Está en la página 1de 20

Tema 6

ARTE ROMÁNICO

I. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO


1.1 Aspectos generales
1.2 Las circunstancias hispánicas
 El contacto con Al-Andalus
 Las influencias lombardas
 Las influencias europeas a través del Camino de Santiago
1.3 Cronología

II. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA


2.1 Caracteres generales
2.2 El monasterio
2.3 Las iglesias en el Camino de Santiago
a) La tipología de las iglesias
1.- La organización del espacio interior
 Iglesias con ábsides
 Iglesias de peregrinación
2.- La organización del espacio exterior
b) Principales edificios del Camino de Santiago: el Románico Pleno (2ª mitad siglo XI)
 San Martín de Frómista
 Santiago de Compostela

III. ESCULTURA ROMÁNICA


3.1 Caracteres generales
3.2 Cronología
3.3 Principales manifestaciones escultóricas
 Las portadas: - San Isidoro de León (Puerta del Cordero y Puerta del Perdón)
- Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela
 Los claustros: Claustro de Silos (capiteles y machones)

IV. LA PINTURA ROMÁNICA


4.1 Características generales
4.2 Principales ejemplos hispánicos
a) Escuela catalana:
 San Clemente de Tahull
b) Escuela castellano-leonesa
 Panteón Real de San Isidoro de León

Anexo: Las iglesias del Primer Románico Catalán: San Vicente de Cardona
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL ARTE ROMÁNICO

PREGUNTAS TEÓRICAS
 Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico.
(Es el apartado II del tema, citando solo los ejemplos más importantes, sin desarrollarlos)
 Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial atención a
la iconografía
(Apartados III y IV solo citando las obras, pero explicando bien la iconografía)

COMENTARIO DE OBRAS:
 Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas:
 San Vicente de Cardona (Barcelona),
 San Martín de Frómista,
 Catedral de Santiago de Compostela

 Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas:


 La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Silos (Burgos),
 Tímpano del Juicio Final de Santa Fe de Conques (Francia),
 Última Cena (capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña, Huesca),
 Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.

 Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas:


 Bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón de San Isidoro de León
 Ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)

1
Tema 6

ARTE ROMÁNICO
I. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO
1.1 Aspectos generales:
El arte románico es considerado como el primer estilo internacional de la cultura europea. A
pesar de las diferencias que existen entre los diversos países e incluso dentro de cada país,
refleja una relativa homogeneidad cultural a la que contribuyeron tres hechos: la reforma
de la Iglesia llevada a cabo por Gregorio VII (unificación de ritos, etc.), la reforma
cluniacense de la orden benedictina iniciada en el monasterio francés de Cluny y que se
extiende rápidamente por Europa y las peregrinaciones (a Jerusalén, Roma, Mont Saint
Michel y especialmente a Compostela), que convirtieron determinadas rutas en vías de
comunicación en todos los sentidos (cultural, artístico, económico,..).
Es un arte religioso ya que la Iglesia se convirtió en el único cliente de obras de arte, al no
existir un poder político ni municipal organizado y fuerte con capacidad para pagar obras de
arte. Esto cambió la concepción del arte: pasó a ser considerado, no ya como objeto de
placer estético, sino como culto ampliado, como ofrenda, como sacrificio. El arte será
propiedad espiritual de una minoría del clero y lo utilizará como instrumento de propaganda
de la Iglesia para inspirar al pueblo un espíritu religioso.
A todo ello se unen las corrientes milenaristas que se convirtieron en una obsesión para el
hombre en torno al año 1.000; se pensaba que al llegar este año se acabaría el mundo, se
produciría la resurrección de los muertos y el Juicio Final. Por eso aumentarán las
donaciones a los monasterios para que los monjes oren y rueguen a Dios por su salvación.
Será una iglesia poderosa que transmitirá el temor a Dios y que verá aumentar su autoridad.
Desde el punto de vista formal, es la culminación de los ensayos técnicos y estéticos de los
estilos prerrománicos europeos, a los que hay que añadir influencias bizantinas e islámicas
(en España e Italia especialmente). Surge en la primera mitad del siglo XI, continúa en el
siglo XII, coexistiendo en la segunda mitad de este último siglo con las primeras
manifestaciones del gótico.

1.2 Las circunstancias hispánicas:


De la confluencia de elementos europeos, tanto franceses como lombardos, musulmanes y
de la tradición prerrománica española (visigoda, asturiana y mozárabe) surgió un estilo lleno
de originalidad y con una entidad propia.
 El contacto con Al-Andalus
La situación de la Península hacia el año 1000 es muy diferente a la del resto de Europa.
Durante toda la Edad Media los cristianos de la Península están llevando a cabo la
Reconquista de los territorios ocupados por los musulmanes, que se puede inscribir
dentro de un movimiento de defensa del Cristianismo que recorre e implica a toda
Europa y cuya manifestación principal serán las Cruzadas.
En el siglo XI los cristianos han traspasado ya la frontera del Duero y extienden sus
dominios hasta el Tajo (en el 1085 conquistan Toledo).
El contacto entre cristianos y musulmanes tendrá una gran influencia en el arte románico
ya que, sobre todo en las zonas de frontera, las aportaciones estilísticas serán intensas.
 Las influencias lombardas
Además, existió otra vía de penetración de influencias procedentes de Lombardía y que
llegaron tempranamente a Cataluña. Los canteros lombardos recorren Europa en busca
de trabajo e irán difundiendo elementos arquitectónicos muy peculiares en aquellas
zonas donde trabajan (Alemania, Sur de Francia, Cataluña,...); llegan a Cataluña
atraídos por la existencia de órdenes monásticas y familias nobles que estaban

