Está en la página 1de 19

EL MUNDO ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES

– TEMA 5

INTRODUCCIÓN: FIN DE LA COLONIZACIÓN.


1914-1939  período entre guerras: durante la segunda mitad del S. XIX y primera mitad
del S. XX se dio un orden económico internacional, acuerdos multilaterales, sistema patrón
oro que condujo a un alto rendimiento… Sin embargo, todo ello desapareció con la 1ª G.M.,
dándose un antes y un después.
Se dará un crecimiento económico a tasas bajas y discontinuas; se pondrá en marcha una
segunda colonización, terminando las colonizaciones amistosas y pasando a ser muy
violentas.

II° década del siglo XX, todo lo que se había construido sobre la Ia y la IIa R.I. va a saltar
por los aires como consecuencia de la 1ª G.M. El dominio ya no será amistoso, sino de
conflicto.
La guerra empieza cuando Alemania ocupa Polonia, se forman dos grandes bloques.
 Bloque de los aliados  Reino Unido, Francia y Rusia (Italia, EE.UU.).
 Bloque de los imperios centrales  Alemania y Austria-Hungría. (Turquía, Bulgaria).

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

CAUSAS ECONÓMICAS DE LA 1ª GUERRA:


o El desacuerdo francoalemán por el control de determinados recursos económicos
(energía) y la pérdida de Alsacia y Lorena, donde hay yacimientos, dando lugar a
recursos para controlar las Revoluciones Industriales. Conflicto que cuando se
resuelve, se pone una unidad común que es la CECA (Comunidad Encargada del
Cobre y del Acero).

o Proteccionismo alemán frente a los competidores internacionales al vender en el


mercado exterior a precios bajos (grupos de interés)- conflicto en torno a las
Baleares.

o Desencuentro de Alemania con Rusia, que es el que más está sufriendo con el
proteccionismo.

1
o Conflicto de los Balcanes. Los países de los Balcanes están generando estados que
tienen consecuencias de carácter económico y social. La frontera es muy inestable.
GRANDES IMPACTOS.
 Se acaba el orden económico internacional que surgido en el siglo XIX. Con las
revoluciones industriales, se van asentando las bases para un orden económico
internacional, pero tras la primera guerra mundial, todo esto desaparece. Además,
aumenta el proteccionismo para poder recuperar las economías de los países que habían
estado en guerra.

 Lo que ocurre en ella condiciona la estructura del nuevo orden económico Internacional.

 Intento fallido de tener un orden internacional que los países acatan para que funcione el
acuerdo, con la 1ª G.M. se acaba, es un periodo en el que no hay orden internacional.

El nuevo orden internacional surge durante la 1ª Revolución Industrial.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA

 Costes humanos  mueren 12 millones de personas en Europa ( 3,5 %), que junto
con la gripe española (1918) y la revolución del 1917 en Rusia se estima que la
población desciende un 10%, lo que se reflejará en el mercado laboral →
disminución de la mano de obra.

 Costes materiales  el 3,5% del capital invertido, sobre todo en infraestructuras de


transporte y comunicaciones, se pierde con la guerra. El impacto es mayor en países
donde la guerra tiene más presencia (Bélgica, Alemania, Francia).

 Coste financiero  al comienzo de la guerra, todos los países participantes


esperaban una guerra corta y barata. Los países acabaron endeudándose con el fin de
cubrir los gastos de guerra, lo cual supuso:
o Inflación  (G.B., EE.UU., Francia) ponen medidas antipopulares (más
impuestos, menos gasto público). Otros países establecerán una nueva moneda
(Alemania).
o Deuda interna  más gastos que ingresos, no pudiendo hacer frente a la deuda
ni interior, ni exterior.

Los costes son entre 260.000 y 338.000 millones de $.


2
 De 6 a 8 veces la deuda acumulada por todos los países del mundo durante el
s. XIX, unas 1.000 veces el valor del PIB de España el año 1920.
 Este gasto agregó deuda en los países implicados que se afrontó con créditos y
emisión de moneda, lo que generó inflación.

