando acciones.
Debido a políticas de dinero barato, hubo comportamientos atípicos donde gente de clase media y campesinos
operaron en la bolsa sin tener experiencia ni asesoramiento previo e igualmente obtuvieron créditos. Con este
contexto parecía imposible perder dinero en la bolsa, lo que generó muchos especuladores. Sin embargo, esto fue
contraproducente ya que en un momento dado las acciones dejaron de reflejar la marcha de la economía, ya que la
cotización estaba “inflada”, las cotizaciones representaban mayor beneficio de lo que valían las acciones. El 24 de
octubre se vendieron más de 6 millones de acciones y los precios de las mismas comenzaron a caer, desplomándose
la bolsa de Wall Street (crack financiero).

Esto provocó la quiebra a miles de inversores, a los bancos (ya que la gente no pudo pagar los créditos contraídos y a
su vez, ante el pánico retiró sus ahorros), a los empresarios y todos los sectores económicos en general como la
agricultura, la industria de bienes de consumo durables y la industria pesada. Así como también aumentó el
porcentaje de desempleo. La solución que establece EEUU en 1932 es el New Deal, una política proteccionista para
afrontar los efectos de la crisis. Durante esta etapa el Estado asume un nuevo rol, interviniendo en la marcha de la
economía. Se realizó un mayor control sobre los bancos, y se exigió un aumento de sus reservas; el dólar fue
devaluado un 70%; se pusieron en funcionamiento proyectos de obras públicas lo cual disminuir el índice de
desempleo, y en lo social se establecieron medidas de seguridad social para la protección de los empleados.

Consecuencias de la Crisis del 29 en Europa y en Argentina

La depresión de estados unidos afectó mucho a los demás países, como el caso de quienes dependían de su
financiamiento. Afectó el sistema bancario alemán, la libra esterlina, GB abandona el patrón oro, y muchos otros
países devaluaron su moneda.

En la Argentina existen dos tipos de consecuencias de tipo directa e indirecta. Las directas son, en lo económico, la
caída de las exportaciones tanto en precio como en volumen, las importaciones también caen, pero en menor
proporción, escasez de divisas que provoca déficit fiscal e inflación acompañada de desempleo por el paro de la
actividad agropecuaria; mientras que, en lo social, los sindicalistas ganan peso y ocurre una migración de lo rural
hacia lo urbano provocando las primeras villas miserias. Por el otro lado, tenemos dos consecuencias indirectas, que
son un nuevo modelo de importación por sustitución de importaciones (ISI) y un nacionalismo económico, es decir la
intervención del Estado en la economía.

Medidas en Europa y en Argentina ante la crisis

En 1930 Argentina sufre un golpe de Estado en manos de los militares, con Uriburu a la cabeza. Para contrarrestar la
crisis reduce salarios, crea la Comisión de Control de Cambio la cual fijaba el valor de las divisas, y crea un plan
económico, llamado Pinedo. Establece dos mercados, uno oficial y otro libre en donde en el primero la divisa era
más barata. Los exportadores tradicionales, (agropecuarios) liquidaron en el mercado oficial mientras que los
importadores lo hacían en el libre, por lo tanto, al país le ingresaban por este mercado una gran cantidad de dinero.

En el mercado bancario, crea el Banco Central que es el único organismo oficial que puede emitir dinero; también
crea el instituto movilizador de inversiones bancarias

En el mercado de bienes se crean juntas reguladoras de carne, cereales, etc. para fijar precios, controlar las
exportaciones y las importaciones, etc. Estas juntas “salvaron” a algunos productores al comprarles su producción,
pero favorecieron totalmente a los grandes/tradicionales productores y perjudicaron a los consumidores, ya que los
primeros compraban la producción en el mercado a un precio de equilibrio y luego la vendían más cara.

En conclusión, hubo un incremento del gasto público pero acompañado de un crecimiento del Estado y de las
inversiones extranjeras que incentivaron el comercio interior. Sin embargo, con el Pacto Roca-Runciman provocó un
retroceso económico ya que únicamente favorecen a la relación comercial con GB y salvaguardaba los intereses
económicos de los conservadores.

GB en el mercado interno toma medidas menos intervencionistas, abandona el patrón oro, reduce el gasto público y
baja las tasas de interés, para que las personas tomen créditos. Por el contrario, en el sector externo se van a aplicar
medidas regulatorias como la aplicación de aranceles para cerrar la economía, créditos a las exportaciones y
acuerdos de tipo preferencial excluyentes con los países que comercializaba.