2
impulsando la actividad constructiva. Por ello se introducen muy pronto ábsides, arcos
lombardos, torres muy esbeltas,... que configuran el Primer Románico Catalán.
 Las influencias europeas francesas a través del Camino de Santiago
El Camino de Santiago fue una vía de penetración de los nuevos aires renovadores que
se estaban produciendo en Europa. La enorme afluencia de peregrinos europeos,
especialmente franceses, permitió la llegada de las nuevas formas románicas originarias
de Francia. A través de esta vía se configura el Románico del Camino de Santiago,
unido a la CONSOLIDACIÓN DE LAS PEREGRINACIONES A COMPOSTELA, que
comienza a ser visitada en el siglo XI. Santiago se convierte en la meta de los peregrinos
europeos, impulsado por la monarquía más poderosa del Norte de la Península, la de
Sancho III de Navarra. Además, la escasez de población en la parte cristiana favorecerá
la entrada y asentamiento de franceses, otro factor de europeización.
El Camino fue el cauce de la religiosidad, pero también una vía económica y cultural de
excepcional importancia. El viaje se hacía a pie o a caballo, duraba años y a veces no se
regresaba nunca. En todo su recorrido se encontraban, para atender las necesidades
materiales y espirituales, una estudiada y completa red de hospitales, monasterios y
hospederías, además de un servicio de vigilancia y protección. La reseña de todos estos
establecimientos, así como las peculiaridades de las gentes que habitaban las tierras por
donde pasaba el Camino, quedaban recogidas en una guía muy valiosa realizada por un
viajero de la época: el Codex Calixtinus.
Atravesaba Francia por diferentes lugares y tras pasar los Pirineos por Canfranc y
Roncesvalles cruzaba Jaca y Pamplona, uniéndose ambos caminos en Puente la Reina
para pasar por Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Frómista,.... y llegar a
Santiago.
1.3 Cronología:
Se desarrolla entre los siglos XI y XII, en tres fases:
 Fase de formación o Primer arte románico: finales del siglo X y, sobre todo, 1ª mitad del
siglo XI. Es en Cataluña donde se conservan los ejemplos más interesantes. Se conoce
como PRIMER ROMÁNICO CATALÁN (un ejemplo lo tenemos en SAN VICENTE DE
CARDONA (contenido adjunto, pag 18,19)
 Románico Pleno: 2ª mitad del siglo XI y 1ª mitad del XII; es cuando se desarrollan todas
las características del Románico y coincide con el desarrollo del CAMINO DE
SANTIAGO.
 Románico tardío: comienza en la segunda mitad del siglo XII y se acentúa a finales del
siglo al aparecer algunos elementos góticos en los edificios románicos. Aún en el siglo
XIII en algunas zonas se seguirán construyendo edificios románicos
II. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
2.1 Caracteres generales:
1.- Es una arquitectura religiosa:
De la arquitectura civil, poco importante, apenas quedan restos; sin embargo, son
innumerables las ermitas, iglesias rurales y urbanas, monasterios, iglesias de
peregrinación,...
2.- Materiales:
La piedra es el material más utilizado. En el Románico pleno se utiliza la sillería
isódoma, pero sólo en la parte exterior del muro, mientras que el interior del mismo es un
relleno de piedras y argamasa.
3.- Tipos de cubierta:
La cubierta es el gran problema técnico en torno al cual gira todo el proyecto y la
construcción del edificio. En función de ella se elaboró todo un sistema constructivo y
formal coherente. Los tipos de cubierta son:
3
 La bóveda de cañón: generalmente en la nave central y reforzada con arcos fajones
 La bóveda de arista: en las naves laterales
 Cúpula sobre trompas o pechinas en los cruceros
 Bóvedas de cuarto de esfera en los ábsides
 La bóveda de crucería aparece en la segunda mitad del siglo XII en los edificios de
transición al gótico
La necesidad de solventar técnicamente los problemas que plantea el empuje
considerable de las bóvedas va a determinar, no solamente la importancia que
adquieren los elementos sustentantes y contrarrestos, sino que también va a influir en la
organización interior y exterior del edificio.
4.- Arcos:
El de medio punto, generalmente doblado (al arco se le sobrepone otro mayor para
reforzarlo). Aparecen en vanos, naves, bóvedas, portadas, etc. Es característica la
aparición de las arquivoltas o arcos concéntricos que van reduciendo la luz del vano.
5.- Elementos sustentantes:
 El muro: es muy grueso, reduciéndose el número y tamaño de los vanos abocinados
(para no restar resistencia al muro pero obteniendo la mayor luminosidad posible).
Existe, pues, un predominio del muro sobre el vano. En el exterior se adosan
contrafuertes para reforzarlo.
 Pilares compuestos interiores: predominan respecto a la columna debido al peso de
las cubiertas. Su núcleo puede ser cuadrado aunque por lo general es cruciforme; a
él se adosan columnas que sostienen los arcos fajones y los arcos formeros. Su
antecedente está en la arquitectura perrománica.
 Columna: se usa como soporte en los claustros y en los pórticos exteriores, aunque
por lo general está adosada al muro (en los pilares compuestos, en el exterior del
ábside, en las portadas,...). Su proporción es totalmente anticlásica ya que se
deforman para adaptarse a las dimensiones del espacio arquitectónico; por ejemplo
en los pilares compuestos se alargan hasta alcanzar las bóvedas, en las criptas se
hacen muy gruesas y bajas,...
El fuste es liso y los CAPITELES pueden tener dos tipos de representaciones:
- vegetales: inspirados en las hojas de acanto pero muy esquematizadas
- historiados: con escenas bíblicas, animales, monstruos, etc. Son una novedad
introducida por el arte románico, aunque existen algunos ejemplos aislados en el
arte visigodo (San Pedro de la Nave)
2.2 El monasterio:
Es el conjunto arquitectónico más usual del estilo románico. El desarrollo del monacato es
uno de los fenómenos de mayor importancia religiosa de la Edad Media. Los primeros
monasterios aparecen ya configurados en el siglo IV pero fue San Benito el que dictó las
primeras normas de la vida en comunidad (la regla). La orden monástica más importante de
esta época fue la CLUNIACENSE que seguía la regla benedictina, "ora et labora", y marcaba
la actividad prioritaria de todo monje. Según ello, debían alternar a lo largo de cada jornada
la vida espiritual y contemplativa que conlleva el rezo, con el trabajo manual. Sin embargo,
como consecuencia del creciente poderío de la Iglesia, cargarán las tareas más duras a
sirvientes y laicos.
Durante los siglos X y XII los monasterios se convirtieron en auténticas unidades de
explotación agropecuaria cuyas posesiones no paraban de crecer en parte por las
donaciones de tierra que nobles y reyes hacían a los monasterios y en parte por el producto
de sus propias ganancias. El mejor exponente de esta riqueza económica y artística fue el
monasterio de Cluny en Borgoña (Francia).
Estructura de un monasterio:

4
Había unas normas precisas de cómo debían ser los monasterios. En primer lugar, debían
asentarse en lugares idílicos, en los que la Naturaleza creaba el marco idóneo para
encontrar la paz de Dios. Aislados, en ocasiones dieron lugar al nacimiento de pequeños
burgos. Se organizaba en torno al CLAUSTRO, un espacio cuadrangular porticado, en el
que confluyen las principales dependencias:
 Panda oriental: se dedicaba a la labor intelectual y allí estaban la biblioteca, sala capitular
y la sala de los monjes.
 Panda meridional: Calefactorium (único estancia con calor del monasterio), el refectorio
(comedor) y la cocina.
 Panda occidental: se dedicaba a las cillas (almacenes, bodegas).
 Panda septentrional: era el lateral Sur de la Iglesia. Por su pórtico paseaban y meditaban
los monjes, aprovechando que era el lado más soleado.
Había otras estancias complementarias, fuera del claustro, como eran las hospederías (la de
Cluny llegó a acoger a 2.000 peregrinos y visitantes), enfermerías, establos, huertos,
molinos, estancias de legos (monjes que eran sirvientes del monasterio).
La IGLESIA es, junto con el claustro, la otra unidad fundamental del monasterio. Es el
edificio que concentra todos los esfuerzos de los artífices románicos y que resume las
características de su arquitectura.
PLANTA Y RECONSTRUCCIÓN DE UN MONASTERIO BENEDICTINO

2.3 Las iglesias en el Camino de Santiago:


a) La tipología de las iglesias: pag 17, 18
1.- La organización del espacio interior:
En el Camino nos encontramos con una gran variedad de edificios, aunque
predominan los de plan basilical , dentro del cual existen dos tipologías:
 IGLESIAS CON ÁBSIDES:
 Planta
Tienen una o tres naves, con transepto, que a veces la convierte en una cruz
latina. Las naves se separan mediante pilares compuestos

5
La cabecera se organiza en ábsides: suelen tener el mismo número de ábsides
que de naves. Ejemplos de este tipo son SAN MARTÍN DE FRÓMISTA, SAN
ISIDORO DE LEÓN.
 Alzado
La nave central suele ser más alta y ancha que las laterales y se organiza en
tramos cuadrados marcados por los arcos fajones y los arcos formeros que
descansan sobre los pilares compuestos.
Iluminación: Para iluminar la nave central aumentaban su altura respecto a las
laterales, prolongando los muros y los pilares por encima de los arcos formeros,
lo cual permitía abrir ventanas. Sin embargo, las naves laterales se iluminaban
con pequeños vanos abiertos entre contrafuertes, la cabecera con ventanas en
el ábside y los pies con grandes óculos que al final del Románico darán lugar a
los rosetones.
Cubiertas: En la nave central se emplea la bóveda de cañón reforzada con arcos
fajones y en las laterales la bóveda de arista. En el crucero se construye una
torre de planta cuadrada o poligonal que recibe el nombre de CIMBORRIO. Se
cubre con una cúpula semiesférica o de media naranja que se adapta al espacio
mediante el empleo de trompas generalmente.
 IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN
Las iglesias de peregrinación destacaban por su tamaño ya que debían acoger a la
enorme cantidad de peregrinos que acudían a visitar las reliquias en su ruta hacia
los grandes centros de peregrinación. Esta función condicionaba su estructura,
apareciendo como elementos singulares la cabecera con deambulatorio (modelo
que se seguirá en todas las catedrales góticas posteriores) y la tribuna sobre las
naves laterales para albergar a los peregrinos. En España el único ejemplo de esta
tipología es SANTIAGO DE COMPOSTELA
 Planta:
Tienen tres o cinco naves, separadas también por pilares compuestos. Al igual
que el modelo anterior tiene transepto pero la principal diferencia es su cabecera
con deambulatorio o girola que surge ante el deseo del peregrino de contemplar
las reliquias del templo; consiste en crear un pasillo que rodea por detrás la
capilla mayor para venerar la reliquia sin entorpecer el culto. En torno al
deambulatorio se abren los absidiolos, pequeñas capillas para guardar y venerar
reliquias, que además permitían oficiar la misa a los numerosos sacerdotes de la
época.
El altar a veces suele ir elevado sobre una cripta.
 Alzado:
Las naves laterales tienen dos pisos: uno inferior cubierto por bóvedas de arista
y otro superior -LA TRIBUNA- que se cubre con una bóveda de cuarto de cañón
que además sirve para transmitir los empujes de la bóveda central a los
contrafuertes exteriores; por otro lado, solucionaba el problema de alojar a los
peregrinos que pernoctaban en las iglesias (con el paso del tiempo, en el gótico,
se convertirán en un estrecho pasillo de comunicación que recibirá el nombre de
triforio). La tribuna tenía vanos al exterior que se correspondían con otros que se
abrían hacia la nave central que, de esta manera, quedaba iluminada.
2.- La organización del espacio exterior:
 El atrio y el nártex de las antiguas iglesias paleocristianas desaparecen quedando
la fuente relegada a una pila de agua bendita en el interior del templo
 Las torres no siempre aparecen en el mismo lugar, lo más frecuente es que sean
dos y se coloquen a los pies del edificio.
 El exterior, al contrario que en la arquitectura paleocristiana, es objeto de un
importante tratamiento decorativo con:
 arcos y fajas lombardas bajo las cornisas (en el Primer Románico Catalán)