 Efectos económicos y sociales desencadenados por la inflación en poblaciones afectadas


por la Ia GM durante la guerra y en años posteriores:
 Hay una economía de guerra en los países europeos implicados:
o Disminución de la producción agraria (dependencia del exterior y ajuste
posterior)
o Disminución de exportaciones de manufacturas (cambio en liderazgo)
o Aumento de la producción de armas y material para la guerra

 Desequilibrios comerciales y deuda externa


o Desequilibrio comercial  países con balanzas con déficit pasan a tener
superávit, y viceversa, produciéndose un déficit de la balanza de pagos
que genera deuda externa.
La banca de EE.UU. presta dinero a los países en conflicto, los cuales se
endeudarán con él (Francia, G.B., otros). Gran Bretaña, EE.UU. serán
acreedores netos, pues a ellos les deben otros países como Francia, que
será deudor neto.
o Economías de guerra  todo el sistema productivo se ponía a
disposición de la guerra, provocando cambios en los flujos comerciales.

3
 Consecuencias económicas que acarrea el proceso de endeudamiento generado
por la Ia GM al iniciarse el proceso de reconstrucción europea y en qué medida
altera este endeudamiento el orden económico mundial gestado con anterioridad al
conflicto:
 De los países en guerra con déficit en su balanza de pagos sale oro hacia los
países con superávit, EEUU principalmente (23% de las reservas mundiales
de oro en 1913 y el 39% en 1918) y otros países neutrales.
 Francia, Inglaterra e Italia compran en el exterior a crédito buena parte de sus
importaciones
 Descenso de la producción agraria  se cubre con importaciones.
 Descenso de la exportación de manufactura  pérdida de protagonismo de
los principales exportadores  cambio de liderazgo (EE.UU.).
 Cambio en la estructura industrial  surge la industria pesada (máquinas,
motor, armamento…).

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ (1/2)

 Nuevo mapa político en Europa  nuevos gobiernos, nuevas monedas, nuevas


infrastructuras
o Cambio en el panorama europeo  el mapa europeo cambia, al desaparecer la
frontera entre Alemania y Rusia; apareciendo Lituania, Polonia, etc. Este nuevo
mapa político tiene consecuencias económicas como: nuevas monedas, nuevas
políticas económicas, nuevas fronteras, nuevas barreras arancelarias… y con
ello una mayor complejidad económica.

 Exigencia de compensaciones por daños de guerra a Alemania.


o Tratado de Versalles  a Alemania se le impone pagar la compensación por
daños de guerra, pero en oro. Para generar este oro necesita tener una balanza
de pagos con superávit, por lo cual necesitará exportar. El no poder hacer frente
a esto dará, en un futuro, al ascenso del fascismo.

o Carga impuesta en 1921  equivalente a 33.000 millones de dólares en oro en


42 años, lo que equivale al 6 % de su PIB anualmente en los primeros años.
Para poder cumplir necesita tener una balanza de pagos con superávit.
No pudo hacer frente.
Hiperinflación, que en 1923 alcanzó 15.437.000.

4
LA RECONSTRUCCIÓN. LOS FALLIDOS AÑOS 20

Se produce una reconstrucción física (puentes, fábricas, carreteras…) y del sistema


económico internacional. Sin embargo, esta recuperación no se logra porque en 1920, los
países siguen con inflación y deuda externa e interna, y cada país lleva a cabo diferentes
medidas para solucionarlo:
 Controlar la inflación  Hay tres modelos diferentes:
o Países neutrales (EE.UU., G.B., Suiza)  política monetaria restrictiva (más
impuestos y menos gasto público). Disminuye el empleo, y se da una recesión.
o Países aliados (Francia, Italia, Bélgica)  se da una pérdida del poder
adquisitivo de la moneda y la balanza comercial llega al superávit. Estos países
deciden convivir con la inflación, a la espera de que esta se reduzca por sí
misma.
o Alemania  sufre una inflación muy alta, llegando a la hiperinflación, con lo
que el dinero no valía nada. Esto genera que el dinero ahorrado en los bancos
perdiera todo su valor.

 Intento de restaurar el SPO  como iniciativa de las naciones unidas se reúnen los
países en una I conferencia económica internacional en Bruselas en 1920, que resulta
un fracaso. Tan solo dos años más tarde, en 1922, se convoca una II conferencia
económica internacional en Génova, que también fracasa por tres razones:
o No establecen un calendario  cada país fue libre para decidir cuándo se
apuntaba al proceso, y el crack de 1929 estalló antes.
o Libertad para fijar el valor de sus monedas  cada país decidía cuánto valía
su moneda respecto de otras, lo que hace que haya monedas sobrevaloradas
respecto del mercado, y otras infravaloradas.
o La libra intenta nivelar todo tipo de imperfecciones en el mercado, pero es una
moneda débil.