En Alemania, se produjo una fuerte intervención en el mercado interno y externo. Una serie de organismos regulan
la actividad económica privada dentro de un banco de planificación ya que el Estado planificaba lo público y lo
privado, además, interpuso un fuerte control de los precios de salarios, tasas de interés, productos para reactivar el
consumo interno. En lo externo estableció acuerdos bilaterales y mecanismos de control de cambio de divisas.

En Francia se nacionalizan los servicios públicos y la Banca, aunque los medios de producción siguen siendo privados.

Keynesianismo

Keynes plantea que el Estado debe intervenir en la política económica para impulsar a la producción y el consumo a
través del pleno empleo de los factores.
El estado debe proponer una tasa de interés autónoma, es decir independiente de la balanza comercial y un
programa de inversión nacional para garantizar el empleo.

El concepto de propiedad privada va a cambiar (deja de ser absoluto), va a tener restricciones: el bien común va
estar por encima de lo individual, aparecen las propiedades societarias, se cobran impuestos a los sectores privados
y se limita el derecho post-muerte.

En el mercado de bienes la competencia es imperfecta: nacen las sociedades anónimas, mientras que en el mercado
de trabajo cambian las condiciones: se reglamenta el descanso laboral, se prohíben el trabajo de mujeres y niños,
otorgan vacaciones, se sustituye la contratación individual por la colectiva y se establecen sistemas de seguridad
social.

Consecuencias de la 2 GM

Luego de la guerra, los países europeos exigían nuevas políticas económicas, sociales y políticas, por lo cual se
nacionalizaron varios sectores de la economía como el transporte, el servicio de energía eléctrica, etc.

En el plano internacional, se organiza la conferencia internacional en Bretton Woods donde se crean dos
instituciones: el FMI (Fondo Monetario Internacional) un organismo que pretende restablecer las tasas de
intercambios entre las distintas monedas y financiar desequilibrios en los países en los pagos a corto plazo con el fin
de evitar la devaluación. Por otro lado, se creó el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo que entregaba
créditos a largo plazo para financiar la reconstrucción económica y el desarrollo de las naciones más pobres (estaba
limitado porque no tenía suficientes fondos y debía recuperar el dinero para volver a prestar). En 1947 se crea un
Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles (GATT) el cual consistía en reducir los aranceles, no recurrir a las
restricciones, quitar las que ya existían y consultar antes sobre algún cambio en la política económica.

Sin embargo, esto prosperó durante poco tiempo porque las economías no podían crecer, por lo tanto, EEUU
propone el Plan Marshall, una ayuda económica para solventar gastos en productos primarios y para fomentar la
industria interna, sin embargo, solo lo harían si todos los países europeos se reunían y presentaban una petición.
Esto fue una jugado por parte de EEUU para ayudar a los países europeos, pero principalmente para detener la
expansión del comunismo.

Economías mixtas – Modelo de bienestar/Estado benefactor

Surge el término “economías mixtas” donde el Estado interviene en materia económica (políticas) pero sin eliminar
el mercado, es decir, el Estado va intervenir en las tasas de interés, en las inversiones hacia la producción y expandir
las actividades.

El estado de bienestar garantiza estándares mínimos como ingresos, salud, alimentación, educación, a todo
ciudadano. También hay seguros de vida, salarios mínimos como medidas de intervención social. El gasto público
tiene vértices como la política social, de inversión nacional y empresas estatales.

Peronismo

En el contexto internacional debido a las intervenciones de los estados en las economías, se va a llevar a cabo en los
países socialdemócratas el modelo de bienestar.

Antes de asumir como presidente, Perón había formado parte del GOU en el golpe de estado, donde había
establecido ciertas políticas sociales que lograron formar un buen vínculo con los trabajadores y los sindicatos. Ya en
el 45, asume con y establece políticas de ajustes a través de planes quinquenales. Adopta la tercera posición durante
la guerra fría.

Establece la idea de justicialismo, que no es ni comunismo ni capitalismo, cree en la armonía de clases, es decir, en
la cooperación del capital y del trabajo, creando acuerdos justos entre los patrones y los obreros.

Hay un fuerte incremento en el gasto público, el cual tiene tres aristas: la primera, es la nacionalización de algunos
servicios públicos, como los ferrocarriles, el teléfono, los yacimientos petroleros, etc. Se piensan a los servicios como
una prestación social y como ayuda a fomentar el empleo público. La segunda arista es la inversión en la defensa
exterior y en caminos. La tercera fue una fuerte inversión en educación, viviendas y salud.
A través de las ideas keynesianas impulsa el consumo a través del incremento del gasto público y con una política
salarial expansiva. El peronismo apuntaba hacia la expansión, pero equitativa y generando empleo. Como ya dijimos
el objetivo del peronismo es la redistribución de ingreso, lo va a lograr a través de la política salarial expansiva junto
con el pleno empleo. ¿Qué va a hacer? Va a aumentar el salario real, ya que los precios se encontraban fijos, los
alquileres congelados, etc. A través de la política económica se va a intensificar el ISI con la producción de bienes
durables (industria pesada).