6
 arquerías ciegas
 canecillos (ménsulas bajo los aleros que con frecuencia se decoran)
 ajedrezado o taqueado jaqués (elemento decorativo distintivo de los edificios del
Camino de Santiago)
 puntas de sierra, clavos, ….
 La fachada es objeto de un tratamiento
especial. Además de contar con los
elementos anteriores se añade en la última
etapa el rosetón que es a menudo la mayor
fuente de iluminación del edificio. La parte
más trabajada es la PORTADA: las puertas,
una o varias, están abocinadas con arcos de
medio punto concéntricos que reciben el
nombre de arquivoltas y que descansan
sobre pilares escalonados o jambas a las que
se adosan las columnas. El tímpano, si la
puerta es muy ancha, se refuerza con un pilar
central: el parteluz.
b) Principales edificios del Camino de Santiago: el Románico Pleno (2ª mitad siglo XI)
 SAN MARTÍN DE FRÓMISTA
Fue un antiguo monasterio benedictino y una importante etapa del Camino de
Santiago. En la actualidad sólo se conserva la iglesia, de estilo románico y gran pureza
de líneas. Fue construida en 1066 y después sirvió de modelo a muchas otras iglesias
castellanas.
La planta es característica, con tres naves y tres ábsides. Lo más peculiar es la
aparición a los pies de dos torres circulares, que no son usuales en el Románico
castellano, así como las bóvedas de cañón con arcos fajones en las tres naves. En el
crucero también tiene un cimborrio octogonal e iluminado con ventanas y la cúpula que
lo cubre descansa sobre trompas.
Posee una rica decoración de capiteles con temas fabulísticos y canecillos en los que
aparecen incluso temas obscenos, pero no tiene una portada esculpida como ocurre en
el resto de los edificios del Camino.
 SANTIAGO DE COMPOSTELA
Es el edificio más importante del Románico español y el de mayores dimensiones. Es
una iglesia de peregrinación que sigue los modelos de las que se habían construido en
Francia. Se derribaron varias iglesias y en 1075 se inicia su construcción. En 1105, a
pesar de dos interrupciones, es consagrada por el arzobispo Gelmírez, auténtico
impulsor de la obra.
 Planta: Es una iglesia de peregrinación con tres naves y con una cabecera muy
desarrollada formada por un DEAMBULATORIO al que se abren absidiolos que se
prolongan incluso por el transepto. Esta cabecera es excepcional en el Románico
español ya que imita el Románico francés. Sin embargo, se diferencia de los
edificios franceses por las dimensiones de su transepto que tiene la misma anchura
que el brazo longitudinal del edificio.
 Alzado: Las naves se separan por pilares compuestos. Como todas las iglesias de
peregrinación tiene una TRIBUNA con grandes ventanales sobre las naves
laterales con lo que se consigue una zona muy luminosa (algo raro en el
Románico) frente a la oscuridad del suelo.
Reúne soluciones prerrománicas (contrafuertes exteriores al estilo asturiano y que
previamente se habían empleado en Frómista), románicas (planta, cubierta y
tribuna) y musulmanas (lóbulos decorativos en la capilla mayor y en la fachada de
la Puerta de Platerías y tendencia a la herradura de muchos de sus arcos).

7
 Innovaciones: Consiguen construir un edificio de grandes dimensiones, con casi
100 metros de longitud, pero muy proporcionado. Además consigue una sensación
de gran altura mediante el empleo de arcos muy peraltados e incluso la
luminosidad en la tribuna
La influencia de estas obras en la arquitectura del siglo XII es enorme y de ellas
derivarán las "escuelas regionales".