 Coordinación de las políticas monetarias


o Países con superávit (EEUU, Francia, Bélgica) monedas subvaloradas.
o Países con déficit (RU, Noruega, Dinamarca) monedas sobrevaloradas.

 Control de los movimientos de capital


o Origen  EEUU y Reino Unido.
o Destino  Alemania (1/3), Austria e Italia.
→ EEUU presta a Alemania que paga su indemnización a los aliados que, a
su vez, pagan a EEUU su deuda externa.
5
o Grandes movimientos especulativos con tipos de cambio flotantes
o Los desequilibrios se corrigen devaluando o apreciando la moneda, lo que da
lugar a movimientos de capitales. G.B. fue la 1ª en enviar y emitir moneda, y le
siguieron Francia y EE.UU.. Su destino era Europa y Alemania. De esta forma
se conseguía estabilizar la moneda.

CRACK DEL 29

CRAC DEL 29
Los hechos  jueves 24 de octubre de 1929 la bolsa de Nueva York cae 12 puntos. Los
días 28 y 29 cae 49 y 43 puntos respectivamente.

Los antecedentes: Años 20. Ciclo expansivo. Sociedad de consumo.


 El sueño de Florida, 1925, que se desvaneció con un huracán el 18 de septiembre de
1926
 RU con déficit desde 1925 ve salir capitales hacia EEUU que ofrece tipos de interés
altos
 1927 los gobernadores de los bancos centrales de Francia, Inglaterra y Alemania
viajan a EEUU para pedir que baje los tipos de interés de la Reserva Federal del 4 al
3,5 por ciento.
 En 1927 los tipos de interés alcanzaron el 12 por ciento
 Pero quedó una idea: ‘’ Es posible hacerse rico sin producir nada’’
 La bolsa como negocio. Índice industrial del Time:
o 1924 = 106
o 1925 = 181
o 1926 = 172
o 1927 = 245
o 1929 - Agosto= 429
o 1929 - 3 Sept.= 452
o 1929 - 13 Nov.= 224
o 1932 - Julio = 58

6
CAUSAS:
 Caída del valor de las acciones.
 La burbuja financiera-especulativa de una serie de valores comienza a desinflarse en
1929.
 Caída de los precios  con ello hubo inflación en los productos agrarios, que cayeron a
la mitad.
En 1924 entramos en los “felices años 20”  consumo masivo de bienes, influenciado por
la publicidad, el crédito fácil, la venta a plazos, la aparición de electrodomésticos, etc.

Con la llegada de la inmigración, comenzará a producirse la especulación:


 En el sector agrario se da un impago de créditos, ya que había alta oferta y bajan los
precios. Así, la población consigue lo que quiere mediante los préstamos.
 Idea de la sociedad de consumo  es posible hacerse rico sin hacer nada.
Así, en 1924 se inicia una burbuja especulativa muy grande, la cual se desinfla a finales de
este año por un huracán que saquea Florida.

SISTEMA DE COMPRA DE ACCIONES


 Sistema de compra  operaciones a plazo con fianza. Se adquiere una ‘’opción de
compra’’, esto es, el derecho acomprar el bien a un precio determinado, derecho que
es objeto de compraventa. Se adquiere con un desembolso del 10% del valor de
compra. Los bancos dan préstamos para hacer este desembolso, que se avalan con los
valores bursátiles comprados.

 Tipos de interés altos que atraen capitales extranjeros y alimentan el sistema.

 Las empresas desvían a este fin sus capitales o hacen autocartera, reduciendo las
inversiones y con ello la producción industrial.

 Los bancos prestan al 12% el dinero que les presta la Reserva Federal al 5%.

¿POR QUÉ EL CRACK?

7
1. Estallido de la burbuja financiera y caída de la bolsa de Nueva York. Durante el jueves
negro de octubre y el lunes y martes, los valores bursátiles de la bolsa de Nueva York
tenían un índice de 106.
En vísperas del jueves negro este valor era de 400, por lo que los valores se habían
multiplicado por 4.5. A partir de este jueves, caerán 12 puntos y el lunes y el martes
todavía más (se desinfla la burbuja en el “martes negro”).

2. Incapacidad internacional para frenar la situación.

CONSECUENCIAS.
 Demanda  caen los precios y la producción, pero no aumentó la demanda.
 Se descentraliza el sistema bancario.