Para promover el desarrollo de la industria se nacionaliza el Banco Central junto con los depósitos dándole al estado
el control del dinero circulante y de los créditos. Se crea el Banco de Crédito Industrial, el Banco de la Nación
Argentina (créditos al campo-comercio), el Banco Hipotecario Nacional (control de créditos para la construcción de
viviendas). A través de estos instrumentos se va a ejecutar la política crediticia expansiva, donde se entregaban
créditos a tasas bajas que le permitían a los industriales otorgar salarios altos. Los sistemas de seguridad social y el
Banco Central fueron herramientas importantes, pero el protagonista real fue el IAPI (Instituto Argentino de
Promoción del Intercambio). Los productores compraban la producción a un precio de equilibrio, en el mercado
interno se compraba a un precio dado que favorecía al salario real (mantenía) y el excedente se vendía en el exterior
y el IAPI se quedaba con esas ganancias, con las cuales financiaba todo el gasto público, empleo y salarios.

En el 49 ocurren dos cosas, los precios de equilibrio caen un 12% creando déficit comercial, y a su vez caen los
productos exportados y aumentan un 90% las importaciones. En consecuencia, el IAPI no recibe dinero, ya que este
provenía de las exportaciones y como sigue en aumento el gasto público se genera un déficit fiscal. Esto provoca una
inflación, ya que el dinero circulante es mayor que los depósitos bancarios. En el 50 se agudiza y en el 51, la inflación
supera al salario real, hay déficit comercial y fiscal.

En el 52’

La revolución Libertadora 55-58

Frondizi asume en 1958 y su mandato abarca hasta 1962.

Guido 62-63

El gobierno de Illia fue durante 1963 hasta 1966. Optó por una política keynesiana de tipo gradualista, donde el
desarrollo era equilibrado y no sectorial como sí lo fue durante el gobierno de Frondizi. Básicamente, las medidas
que tomó fueron la creación del salario mínimo vital y móvil, el congelamiento de las tarifas, hubo una expansión
monetaria, y aplicó una política crediticia al sector privado industrial para reactivar la inversión. Por otro lado,
respecto al ISI y a las inversiones: otorgó premios (créditos) a los industriales que no utilizan insumos importados,
dejó de financiar las importaciones, estableció una restricción a los componentes importados que se utilizan en la
industria automotriz y aplicó una política cambiaria (9 devaluaciones del peso de manera moderada para que no
afecte de golpe al sector interno). Refinanció la deuda externa y la achico de cierta manera, sin embargo, anuló los
contratos de extracción de petróleo con las empresas extranjeras y tuvo que pagarle una indemnización a las
mismas. En consecuencia, Argentina disminuyó sus reservas y tuvo que volver a importar petróleo. Durante 1964-
1965 aumentó el PBI, disminuyó la desocupación, incrementó las exportaciones al igual que las inversiones.

Illia es derrocado por la Revolución Argentina en manos del dictador Onganía, una dictadura apoyada por grandes y
pequeños empresarios y la mayoría de los partidos políticos considerando que era necesario reorganizar el Estado.
Durante este periodo hay un crecimiento económico junto con un control de la inflación y un nacionalismo
exacerbado, es decir, fue un periodo con “un buen balance económico”. Va a limitar la inversión extranjera y va a
aumentar el gasto público en forma de inversión. Todo ocurría medianamente bien hasta el “Cordobazo” 1969 una
protesta obrera-estudiantil contra el gobierno de facto donde murieron 2 personas. Debido a estas muertes hubo
una fuga de capital y la renuncia de Onganía. Luego asume Levingston y más tarde, Lanusse quien es el encargo de
establecer los preparativos para la salida hacia la democracia junto con las elecciones.

Durante los años 63-73 hubo un crecimiento y un superávit en la balanza comercial superando el “stop and go”
debido a: la modernización de la agricultura debido a la aplicación de nueva tecnología (aumento de la productividad
en el sector primario), se producen y exportan bienes industriales, hay una maduración del sector industrial y en el
contexto internacional hay un círculo vicioso que se desarrolló durante los gloriosos treinta.
Durante toda la década del 80’ en adelante América Latina debió tomar créditos por parte del FMI, generando crisis
e inflación, así como también sus famosos “planes de ajuste” que provocaron a su vez la desindustrialización, hasta
mediados de los 90’.