III. ESCULTURA MONUMENTAL


3.1 Caracteres generales:
1.- En el siglo XI se produce el resurgir de la escultura que prácticamente había
desaparecido con la caída del Imperio Romano; había quedado reducida a obras de
orfebrería y marfil con relieves muy planos. Aparece el relieve y a lo largo del
Románico se irá haciendo más abultado hasta ser de bulto redondo al comenzar el
gótico.
2.- Es una escultura monumental que se supedita a la arquitectura, siguiendo "la ley de
adaptación al marco", según la cual las formas arquitectónicas generan la disposición de
la escultura, lo que supone una pérdida de las proporciones clásicas. Se modifican las
proporciones de las figuras con entera libertad para adaptarse a la arquitectura: en los
fustes se estilizan, en los dinteles y capiteles se achaparran,...
3.- Función: no es decorativa, sino esencialmente didáctica. Pretende enseñar el dogma
cristiano a través de las imágenes ya que la mayoría de los fieles no sabían leer. Según
esto, las imágenes románicas estarían hechas para el analfabeto. Sin embargo, hoy
sabemos que hay muchas representaciones que es imposible que las entendiera el
pueblo ya que o bien llevan una fuerte carga simbólica o bien estaban en lugares poco
accesibles, como los claustros. De todo ello podemos deducir que habría distintos niveles
de lectura en la escultura pero que en general formaría el espíritu religioso de las masas.
4.- Es una escultura antinaturalista, simbólica y expresionista:
No les interesa representar la belleza formal, sino crear símbolos y signos que exalten el
fervor religioso, para lo cual utilizan una serie de recursos:
 Deformar las imágenes para conseguir la mayor expresividad (alargan los cuerpos,
agrandan los ojos y las manos, cruzan las piernas de forma extraña, ..)
 Destacar el pecado mediante formas repelentes (la lujuria se suele representar
mediante una figura de mujer con sapos y serpientes que le roen los órganos sexuales;
el demonio con formas animales y con aspecto ridículo para convencer de que es una
estupidez servirle, etc.). Lo feo es símbolo del mal y la belleza sublime del bien. Es una
estética de lo desagradable para expresar las facetas negativas del mundo temporal
frente a la grandiosidad del más allá.
5.- Hieratismo: Son figuras rígidas que se doblan y se vuelven con dificultad. De esta
manera expresan la inmutabilidad de las creencias. En este sentido tendrían bastante
relación con los artes primitivos.
6.- Se emplea la perspectiva jerárquica o intelectual, según la cual el tamaño de las
figuras estaría en relación con su importancia. En las figuras de igual importancia se
aplica la isocefalia. Esto es el reflejo de una sociedad fuertemente jerarquizada. Además,
como no conocen las leyes de la perspectiva y los relieves carecen de profundidad;
cuando quieren narrar escenas suelen colocarlas en bandas o registros horizontales.
7.- Se localiza tanto en el interior como en el exterior pero los lugares más frecuentes son:
las portadas, los capiteles historiados o los claustros: (se decoran los capiteles y los
machones).
8.- Iconografía: Es muy amplia y fundamentalmente religiosa, pero también profana. A la
iconografía paleocristiana se unen elementos clásicos, orientales y sobre todo bizantinos.
a) En los relieves:
8
 Temas religiosos:
Los toman del Antiguo Testamento y de los Evangelios apócrifos, introducidos por
Cluny para completar aspectos de los evangelios sinópticos, de las vidas de santos y
de los sermones (manuales en latín que permitían combinar los temas correctamente)
 EL PANTOCRATOR es el motivo fundamental y representa a Cristo en majestad
en actitud de juzgar más que de bendecir (sirve de amenaza al hombre); está
envuelto en la mandorla o almendra mística, símbolo del resplandor del que habla
el Apocalipsis. Suele estar rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas o
Tetramorfos y de los 24 ancianos del Apocalipsis que adoran al pantocrator
portando vasijas con perfumes o instrumentos musicales como se ve en la portada
de Moissac (Francia) y en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela,
aunque es una obra de transición al Gótico. Sus pies descansan sobre una
semiesfera.
En estas representaciones Cristo aparece en el centro y de gran tamaño ya que es
la figura principal (perspectiva jerárquica); copia el modelo de los mosaicos
bizantinos. Es una figura frontal, rígida, simétrica y antinaturalista. Esta imagen
desmesuradamente grande es el símbolo de lo absoluto. Este tema del pantocrator
suele aparecer en escenas diversas:
 El Juicio Final: Se representa esculpido en los tímpanos y pintado en el muro
de los pies en el interior. Era la manifestación del miedo al fin del mundo que se
había apoderado de Europa al comenzar este segundo milenio, pero a la vez
era la más poderosa expresión de la autoridad y el poder de la Iglesia en una
sociedad tan profundamente sacralizada. Este tema viene desde Francia,
siendo uno de los mejores ejemplos la portada de Santa Fe de Conques, una
de las iglesias de peregrinación del Camino de Santiago en Francia.
Su iconografía se basaba
en la descripción del fin del
mundo recogida en el
Apocalipsis según San
Juan, repitiéndose siempre
los mismos elementos: a la
derecha, los salvados
perfectamente ordenados;
a la izquierda, los
condenados con un mayor
desorden en la composición; el pesaje de las almas, el premio o castigo tras el
Juicio Final,....
 Vida de Jesucristo: El ciclo del nacimiento,
infancia y gloria de Jesucristo se representa
pintado en las paredes y esculpido en los
capiteles de los claustros.
 La Pasión: esculpida en una de las portadas de
San Isidoro de León, o en alguno de los
machones del claustro de Santo Domingo de
Silos (Burgos). En Huesca destaca el capitel de
la última cena en el claustro de San Juan de
la Peña
 Pentecostés: aparece en la portada de Santa Magdalena de Vezelay (Francia)
y en uno de los machones del claustro de Santo Domingo de Silos
 EL CRISMÓN es un tema paleocristiano que adquiere un cierto desarrollo en
Aragón a partir de su aparición esculpido en la portada de la catedral de Jaca. En

9
ella aparece con dos leones, símbolo de Cristo que vence al pecado y a la muerte
(áspid y basilisco)
 EL CORDERO MÍSTICO es un tema también de origen paleocristiano pero que se
esculpe como motivo esencial de una de las dos portadas de San Isidoro de León,
donde se completa también con un calendario. Junto al Cordero aparece el
Sacrificio de Isaac, tema ya presente en el arte visigodo.
 Temas profanos:
Los canecillos de las iglesias románicas, artesonados, capiteles de claustros,... se
cubrían frecuentemente con imágenes profanas que simbolizaban ideas religiosas
trascendentes. Algunos ejemplos de ellos son:
 Temas mitológicos, aunque con un significado cristiano
 El calendario a través de la representación de los meses del año que se confundían
con los signos del Zodiaco (tiempo cósmico). Cada mes se asociaba a los trabajos
agrícolas lo que ha permitido conocer algunos aspectos cotidianos de la época a
pesar de ser un arte intemporal. Este tema es muy frecuente y aparecía esculpido
en las arquivoltas de las portadas o bien pintado al fresco, en el Panteón Real de
San Isidoro de León.
 Los animales: son de gran importancia por su abundancia y originalidad ya que
muchos de ellos tienen un carácter fantástico (dragones, centauros, monstruos de
dos cabezas, áspid, basilisco, ballenas,..) aunque siempre con un significado
simbólico. Para el hombre del Románico eran casi tan reales los animales africanos
como los fantásticos que aparecían en las iglesias. Algunos de los mejores
ejemplos se conservan en el claustro de Santo Domingo de Silos.
Para crear estas imágenes se inspiraban en los bestiarios (descripciones de
animales y de sus costumbres que se aprovechan para obtener una lección moral,
de ahí su carácter simbólico: Dios, el pecado, la virtud, el mal,...) y en las telas
importadas de Oriente (Persia, Bizancio, ..) y estampadas con estos animales
fantásticos.
 Temas obscenos: se esculpen fundamentalmente en lugares poco accesibles para
burlar la censura. Fue una forma de dar rienda suelta a la imaginación humana
fuertemente reprimida por la Iglesia. Así hay escenas con actos sexuales en los
canecillos de los aleros, en algunos capiteles aparecen mujeres mostrando los
genitales o tirándose de los pechos, símbolo del mal (en lugares visibles).
b) Escultura exenta
Solía tener un carácter popular y se hacía en madera policromada, aunque a veces
empleaban la piedra. En España se conservan numerosos ejemplos, algunos de ellos
de gran calidad técnica.
 Cristo crucificado:
Se le representa completamente vestido, sin ningún rasgo de sentimiento o dolor;
no pierde la actitud de juez. Es una representación frontal, rígida y simétrica, en
las que destacan el antinaturalismo y la falta de proporción del canon ya que es
un arte simbólico. Es un Cristo de cuatro clavos a diferencia de los góticos en los
que se generaliza el de cuatro clavos. Un ejemplo es el "Majestad Batlló" en
Cataluña.
 Virgen con el Niño:
La sociedad altomedieval consideraba a la mujer como "la tentación", "el peligro",
"el mal",... Sin embargo, la Virgen (aunque tiene un papel secundario) se
presentará como la antimujer y se convertirá en la salvadora de Cristo, como su
trono. En este sentido hay numerosas esculturas exentas muy interesantes en las
que la Virgen aparece sosteniendo en sus piernas al Niño pero sin tocarlo. Es una
Virgen rígida, frontal, antinaturalista que sólo sirve de trono para Cristo, siguiendo
el modelo de representación bizantino. El Niño aparece con rasgos y anatomía de