 A nivel global  se divide el sistema patrón oro y el orden económico internacional se


desintegra.

 Difusión de la crisis por el comercio y el mal de capitales.

2 VERSIONES DEL CRACK.

Galbraith Fridman
- ‘’ Hasta comienzos de 1928, incluso las - No hubo burbuja especulativa. Y solo el
mentalidades más conservadoras, todavía endurecimiento de la política monetaria a
creían que el alza de las acciones ordinarias principios de 1928, por su preocupación por la
tenía que ver con el beneficio de las sociedades especulación en bolsa, contribuyó a su
(...) Comenzó una escapada al mundo de lo desplome en octubre de 1929.
irreal, componente fundamental de la
verdadera orgia especulativa’’ - Las acciones de las compañías que cotizan en
bolsa no están sobrevaloradas.
- Elecciones el 6 de noviembre de 1929. El
republicano Hoover vende la continuación de - La crisis económica ya había empezado antes
la prosperidad y la depresión si gana el del hundimiento de la bolsa. Desde junio de
candidato demócrata Smith. Ganó Hoover y en 1929 cae la producción industrial.
sus memorias cuenta que desde 1925 estaba
muy preocupado por la corriente especulativa - La gran depresión empezó antes del crac
pero que nada podía hacer frente a la FED. bursátil y no están relacionados. La
intervención de la FED fue el detonante del
- La FED podía haber intervenido cambiando el crac y su inhibición explica la crisis bancaria
sistema de compra y regulando el mercado subsiguiente y la profundidad y duración de la
financiero. gran depresión

- El crac y la posterior crisis, la gran depresión


están relacionados.
8
Galbraight (Keynesiana):
1. Para ellos valores bursátiles no son reales, pues el valor de la empresa en bolsa no
coincide con el valor de su balance, porque había habido una especulación. Este
encarecimiento de los valores bursátiles se da por la sociedad de consumo de los años 20
y porque es posible enriquecerse sin producir nada tangible.
2. EE.UU. exporta capitales a Alemania, este capital va a GB y Francia y sale de nuevo a
EEUU, por ello hay mucha masa monetaria en EEUU que se puede invertir
3. ¿Cómo se compraban las acciones? Compraban un derecho de compra de acciones,
por el que pagaban el 10% del valor total de las acciones, que lo pagaban con dinero
prestado por el banco a un 12% de interés.
4. La reserva no interviene.

Friedman (Escuela de Chicago):


1. Para él no es cierto que el valor bursátil estuviera inflado por ello valor de la empresa en
bolsa = valor de su balance.
2. Se dará la caída de la bolsa porque la reserva interviene mal.

CRAC DEL 29
¿Todos se volvieron locos?
No. De más de 120 millones de personas que viven en Estados Unidos en aquel momento,
solo 1,5 millones tiene acciones, poco más de una persona de cada 100. Y de los
accionistas, más de la mitad son accionistas mediante compras con pago al contado. Sólo
unas 600.000 personas operaban mediante el sistema de créditos y pagos con fianza.

¿Se podía haber hecho algo para evitar el crac?


Los economistas discuten, desde posiciones doctrinales diferentes, sobre el papel de la
Reserva Federal y las decisiones adoptadas (y no adoptadas) con posiciones tan distantes
como las que expresan estas dos opiniones:
→ ‘’La especulación es la razón fundamental del crac y éste más la desafortunada
actuación de la FED explica la Gran despresión ‘’J. K. Galbraith
→ ‘’ La intervención de la FED fue el detonate del crac y su inhibición explica la crisis
bancaria subiguiente y la profundidad y duración de la Gran Depresión’’ M.
Fridman.

9
¿Qué se hizo inmediatamente después del crac?
El presidente Hoover anunció en noviembre una reducción e los impuestos (-1%) y
publicitó sucesivas reuniones con empresarios, con lo que se trasmitía la idea de que se
estaba haciendo algo cuando realmente no se hacía nada que era lo que el presidente
quería. En marzo de 1930 el presidente se deja llevar por el optimismo de algunos
colaboradores y declara: ‘’... hemos padado lo peor y si continuamos aunando
estechamente nuestros esfuerzos pronto nos recuperaremos’’. Se anuncia que la actividad
económica se normalizará en otoño.
Según algunos economistas que apoyan la tesis de Fridman, la Reserva Federal mantuvo la
misma política monetaria restrictiva que había utilizado para pinchar la burbuja
especulativa. Para otros, como Schumpeter, la Reserva siguió, en los primeros meses de
1930, una política de dinero fácil y ‘’los bancos se vieron obviamente en mayores
dificultades para encontrar clientes para sus fondos que para encontraar fondos para sus
clientes.’’
El tipo de interés del Banco de la Reserva Federal de Nueva York era en mayo de 1931 del
1,5%, subiendo hasta el 3,5 % en octubre y el tipo de interés de los bancos a sus clientes
oscilaba entre el 3,9% y el 4,32% de marzo de 1932.

