Está en la página 1de 8

Presentación

Advertencias preliminares.

No habrá chistes filosóficos.

Se trata de un taller de divulgación de la obra de Pierre Hadot

Es necesario circunscribir el tema.

Voy a dar un panorama sobre un tema corto

Otros Paradigmas de felicidad.

La filosofía como terapia

No nos centraremos en el debate.

Permitirse pensar y hacer de manera diferente

No soy gurú ni chamán, soy filósofo.

Tratamiento académico a la vez que ejercicio

Preguntar nociones de filosofía.

¿Qué hace un filósofo?

Sobre la idea de la filosofía contemporánea.

“A los estudiantes de filosofía se les hacen conocer sobre todo las filosofías. […] Para el examen
habrá que redactar una disertación que muestre que se conocen bien los problemas planteados
por las teorías de tal o cual autor. Otra disertación dará testimonio de la capacidad que se tenga
de reflexionar sobre un problema calificado de filosófico” (Hadot, 1998:11)

“Tengo la intención de mostrar en mi libro la profunda diferencia que existe entre la


representación que los antiguos se hacían de la philosophia y la que habitualmente nos hacemos
en nuestros días […] Tienen [los estudiantes de filosofía] la impresión de que todos los filósofos a
los que estudian se afanaron por turnos para inventar, cada uno de una manera original, una
nueva construcción sistemática y abstracta, destinada a explicar, de una u otra manera, el universo
[…] De estas teorías que podríamos llamar de “filosofía general” se derivan, en casi todos los
sistemas, doctrinas o críticas de la moral que en cierto modo sacan las consecuencias, para el
hombre y para la sociedad, de los principios generales del sistema e invitan así a hacer cierta
elección de vida, a adoptar cierta manera de comportamiento […] una representación así es
errónea si se aplica a la filosofía de la Antigüedad […] por lo menos desde Sócrates la opción por
un modo de vida no se localiza al final del proceso de la actividad filosófica […] por el contrario, en
su origen, en una compleja interacción entre la reacción crítica a otras actitudes existenciales, la
visión global de cierta manera de vivir y de ver el mundo, y la decisión voluntaria misma”
(Ibidem:12)

A partir de Sócrates:

“El discurso filosófico se origina […] en una elección de vida y en una opción existencial, y no a la
inversa” (Ibídem:13)

“Nunca hay filosofía ni filósofos fuera de un grupo, de una comunidad, en una palabra de una
“escuela” filosófica […] ésta última corresponde entonces ante todo a la elección de cierta manera
de vivir” (Íbid)

“Al parecer existe un punto común a todas estas escuelas [cuyos fundadores estuvieron influidos
todos por Sócrates]: con ellas aparece el concepto, la idea de filosofía concebida, […] como cierto
discurso vinculado a una forma de vida y como un modo de vida vinculado con cierto discurso”
(Ibidem:36)

Sobre la noción filosofía:

“desde Homero, las palabras compuestas con philo servían para designar la disposición de alguien
que encuentra su interés, su razón de vivir, en consagrarse a tal o cual actividad: philo-posía, por
ejemplo, es el placer y el interés que se toma por la bebida” (Ibidem:28)

“la filosofía pues, [,,,] no es la sabiduría sino un modo de vida y un discurso determinados por la
idea de sabiduría” (Ibídem:59)

El filósofo:

Filosofía como amor a la sabiduría.

“Se encuentra a medio camino entre el saber y la ignorancia” (Ibídem:58)

Sobre el saber:

“En el diálogo socrático, la verdadera pregunta que está en juego no es aquello de lo que se habla,
sino el que habla” (Ibidem:40)

“Sócrates atosiga a sus interlocutores con preguntas que los cuestionan, que los obligan a poner
cuidado en ellos mismos, a preocuparse por ellos mismos” (Ibidem:41)

“en la tradición griega el saber o sophia es menos un saber puramente teórico que un saber hacer,
un saber vivir” (Ibidem:57)

En la apología, el saber se refiere no a conceptos sino a valores:


“[Sócrates] no sabe nada del valor que se debe atribuir a la muerte […] Pero conoce el valor de la
acción moral y de la intención moral, porque dependen de su elección, de su decisión, de su
compromiso” (Ibídem:46)

El saber es aquí, un “saber vivir”: es el daimón que impide a Sócrates hacer ciertas cosas. Éste
representa una especie de figura de lo que, en opinión de Hadot, más tarde se llamaría la
conciencia moral. Un daimón es un intermediario entre los dioses y los hombres:

“está en relación con los dioses y con los hombres, tiene un papel en las iniciaciones a los
misterios, en las encantaciones que sanan los males del alma y del cuerpo, en las comunicaciones
que vienen de los dioses a los hombres, tanto durante la vigilia como durante el sueño”
(Ibídem:55)