10
persona adulta, representado como un juez, en conexión con el concepto religioso
de la época.
Es una representación similar a la que aparece pintada en algunos ábsides. El niño
es representado como un adulto en actitud de juzgar, en conexión con las ideas de
la época. Un ejemplo es la Virgen del Henar, la de Monserrat, etc.
3.2 Cronología:
Las artes plásticas renacen a finales del siglo XI pero su desarrollo y difusión se produce con
posterioridad a la arquitectura, en el siglo XII. Se conservan importantes ejemplos de las
grandes portadas esculpidas y de los capiteles de los claustros. España y Francia son los
lugares donde más importancia tuvo aunque la española es anterior a la francesa y es el
único país que conserva escultura románica del siglo XI. El origen estaría en los relieves
visigóticos y mozárabes, y se distingue por su expresividad aunque no se realizaron nunca
portadas tan monumentales como las francesas, salvo en Santiago de Compostela.
Etapas:
SIGLO XI: resurgió en torno al Camino de Santiago y existieron talleres volantes que iban
esculpiendo a lo largo de él.
SIGLO XII: Es un siglo muy rico en manifestaciones escultóricas pero las obras de mayor
calidad están en Francia; no obstante, es cuando se difunde la escultura románica
por toda España.
FINALES DEL SIGLO XII: el Protogótico. Son obras de transición al estilo gótico. Azcárate
denomina a estas obras PROTOGÓTICO ya que dice que deben ser
consideradas como las primeras del estilo narrativo gótico. Existen tres maestros
que trabajan a finales del siglo XII, casi simultáneamente, en Oviedo (Cámara
Santa de la Catedral de Oviedo), Ávila (Iglesia de San Vicente) y Santiago de
Compostela.
3.3 Principales manifestaciones escultóricas:
a) Las portadas:
Se esculpen relieves en el tímpano fundamentalmente, pero también en las jambas con
las estatuas-columna, arquivoltas con esculturas de pequeño tamaño dispuestas
radialmente, parteluz, dintel, ...
Hacia finales del siglo XI (Románico pleno) se trabaja casi simultáneamente en Jaca,
Frómista, León y Santiago. La variedad de temas esculpidos es grande.
 SAN ISIDORO DE LEÓN: Conserva en su lado Sur las dos portadas esculpidas más
destacadas del Románico en España:
 PÓRTICO DE LA GLORIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: Su estilo es de
transición o protogótico y se fecha a finales del siglo XII. Se caracteriza por:
- Una mayor preocupación por el naturalismo: se rompe la ley de adaptación al
marco y las posturas son más naturales,
- El relieve se hace más abultado,
- Los rostros se individualizan (se varían los peinados, barba, edad,..)
- Se rompe la frontalidad y las figuras se giran, entablándose un diálogo entre ellas.
Su autor es el Maestro Mateo y se sitúa en la portada occidental de la Catedral de
Santiago de Compostela. Esta obra supone un anuncio del gótico, pero también una
síntesis del Románico
Estructura: Consta de tres puertas pero sólo la central tiene tímpano.
 Puerta central:
 Tímpano central: Representa al Pantocrator mostrando las llagas y rodeado por
los evangelistas y ángeles con los instrumentos de la Pasión (tema gótico)
 Arquivoltas: aparecen los 24 ancianos con instrumentos musicales de gran
realismo que han permitido conocer y reproducir los empleados en la Edad Media.
11
La disposición frontal de Cristo y las figuras del tímpano, así como los ancianos
radialmente dispuestos en las arquivoltas son románicos.
 Jambas: apóstoles y figuras bíblicas
 Parteluz: Aparece Santiago sedente sobre una columna con la representación del
Árbol de Jessé (genealogía humana de Cristo), tema ya gótico, junto con el de
Cristo mostrando las llagas
 Huecos laterales: uno representa el mundo pagano y el otro el judío, simbolizando
las dos raíces de la Iglesia cristiana.
El Pórtico conserva restos de policromía ya que las portadas se coloreaban una vez
esculpidas aunque, al estar a la intemperie, son pocos los casos en los que se
conservan restos de ella.
El material empleado es el granito rojo de Galicia para las figuras mientras que las
columnas historiadas son de mármol alabastrino, ambos de gran calidad.
El Pórtico será rápidamente imitado y el estilo del Maestro Mateo se seguirá copiando
hasta el siglo XV.
b) Los claustros: Santo Domingo de Silos
Es la obra más importante de la escultura románica castellana. Su construcción es larga,
desde finales del siglo XI hasta el siglo XIII y en él intervienen al menos dos escultores
diferentes. Se considera una obra del Románico pleno.
Arquitectónicamente se organiza en cuatro pandas de dos pisos cada una, con columnas
pareadas sobre las que descansan los arcos de medio punto; una peculiaridad es la
torsión de una de las columnas que, aunque no es el único caso en España, tampoco es
muy frecuente. Hay quienes piensan que este claustro pudo ser el primero de los
románicos con capiteles historiados y que pudo influir en los que se construyeron con
posterioridad.
 CAPITELES: Los más interesantes son los del Primer Maestro, con un relieve mucho
más plano, un horror vacui y una gran riqueza iconográfica que tienen relación con los
temas orientales y una talla tan cuidada y minuciosa como la que sólo existía en el
ámbito musulmán. En ellos no aparece la figura humana sino animales afrontados,
pájaros, arpías, águilas rapaces atrapadas y retorcidas por extraños tallos vegetales
(símbolo del pecado),......
Los del Segundo Maestro tienen un mayor relieve pero su talla es menos cuidada y
menos original. Incluso introduce temas historiados.
 MACHONES: Son unos pilares con los que se
reforzaban los ángulos del claustro y que se
decoraron con escenas bíblicas. Son ocho relieves,
seis atribuibles al primer maestro y con temas de la
vida de Jesús (Descendimiento, Resurrección,
Aparición de Emaus, Duda de Santo Tomás,
Pentecostés, Ascensión). El Árbol de Jessé y la
Anunciación serían obras tardorrománicas.
Todos tienen unos rasgos parecidos pero uno de
los más conocidos es la Duda de Santo Tomás en
el que aparece la perspectiva jerárquica y la
isocefalia. El antinaturalismo es llevado a sus
máximas consecuencias al no existir ninguna
individualización de las figuras, en la desproporción
entre las partes, con un canon muy alargado, e
incluso en el convencionalismo de cruzar las
piernas para producir la ilusión del movimiento.