CRAC DEL 29 - PRIMERAS CONSECUENCIAS


Galbraith en su análisis del crac del 29 subraya tres consecuencias inmediatas al descenso
de la cotización de los valores:
 Se descubrieron gran cantidad de estafas y timos que se produjeron durante la etapa
de auge.

 La leyenda de los suicidios  Suicidios hubo, y aumentaron a medida que se iban


destapando estafas y timos pero el aumento no fue espectacular.
El número de suicidios por cada mil habitantes en Nueva York osciló entre 1925 y
1928 entre 13,7% y 15,7%.
En 1929 fue 17%, un año más tarde 18,7% en 1931 fue del 19,7% en 1932 alcanzó
el 21,3% el 18,5% en 1933 y el 17% en 1934.
Comportamiento similar se observa en el resto del país, aunque con cifras 2 o 3
puntos más bajas.

 El índice industrial del Times cayó mucho más entre 1930 y 1932 que durante el
crac  el 3 de septiembre de 1929 era 452, el 13 de noviembre de ese año 224 y 8
de julio de 1932 era 58.

Y apunta, Galbraith, dos consecuencias posteriores:

10
Muchas personas (Lawrece, Irving Fisher, Dice) e instituciones (Harvard Economic
Society) perdieron su reputación por sus continuados errores de previsión antes y durante
el crac.
Algunos bancos se arruinan (por ejemplo Chase, National City) pero sus directivos se
enriquecen especulando (Wiggin, Mitchell, etc.)

Década de 1919-1929:
o Optimismo, economía próspera, se electrifica la sociedad y aparecen la radio,
televisión, electrodomésticos para el hogar dejan de ser artículos de lujo y pasan a
ser de primera necesidad, etc.  aparecen los créditos al consumo: ‘’compre ahora,
pague después’’

o Se busca la forma de ser más ricos  ciudadanos invierten en bonos del estado
para ayudar a su financiación  se involucra a actores populares como Charles
Chaplin para promocionar su adquisición.

o Tras normalizar el apoyo a la financiación del estado mediante compra de bonos, se


introduce el mismo racionamiento (ayudar financieramente) a la venta de acciones
de empresas en el mercado financiero  Cambio de percepción  invertir en bolsa
es algo respetable.

o Fe en el mercado alcista (consumidores piensan que el mercado solo sube) e


introducción de la compra a crédito de acciones.

o Papel de la mujer  se integra a operar en el mercado bursátil, empieza a ser


independiente económicamente y hay más mujeres universitarias.

o El mercado parece funcionar bien por lo que el gobierno y la regulación de la bolsa


está en mínimos aunque Wall Street está en manos de un grupo elitista: ‘’el
mercado era soberano y la información privilegiada era su ley’’ (la bolsa era un
gran casino manipulado por especuladres).

o El banquero Paul Warburg avisa en marzo de 1929 de la posible depresión


económica que puede causar la especulación que se estaba produciendo en la bolsa
si estalla la burbuja, sin que su aviso se tome en serio.

De 1929 en adelante:
11
o El 24 de octubre de 1929 cae el valor de las acciones de compañías automovilísticas
en bolsa y se desencadena el crack del 29.
o Hay pérdida de confianza en la economía  Los banqueros tratan de mantener la
confianza en el mercaedo mediante la operación de compra de acciones con éxito
por un breve tiempo.

o Los compradores a crédito descubren la parte negativa de lo que pasa cuando el


mercado va a la baja  las pérdidas se multiplican.

o Se calcula unas pérdidas de 25.000 millones de $ tras 5 sesiones de bolsa desde el


24-Oct-1929.

o Cierre de bancos  falta de estructuras o normativas de la FED para apoyar a los


bancos y consumidores; pánico de los consumidores que retiran sus depósitos lo
que provoca que cierren más bancos. En total se cierran unos 3.000 bancos en los
años siguientes al crack. Se concluye que sistema era frágil e inservible  la gente
pasa a guardar el dinero ‘’debajo del colchón’’.