En 1972 asume Cámpora mano derecha de Perón, el cual no permanece durante poco tiempo por lo que no llega
casi a tomar medidas. Crea el Acta de Compromiso Nacional o mejor vulgarmente dicho “El pacto social” en mayo
1973 fue la política económica lanzada por Cámpora: las empresas iban a congelar los precios de los productos para
detener la hiperinflación que se avecinaba; hubo un aumento de salarios de suma fija (para determinadas personas,
+ necesitaban) y se suspendieron las paritarias (las negociaciones de los sueldos) durante 2 años. Las personas que
decidían esto era la CGT, la CGE, el ministro de economía, la unión industrial (nacionales e internacionales), la
cámara argentina de comercio, la sociedad rural arg.

Cámpora renuncia y en el 73 nuevamente se llama a elecciones, las cuales ganó Perón y asume su 3er mandato.
Ratifica el Pacto Social como medida económica, dicta una nueva ley de inversiones extranjeras (limitando las), crea
la junta nacional de carnes y granos y reactiva la demanda agregado por el impulso de las exportaciones industriales,
¿de qué manera? Crea una ley para incentivar con créditos y a las PYMES para que puedan exportar sus productos.
Realiza acuerdos comerciales con países comunistas y del medio oriente para destinar las exportaciones. Impuesto a
la renta provocó un gran enfrentamiento con los agropecuarios.

Paralelamente en 1973 se desata la crisis del petróleo, la cual provoca un aumento del mismo (bien que importamos
en grandes cantidades) y en consecuencia se desata un periodo inflacionario en todos los países del mundo.

Esto provoca un aumento de precio en los insumos que utilizaban los productores, y a su vez, estos no podían
aumentar el valor de sus productos debido a la cláusula del pacto social, por lo tanto, el Estado es quien va a
subsidiar dicha brecha del aumento hasta 1974. En este año se realizó la “Gran Paritaria Nacional” donde se
actualizaron los precios, el aumento salarial, los combustibles.

Perón muere en 1974, dejando en su corto plazo, un crecimiento del PBI, disminución de la desocupación, pero la
crisis inflacionaria continuaba y empeoraría.

Asume María Estela Martínez y su ministro de economía era Celestino Rodrigo quien va a tomar nuevas medidas
económicas en el 76’. Aplica el famoso “Rodrigazo”, una política económica de shock: realiza una devaluación del
peso del 100% de un dia para el otro, incrementó las tarifas publicas (servicios publicos) y aplica una liberalización de
los precios (dando fin al pacto social).

Crisis del petróleo

El orden de Bretton Woods llega a su fin debido al debilitamiento del dólar. En el 71’ no hay más convertibilidad de
la moneda ya que EEUU estaba emitiendo más dólares de los que poseía, provocando que caiga el patrón Oro-Dólar.
Esto ocurre porque EEUU debe financiar con gasto público la guerra de Vietnam y la carrera espacial contra la URSS.

Junto con esto llegan a su fin los gloriosos 30 y junto con ello el agotamiento de los cambios tecnológicos de la
segunda revolución industrial sobre la producción. A esto se le suman los problemas monetarios y geopoliticos
mencionados anteriormente.

El 1er shock petrolero fue durante 1973 debido a dos causas:

● Durante la guerra fría existe un conflicto arabe-israelí, donde EEUU apoya a Israel. En el contexto
internacional se desata la guerra de los 6 dias donde Israel ataca a Egipto, mientras que en 1973 se desata la
guerra de Yom Kipur donde Siria y Egipto apoyados por la URSS invade Israel. 11 días después la OPEP
establece que no va a venderle petróleo a los países que apoyaron a Israel en la guerra, incluyendo a EEUU y
sus aliados. Esto provocó un aumento del valor del petróleo.
● Desvaloriza el dólar provocando un déficit fiscal, emisión monetaria, aumento del precio del petróleo y falta
de insumos. Además, las otras industrias en vez de tener sus reservas en dólar, debido a la desvalorización,
la tenia en materia prima también provocando un aumento de precio de las mismas.

Las consecuencias son el fin del periodo del petróleo barato provocando una recesión en los países industrializados y
un enriquecimiento de los países exportadores de petróleo. Esto ultimo debido a que al aumentar el precio del
mismo generaron una renta diferencial llamada “petrodólar”. Estas rentas diferenciales fueron a parar como
“inversiones” a America latina (deuda externa). En el caso de Argentina fue tomada de forma desmedida por el
gobierno de facto autodenominado “Proceso de reorganizacion nacional” a tasas variables, es decir, se ajustaban a la
tasa de EEUU. Actualmente no se sabe cuanto es el monto real de deuda que se tomó y en que se utilizó ya que
todos los papeles evidenciarios fueron quemados.

Durante el periodo de 79-80’ ocurrio el segundo shock petrolero.

También podría gustarte