12
IV. LA PINTURA ROMÁNICA HISPÁNICA.
La pintura tuvo una importancia esencial en el románico, tanto la mural como la realizada
sobre tabla y la miniatura. La pintura realzaba las formas arquitectónicas y, dada la amplitud
de los muros disponibles, permitía el desarrollo de composiciones figuradas, colaborando en
la misión de ADOCTRINAR A LOS FIELES sobre las creencias que predicaba la Iglesia (al
igual que la escultura).
4.1 Características generales:
1.- Es una pintura mural, generalmente al fresco:
Previamente se prepara el muro con una capa de enfoscado sobre la que se dispone el
enlucido (capa de yeso), y posteriormente se aplican los colores disueltos en agua
cuando el enlucido está todavía húmedo. Esta técnica se denomina pintura mural al
fresco. Posteriormente las figuras, previamente dibujadas en pergamino, se trasladaban
a la pared y las líneas y matices se realizaban al temple (con colores disueltos en cola y
aplicados sobre el muro seco). Los colores suelen ser tierras y sirve como aglutinante
para fijarlos a la pared el huevo o la cola.
2.- Iconografía:
Los templos se decoraban íntegramente siguiendo el modelo bizantino. Al artista no le
interesaba reproducir las formas reales, sino expresar ideas, tendiendo a la abstracción
y al simbolismo. Esta falta de realismo motiva la ausencia de paisaje o su representación
muy esquemática.
 En el ábside aparece el PANTOCRATOR dentro de la mandorla y a los lados el
TETRAMORFOS; debajo se suele situar a los apóstoles y a la Virgen.
 En los muros laterales del edificio se narran historias evangélicas o alegóricas,
dispuestas en bandas horizontales subdivididos en cuadrados.
 A los pies se suele representar el Juicio Final.
No obstante, este programa ideal, de inspiración bizantina no se sigue con rigidez.
3. Aspectos formales:
 Dibujo grueso que predomina sobre el color. El dibujo contornea las siluetas y separa
con un trazo negro cada superficie cromática. El sombreado sólo se hace por medio de
líneas paralelas y el modelado del rostro con manchas rojizas en las mejillas, frente y
mentón (con ello se busca conseguir el efecto de volumen).
 Colores puros y planos, sin mezclas ni gradaciones de color, produciendo violentos
contrastes de color que, a veces, tienen valor simbólico.
 No existe la perspectiva, ni la profundidad ni la luz. Las figuras se disponen en
registros o bandas superpuestas sobre un fondo monocromático.
 La composición se hace con figuras frontales, sin relación entre sí hasta el Románico
tardío, en torno al 1200. Son hieráticas e inexpresivas. Al igual que en la escultura, su
canon es desproporcionado.
4. Es un arte simbólico y antinaturalista: al igual que la escultura.

4.2 Principales ejemplos hispánicos:


Se conservan ejemplos de gran calidad. Sin embargo, sólo se conocen los frescos de las
pequeñas iglesias rurales que fueron poco reformadas a lo largo de los años, mientras que
los grandes edificios, que disponían de más medios, sufrieron continuas transformaciones y
revocos que han hecho desaparecer los frescos.