o Se va paralizando la economía, no se dan créditos ni a empresas solventes para


producción industrial  empresas cierran  sube paro  hay pobreza por todas
partes (hay deshaucios, falta de ropa).

o En 1932 Roosvelt es nombrado presidente y consigue restaurar la confianza en el


sistema y regular el sistema financiero.
Sin embargo la economía seguía deprimida y las consecuencias se extendieron por
todas las economías  auge de movimientos fascistas y comunistas que prometen
una vida mejor a la población en condiciones difíciles  cierre del comercio
internacional  se desata la IIa Guerra Mundial.

o La historia se repite en 2008 con la burbuja inmobiliaria y la crisis global de las


subprime.

12
LA GRAN DEPRESIÓN.
Se produce el estallido de la burbuja y entramos en la Gran Depresión de los 30. Algunos
indicadores son:
1. Caída del PIB y del valor de la producción.
1. Aumenta el paro.
2. Deflación, crecimiento negativo de los precios.
3. Baja el consumo.
4. Quiebra del sistema financiero.
Todos los países sufren la Gran Depresión, pero de manera distinta:
 EE.UU. y Alemania: bastante.
 G.B. y países nórdicos: moderada.
 Rusia, Rumanía, etc.: no se ven afectados al tener un sistema económico centralizado.

LA GRAN DEPRESIÓN ¿QUÉ PASÓ?


Hundimiento del sistema monetario internacional patrón oro y ‘’desintegracón’’ económica
mundial.
¿Dónde comenzó?
En los países de la periferia, Asia y América del Sur.

Causas  Caída de precios de productos básicos de exportación pro ajustes en el comercio


internacional al terminar la primera guerra mundial Déficit comercial y déficit en la balanza
de capital.

¿Solución? Autarquía en la mayor parte de los países. Devaluaciones monetarias en países


con déficit, reducción de importaciones e impago de deuda.
1931 Alemania suspende el pago de las compensaciones.

La gente tuvo que vestir con sacos de harina durante la Gran Depresión llegándose a poner
de moda.
Los sacos de harina se convirtieron así, en la solución que encontraron algunas mujeres
para vestir a sus hijos y a sí mismas. Y no sólo eso: también servían como trapos, toallas o
cortinas. En ocasiones, incluso fueron utilizados para crear muñecos y juguetes.

13
Cuando los fabricantes de harinas y piensos para animales tuvieron noticia de estos hechos,
decidieron ayudar a esas familias de una forma sencilla y con un coste que pudieran
asumir, pues ellos tampoco pasaban por la mejor de las épocas.
Conscientes del uso que las mujeres daban a sus sacos, empezaron a fabricarlos con telas
estampadas. De esa forma, los vestidos o trapos que se confeccionasen a partir de ellas
serían más atractivas que las aburridas y ásperas telas de yute.
El éxito de la propuesta fue tal que las empresas fabricantes decidieron incluso imprimir los
textos legales e informativos en etiquetas de papel o en una tinta que podía ser eliminada
con un par de lavados. De esa forma, la tela podíaser usada en su totalidad.

¿CÓMO SE CONTAGIA LA CRISIS?


Esta empezará en América Latina y Asia, y se contagia por el comercio internacional y los
movimientos de capitales. Los países que más participan en los flujos económicos se
contagian más (EE.UU., Alemania).
La Unión Soviética, tras su propia revolución bolchevique, llevan a cabo su planificación
quinquenal, dando lugar una economía cerrada. Al no participar en el movimiento de
capital y en el comercio internacional, no se contagia.
Se saldrá de esta crisis con la 2° Guerra Mundial.

LA GRAN DEPRESIÓN – INDICADORES

14
Aunque los años más duros fueron los primeros años treinta, la crisis duró toda la década.
¿Qué indicadores nos permiten medir la magnitud de la crisis?
1. El PIB del año 1930 cayó un 9,9 % respecto de 1929 y en 1931 siguió cayendo,
7,7%, y en 1932 cayó el 14,9 %.
En el año 1933 el PIB apenas si llegó a las dos terceras partes del PIB del año 1929,
sólo en el año 1937 se alcanzó el mismo valor del PIB que en 1929, para volver a
situarse por debajo hasta 1941.