Daimón Socrático

“Quizá pueda parecer extraño que yo privadamente, yendo de una a otra parte, dé estos consejos
y me meta en muchas cosas, y no me atreva en público a subir a la tribuna del pueblo y dar
consejos a la ciudad. La causa de esto es lo que vosotros me habéis oído decir muchas veces, en
muchos lugares, a saber, que hay junto a mi algo divino y demónico […] Está conmigo desde niño,
toma forma de voz y, cuando se manifiesta, siempre me disuade de lo que voy a hacer, jamás me
incita” (Sócrates, Apología:31d)

“una vida sin examen no tiene objeto vivirla” (Ibidem:38a)

Valor moral como valor absoluto

Al terminar su defensa, les habla a quienes votaron su absolución:

“En efecto, jueces […], me ha sucedido algo extraño. La advertencia habitual para mí, la del
espíritu divino, en todo el tiempo anterior era siempre muy frecuente, oponiéndose aún a cosas
muy pequeñas, si yo iba a obrar de forma no recta. Ahora me ha sucedido [lo que] en opinión
general es, el mayor de los males. Pues bien, la señal del dios no se me ha opuesto ni al salir de
casa por la mañana, ni cuando subí aquí al tribunal, ni en ningún momento durante la defensa
cuando iba a decir algo. Sin embargo, en otras ocasiones me retenía, con frecuencia, mientras
hablaba. En cambio ahora, en este asunto no se me ha opuesto en ningún momento ante ningún
acto o palabra. ¿Cuál pienso que es la causa? Voy a decíroslo. Es probable que esto que me ha
sucedido sea un bien, pero no es posible que lo comprendamos rectamente los que creemos que
la muerte es un mal. Ha habido para mi una gran prueba de ello. En efecto, es imposible que la
señal habitual no se me hubiera opuesto, a no ser que me fuera a ocurrir algo bueno” (Sócrates,
Apología: 40a-c)

Momentos felices y definición de felicidad.

Extraer Noción y compararla con las definiciones que dieron. Si hay posibilidad ver contrastes
personales.

Felicidad en la Antigua Grecia. A.A Long, Stoic Studies. Eudaimonism in Stoicism

Eú: Adv. bien en todos los sentidos: recta justamente; favorable, felizmente; exacta,
cuidadosamente; hábilmente; rica, abundante, extremadamente
Eudaimonia es el nombre de una condición bendecida o bien favorecida (god-favoured
condition). El término suele traducirse por felicidad, pero los griegos jamás utilizaron el vocablo
eudaimón para describir estados de ánimo o satisfacciones transitorias. Llamar a alguien
eudaimón es describir a una persona cuya vida entera es un constante florecer (flourishing) hacia
el grado más alto humanamente posible.

El balance emocional era una condición de la Eudaimonia

Antes de Sócrates y Platón, la eudaimonía es tratada ya sea como algo casi imposible [de alcanzar]
o como una condición que depende menos del capricho de la fortuna que de las expectativas
modestas de una persona y su carácter moral.

Sócrates, Platón, Aristóteles, Estoicos y Epicúreos comparten la doctrina de que la felicidad es


esencialmente una condición que depende de los valores, creencias, deseos y carácter moral de
una persona.

Platón [haciendo hablar a Sócrtates] especifica aspectos de la felicidad que van a ser generalmente
apoyados por los griegos de los períodos clásico y Helenístico.

El uso de Platon de eudaimonia revela las siguientes características:

a) Es lo que todo el mundo desea (Eutidemo 282a2)

b) resulta de la adquisición de "cosas buenas"/ la ausencia de cosas malas (Banquete 202c10;


Acibiades I 116b7; Gorgias. 4778c5)

c) Es aquello que los dioses poseen (Banquete, 202c7)

d) Es provechoso o de utilidad (Rep. I 354a6)

e) Implica la libertad de lo que uno quiere hacer (Lisis, 207e2)

f) Implica "el bien vivir" (república, I 354 a) o el "Buen destino" (Gorgias, 507c4)

g) Es el obetivo primordial de la gente; no hay necesidad de preguntarle a alguien que quiere ser
eudaimón, el porqué de su elección. (Banquete 205a)

De Platón en delante, todos los filósofos griegos ofrecen pruebas o razones para creer, las
siguientes dos proposiciones:

1. Felicidad es (ya sea en todo o en parte) un estado y una actividad del alma.

2. La felicidad es generada, (ya del todo, ya en parte) a través de la virtud ética (la virtud ética
entendida como un estado activo del alma). La sabiduría aplicada a casos concretos. Sabiduría
como justicia en lo que se ha de distribuir, como templanza en lo que se ha de desear, como coraje
en lo que hay que soportar.

Arriba: condiciones formales (abc) y requerimientos (123) para la felicidad.