2. El paro aumentó espectacularmente en los primeros años treinta, superando la cifra


de 13 millones de parados en 1933 y durante toda la década sólo en el año 1937 la
cifra de parados bajó de 8 millones.
En el año 1929 el paro afectaba al 5,3% de la población no agrícola, en 1930 al
14,2%, al 25,2% en 1931, al 36,3% en 1932 y al 37,6% en 1933.

3. Los precios caen aceleradamente (deflación) en más del 10% los de los productos
acabados y más de un 20% los de los productos agrarios.

4. Los salarios caen en términos nominales en el sector agrario y se mantienen en las


actividades industriales y de servicios. La masa salarial cayó en 1930 un 7,9%
respecto de 1929.

5. Descenso de la actividad en todos los sectores. Ya en 1930 los ingresos netos de las
empresas habían caído un 78% respecto de los del año 1929.
Las ventas de coches que en 1929 alcanzaron un valor de 4.600 millones de dólares
cayeron en 1929 hasta 2.800 millones y los contratos firmados en construcción
fueron un 20% menos.

6. El consumo se resintió pero no salió mal parado al comienzo de la crisis. En 1930 los
grandes almacenes venden menos que en 1929, pero todavía se mantienen las ventas
por encima de los niveles medios de la década anterior.
El consumo de vacaciones, cigarrillos, gasolina, electricidad, teléfonos, aparatos de
radio y frigoríficos, símbolos todos ellos de la nueva sociedad de consumo cayó poco
al inicio de la crisis.

7. El índice industrial del Times que en noviembre de 1929 era 224 cayó hasta 58 el 8
de julio de 1932. El Dow Jones industrial que con un valor igual a 100 en septiembre
de 1929, había bajado a 65,2 en diciembre de 1929, se situó en 43,5 en diciembre de
1930, en 21 en diciembre de 1931 y en 11 en diciembre de 1932.
15
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CRISIS

 La ‘’exportación ‘’ de la crisis se produjo a través de dos vías:


1) El sistema financiero internacional. Cuando los bancos americanos, necesitados de
liquidez, cancelaron sus aportaciones crediticias en el exterior, repatriando sus
capitales y provocando la quiebra de algunos bancos europeos. Se vieron
especialmente afectados Alemania y Austria, con una economía estrechamente
vinculada a los préstamos norteamericanos (unos 14.000 millones de dólares).

2) El comercio. Los intercambios comerciales a nivel mundial cayeron entre 1929 y


1932 casi a la mitad. Esta contracción fue debida en buena parte a que los gobiernos,
en un intento por salvaguardar sus respectivas economías, recurrieron al
proteccionismo y cargaron de aranceles las importaciones. Las relaciones
comerciales se contrajeron y se limitaron a acuerdos bilaterales interestatales.

 La crisis afectó menos a aquellos países que menos implicados estaban ‘’en estas dos
grandes vías de contagio’’, entre ellos la URSS que tenía una economía aislada totalmente
estatalizada y planificada desde la revolución de 1917 y estaba entonces centrada en su
Plan quinquenal 1928-1933.

¿Cómo podría haberse afrontado la crisis?

Mediante una estrategia de cooperación entre países

¿Por qué no se hizo?

Ninguna potencia lideró el proyecto. EEUU se apoyó en sus países amigos y se aisló del
resto.

16
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Cuando termina la 1° Guerra Mundial se producen problemas y junto a ellos, el crack del 29
y la Gran Depresión. Todo esto se solucionará con la 2°Guerra Mundial.
Esta guerra estalla en 1939 y dura hasta 1945. Los problemas que se habían dado en la 1°
Guerra Mundial (muerte, disminución de más capital) aumentan.
Alemania trabajaba desde 1941, para tratar de ver cuál era el orden económico que se
plantearía después de la guerra (la cual creían que iban a ganar). Sin embargo, esto ocurría
en todos los países que participaban en la guerra, pues todos creían que iban a ganar.
Keynes crea un modelo económico con un modelo virtual. La serie de decisiones tomadas
durante la conferencia de Brettan Ubads, disuelve la idea de Keynes, debido a la victoria de
los americanos, que pasan a decidir cual será el nuevo orden económico.

TEMA 5: PARTE SOCIAL: ASPECTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA HISTORIA.