Ejercicio de contraste con la noción que extrajimos de felicidad.

Propuesta de felicidad de las escuelas helenísticas

Las escuelas helenísticas:

Helenístico designa el período de la historia griega que abarca de Alejandro magno, hasta el
Imperio Romano: de finales del siglo IV a.C a finales del siglo I. a.C.

“la filosofía helenística corresponde a un desarrollo natural del movimiento intelectual que le
precedió y prosigue a veces temas presocráticos, pero sobre todo está profundamente influida por
el movimiento socrático” (Hadot, 1998:111)

“Sócrates inspiró a Antístenes, el fundador de la escuela cínica […] a Aristipo, el fundador de la


escuela de Cirene […] a Euclides, el fundador de la escuela de Megara” (ibidem:36)

“Hacia finales del siglo IV, casi toda la actividad filosófica se encuentra en Atenas, en las cuatro
escuelas fundadas respectivamente por Platón (la Academia), por Aristóteles (el Liceo), por
Epicuro (el Jardín) y por Zenón (la stoa)” (ibídem:112)

“existe casi siempre, por lo menos hasta el final de la época helenística coincidencia entre la
escuela como tendencia doctrinal, la escuela como lugar en el que se enseña y la escuela como
institución estable organizada por un fundador, que es precisamente el origen del modo de vida
practicado por la escuela y de la tendencia doctrinal que se le vincula” (Hadot, 1998:113)

“cada escuela se define y se caracteriza por una elección de vida, por cierta opción existencial. La
filosofía es amor a y búsqueda de la sabiduría y ésta es precisamente cierto modo de vida. La
elección inicial, propia de cada escuela, es pues la de cierto tipo de sabiduría” (ibídem:116-117)

“las escuelas filosóficas parecen definirla [a la sabiduría] como un estado de perfecta tranquilidad
del alma. En esta perspectiva, la filosofía parece ser una terapéutica de las preocupaciones, de las
angustias y de la desgracia humana” (ibídem:116)

“Sin importar si reivindican la herencia socrática, todas las filosofías helenísticas admiten con
Sócrates que los hombres están inmersos en la desgracia, la angustia y el mal, porque se
encuentran en la ignorancia: el mal no radica en las cosas, sino en los juicios de valor que los
hombres admiten acerca de ellas. Se trata pues de ayudar a los hombres cambiando sus juicios de
valor […] Más, para modificar sus juicios de valor, el hombre debe hacer una elección radical:
cambiar toda su manera de pensar y su modo de ser. Esta elección es la filosofía” (Íbid)

Propuesta de felicidad del periodo helenístico:

“En eso coinciden casi todos los pensadores del momento; tanto cínicos (con su habitual
paroxismo), como escépticos, como los primeros estoicos (que más tarde llegarán a hábiles
componendas sobre este tema), como los epicúreos, predican esa retirada de los bullicios y afanes
mundanos. Hay en eso un deseo de salvaguardar la serenidad del sabio, reduciendo al mínimo los
contactos con todo aquello que queda al arbitrio del azar, de la inconstancia e insensatez de las
masas, y, en definitiva, está al margen del poder del individuo.” (Gual, 2002:72)
“Para asegurar la felicidad del sabio había que postular su autosuficiencia (autárkeia). De lo
contrario, si era un juguete en manos de poderes extraños, si estaba sujeto a los vaivenes de la
inconstante Fortuna, la eu- daimonía no estaría a su alcance, sino que sería un hecho fortuito e
inestable.” (Ibidem:72)

“Todas aquellas ocupaciones en que el éxito no estaba en poder de uno mismo debían ser
declaradas como indiferentes; el bien y el mal estaban sólo en el dominio moral, por tanto, en lo
que depende de uno mismo. La autarcía o autosuficiencia significa también autarquía (autarchia),
es decir, un poder absoluto de gobierno, el gobierno de uno mismo, y con ello plena libertad de
acción. Sólo en el reducido campo de la acción individual que renuncia a proyectos colectivos de
alcance político inmediato puede asegurarse el éxito del filósofo […] En relación con esta
autosuficiencia conviene ser temperantes, moderados en nuestros deseos, parcos en necesidades,
y desprendidos respecto a las cosas externas.” (ibídem: 72-73)

Eudaimonía para los Estoicos

¿Qué descubrimos acerca de nuestros momentos felices? Insistir en que somos felices a través
de las cosas que no dependen de nosotros enteramente

Para la escuela Socrática y para la Cínica, solo una cosa es buena: la virtud y solo una es mala: el
vicio. La virtud consistía en aplicar la sabiduría a casos concretos:

PLUTARCO Sobre la virtud moral 2, 441 a

Parece, pues, que también Zenón el citiense contribuyó a esto, al definir la sabiduría como
justicia en lo que se ha de distribuir, como templanza en lo que se ha de escoger, como coraje en
lo que se ha de soportar. Quienes lo defienden consideran que con esto Zenón denomina
«sabiduría» a lo que en realidad es «ciencia».