África  era un continente desconocido, dividido y repartido por Europa.
Asia  empieza a aparecer en la realidad del mundo. Termina la primera guerra mundial y
parece Japón. China pasa de monarquía a república capitalista.
Oceanía  anclada a Inglaterra.
América  todos son colonias, excepto EE.UU.
Europa  Rusia- sociedad teocrática (poder religioso y estatal en la misma persona, el zar).
Gran Bretaña está por encima de Alemania (poder centralizado)
El voto femenino está en cuestión y debate. En Francia no aparece hasta la 2 guerra mundial
y en España hasta después de la 2° república.

COMIENZOS SIGLO XX.


Progreso económico, social y política “época dorada del capitalismo” (Keynes).
Con la 1ª G.M. aparecieron el tanque, la bomba y el avión.
Será una lucha entre las potencias centrales (Alemania y Austria) contra las potencias
ententes (Gran Bretaña, Francia y Rusia).

En el periodo de entreguerras aparecen un gran número de dictaduras y democracias.


Dictaduras en lugares como Rusia, Italia (Mussolini), Alemania (Hitler), España (primo de
Rivera y más tarde Franco), Portugal, Polonia...

DICTADURAS TOTALITARIAS.
1. Imposición de un partido único que busca la centralización del poder y el control social.
2. Se forman centros de juventud donde se les daba formación militar.

17
3. Los incultos debían estar al servicio de la patria (el problema es que hay muchos
intelectuales que les apoyan, lo que hace que se formen los partidos nacionalistas).
Los nacionalismos contraponen al Estado con el pueblo. No hay libertad. Son sociedades de
plebiscitos.

IDEOLOGÍA OBRERA.
1. SOREL  en su obra explica que el socialismo no sirve para nada, y hay que utilizar la
violencia directa para conseguir una nueva moral y una nueva libertad.
2. LENIN  partido socialista ruso (Mencheviques y Bolcheviques). Para él, la revolución
no se alcana por medios pacíficos sino atacando el poder. Hay que crear un grupo de
activistas que ataquen al poder preparación revolucionaria. La libertad solo puede existir
cuando el Estado desaparezca.
Entre 1919 y 1920 tiene lugar la 3 internacional: el poder se organiza de arriba a abajo. Es
desde el poder de donde salen todos los dogmas, dictaduras y todos los países lo deben de
aceptar.
1. ROSA LUXEMBURG  propuso el movimiento espartaquista, que fue un fracaso.

DÉCADAS 20-30.
Surge la Sociedad de Naciones. Tras la primera guerra mundial la sociedad estaba
destrozada, las economías frenadas, fue una luz para la paz.
EE.UU. era neutral en la guerra, pero se decanta por la entente. A partir de este momento la
guerra fue mundial.
Tras la guerra, en el tratado de Versalles, se acepta crear la Sociedad de Naciones.
Problemas de la sociedad de naciones:
1. EE.UU. no quiere estar.
2. No se aceptan a los perdedores.
3. Tampoco a la Rusia bolchevique por problemas ideológicos.

ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD DE NACIONES.


Asamblea  todos los países tienen un voto y debaten los temas internacionales.
Consejo  formado por EE.UU., el Imperio Británico, Francia Italia y Japón.
Secretario general  actúa en función de todas estas realidades.
Organismos técnicos  como el de comunicación y prensa, el de sanidad, economía y
finanzas, organismo sobre la esclavitud o sobre el opio y las drogas.
La sociedad de naciones fracaso.

18
TRATADOS DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 Tratado de Washington (1921)  se pretende que las grandes potencias controlen sus
armamentos.
 Tratado por el problema pacífico.
 Acuerdo de transacciones comerciales y de limitación de espacios.
 Acuerdo con china  pasa de república a democracia constitucional capitalista.
 Tratado de Londres (1930) para ver cómo se mantenía el control del armamento.
 Tratado de Locarno (1925)  buscará la seguridad de Alemania.
 Tratado de Briand-Kellog  se propuso la creación de los EE.UU. para llevar a cabo la
aparición de CE.
Todos buscaban el bienestar de la humanidad, y cualquier situación se debía resolver
mediante la diplomacia.

DÉCADA DE LOS 30.


 Japón sale de la sociedad de naciones.
 Salida de la Sociedad de naciones de Alemania (rearme) (no pagará más deuda).
 Francia cierra fronteras a España tras la guerra civil.
 Italia quiere recrear el antiguo imperio romano, pero es imposible y va a la conquista
de otros lugares.

19

También podría gustarte