Los mal llamados "bienes" tomados por si mismos, hacen más daño que beneficio. Sólo en
conjunción con el conocimiento, ellos pueden ser usados bien. Bondad o maldad, entonces, están
enteramente constituidas por el conocimiento/virtud o por su ignorancia/vicio

dl. dice del estoico Zenón: "Y en eso mismo consiste la virtud del hombre dichoso y el curso fácil
de la vida, cuando todo se hace de acuerdo con la armonía del espíritu (daimón) de cada uno con
el designio del administrador del universo.”

La felicidad para los estoicos consiste en la obediencia a las leyes universales. Armonizar nuestra
propia naturaleza racional con la voluntad del administrador del todo. Eurhoia Biou. El curso fácil
de la vida. "Good flow of life" era la definición que Zenón usaba para referirse a la felicidad

¿Qué es la infelicidad?

Si vivir en conflicto, tipifica a la infelicidad, vivir en armonía (o en acuerdo) es esencial para la


felicidad ¿armonía de acuerdo con que? Naturaleza humana y naturaleza universal

Los estoicos nos invitan a percibir un sistema cuyas partes encajan perfectamente por el bien del
todo. Vivir en acuerdo con la naturaleza es vivir de manera apropiada al modo en que las cosas son
para los humanos. (Cuando los estoicos abrazaban a un ser querido recordaban que era mortal)
Vivir de acuerdo con la naturaleza es razonar bien.

“El modo en que las cosas son en el mundo, concierne al estoico de la misma manera que el
océano le concierne al capitán de un navío. Su objetivo es navegar exitosamente a través de la
vida. Para poder lograrlo, necesita atender vigilante el estado del océano y actuar
apropiadamente. [...] Acepta el buen y el mal clima como condiciones inevitables de lo que las
cosas son [...] no distingue entre tormenta y calma en relación a su propia felicidad” (A.A.
Long,1996: 195)

La libertad es una característica dominante de la felicidad en la tradición ética griega; para los
estoicos, depende del reconocimiento de que somos irrestrictiva y exclusivamente libres en el
uso de nuestras mentes. Representaciones, Deseos y Voliciones (tendencia a la acción o
voluntad)

El determinismo constriñe a los estoicos a hacer depender la felicidad de "la manera de ser de las
cosas", lo que incluye muchas cosas que no podemos controlar. Además, toman todo lo que cae
por fuera del dominio de la mente como una condición habilitante para el ejercicio de la felicidad.

El estoicismo ofrece condiciones para la felicidad que son óptimas para la gente en general, pues
depende mínimamente de las circunstancias favorables.

*la realización de expectativas razonables: todo lo que racionalmente puedes esperar es


alcanzar las cosas buenas que caen dentro de tu poder. No hay nada de razonable en esperar
algo más

*Emoción positiva: Es una consecuencia de la virtud ética (vivir segun un cierto ideal de razón,
aqui de aceurdo con la naturaleza). El sabio estoico deriva la emoción positiva de su buen curso
de la vida

Comparar la definición formal y los requerimientos para la felicidad estoica con la grupal.

Los cuatro dogmas estoicos: Determinismo, providencia, la disponibilidad de la felicidad para


todas las personas, la perfeccion de la razón.

La filosofía como ejercitación

“Tal vez muchos de los que van diciendo que son filósofos podrían objetar que un hombre justo no
podría nunca volverse injusto […] Pero yo no pienso igual sobre eso; pues veo que, asi como los
que no entrenan sus cuerpos no pueden realizar las actividades corporales, tampoco las
actividades del espíritu las pueden realizar quienes no han ejercitado su espíritu, pues no son
capaces ni de hacer lo que hay que hacer ni de abstenerse de lo que hay que abstenerse”
(Jenofonte, Recuerdos de Sócrates I, 2, 19-20)

Ejercicios espirituales

“Designo con este término las prácticas, que podían ser de orden físico, como el régimen
alimentario, o discursivo, como el diálogo y la meditación o intuitivo, como la contemplación, pero
que estaban todas destinadas a operar una modificación y una transformación en el sujeto que las
practicaba” (Hadot, 1998:15)

"Ejercicio equivale en griego a "askesis" [...] a una actividad interior del pensamiento y de la
voluntad" (Hadot, 2006:61)

"La palabra "espiritual" permite comprender con mayor facilidad que unos ejercicios como éstos
son producto no sólo del pensamiento, sino de una totalidad psíquica del individuo que, [...]
gracias a ellos [...] accede al círculo del espíritu objetivo, lo que significa que vuelve a situarse en la
perspectiva del todo" (ibid:24)

Tarea

También podría gustarte