Por otro lado, en el siglo XIV, cuando había peste las iglesias se utilizaban como hospitales y
la medida higiénica más extendida para desinfectar era encalar los muros, lo cual ha hecho
posible que, bajo la capa de cal, se conservaran en perfecto estado las pinturas murales, al
menos en aquellos lugares con escasos recursos en los que no se picaron los yesos.
a) Escuela catalana:
Es una pintura simbólica con una clara influencia bizantina que llega desde Italia, con las
figuras especialmente rígidas, hieráticas y sin ninguna referencia a la perspectiva. Hay un
13
predominio de los colores oscuros y brillantes (azules). Los mejores ejemplos se
conservan en los valles pirenaicos catalanes.
 SAN CLEMENTE DE TAHULL:
La representación más importante es el Pantocrator con el tetramorfos del ábside. En la
parte baja del muro se ve a la Virgen con el cáliz de Sangre del Señor, que despide
rayos luminosos expresivamente dibujados y, junto a ella, los apóstoles. La
característica más destacada es la frontalidad típica de los modelos bizantinos aunque
se diferencia de ellos en la gran expresividad que adquiere la pintura catalana para
mostrar la grandeza de Dios (por ejemplo, los ojos). Se ha conseguido eliminar lo
superfluo, reduciendo la figura a los trazos esenciales. Es de una perfección poco
común, con unos gestos duros e inflexibles y una marcada simetría.
Si el edificio es de la primera mitad del siglo XII, suponemos que las pinturas serían
muy posteriores ya que, como los miembros de la comunidad no tenían dinero, por lo
general, las iglesias tardaban mucho tiempo en decorarse después de su terminación.

 SANTA MARÍA DE TAHULL es contemporánea a San Clemente y sigue el mismo


estilo; en el ábside se representa a la Virgen en majestad con el Niño en los brazos y
adorada por los Reyes Magos, siendo este tema innovador como iconografía del
ábside.
b) Escuela castellano-leonesa:
Estuvo muy influida por las miniaturas mozárabes, expresivas y, a veces, naturalistas. En
esta escuela se huye de los esquemas o programas iconográficos fijos, consiguiendo una
mayor riqueza en los temas y una pintura más narrativa.
Es menos simbólica ya que prefiere la observación de la realidad, llegando a
representar el paisaje, aunque sea de forma esquemática.
Junto con las pinturas de San Baudelio de Berlanga y las de la Vera Cruz de Maderuelo,
el mejor ejemplo conservado se encuentra en el Panteón Real de San Isidoro de León.
 PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO DE LEÓN:
A comienzos del siglo XI se había construido el Panteón de los Reyes, en estilo
románico primitivo pero sus bóvedas se decoran por completo a mediados del siglo XII
y son las mejor conservadas de Europa. Se realizaron al temple y tienen un gran
colorido, sobre todo predominan los ocres y los azules. El maestro que las pintó era un
experto ya que adaptó la composición a la bóveda de arista.
Se observa el carácter narrativo característico de la pintura castellana: las figuras se
diversifican, los personajes adquieren un mayor movimiento y aparece el paisaje.
Los temas son evangélicos y apocalípticos. En la bóveda central se representa al
pantocrator, cuya calidad es equiparable a la de San Clemente de Tahull; en los
intradoses de los arcos aparecen roleos vegetales y en un intradós se llega a
representar los meses del año a través de los trabajos agrícolas de las distintas
estaciones.
Una de las escenas más conocidas es la que representa la Anunciación de los
pastores, con un carácter naturalista y profano, a pesar de su carácter religioso. En
ella introduce temas cotidianos como el pastor que da de beber a su perro, las cabras
paciendo, los arbustos, otro pastor se apoya en su cayada,... Dentro del
convencionalismo característico, los rostros y ropajes se tratan con una mayor libertad
y naturalidad, poco habituales en las artes plásticas románicas.
En general se observa una mayor riqueza cromática respecto a otros ejemplos y una
mayor expresividad en los rostros; hay que tener en cuenta que estas pinturas se
terminarían a finales del siglo XII y que estos rasgos nos anunciarían la pintura gótica
del siglo XIII.
 LA VERA CRUZ DE MADERUELO ( SEGOVIA):
Los frescos de esta iglesia se conservan en el Prado.

14
El tema más interesante es el de la Creación y el Pecado, en los pies. En esta obra la
anatomía no puede ser más sorprendente y primitiva en la representación de los
músculos y el esqueleto; lo mismo ocurre con las formas vegetales y animales. Todo lo
material se descuida para volcar la atención en el contenido bíblico y dogmático de la
escena, que era un instrumento pedagógico. Los colores son muy simples, así como la
composición.
 SAN BAUDELIO DE BERLANGA (SORIA):
Las pinturas, al igual que lo que ha ocurrido con las de otras muchas iglesias, se han
trasladado a los museos (en este caso están en el Prado y otra parte en colecciones
privadas americanas).
El edificio mozárabe estuvo totalmente recubierto con frescos románicos de gran
originalidad temática. Junto a los temas bíblicos aparecen otros profanos,
excepcionales en la pintura románica; representan escenas de caza relacionadas con
las que había en las arquetas de marfil mozárabes. Tratan de plasmar el movimiento,
pero sin conseguirlo y a veces se representan simultáneamente dos escenas
consecutivas en el tiempo (la flecha que se está disparando aparece también clavada
en el animal). Son figuras blancas sobre fondo rojo en las que se observa un aire más
naturalista (para ello recurre a introducir algún elemento del paisaje, aunque sea
antinaturalista).

ALGUNOS EJEMPLOS DE DESCRIPCIONES ICONOGRÁFICAS


Bestiarios: Algunos símbolos son ambivalentes:
a) Aspid: el mal
b) el basilisco: el demonio. Se le representa cerca de un hombre que mira a través de una
copa. La leyenda oriental cuenta que hay un ave que pone un huevo cada siete años, del
que nace un basilisco que mata con la mirada. Si se le mira a través de una copa se podía
evitar la muerte. Será el símbolo de los Evangelios combatiendo el pecado.
c) lamias: cabeza humana y cuerpo de pájaro. Es el símbolo de la tentación y del mal
d) La sirena, la tentación.
En general los animales que tienen pico simbolizan el mal.
Ctesias también había realizado descripciones de animales fantásticos se conocían en la época:
a) sciadópodo: tenía un sólo pie, corría a grandes velocidades y cuando se cansaba se
sentaba y se daba sombra con el pie.
b) cinecéfalo. hombre con cabeza de perro
c) pigmeos: hombres tan pequeños que ponen escaleras para subir al caballo
d) mantícora: cabeza humana, cola de dragón y silba como una serpiente y corre más
rápido que el vuelo de un pájaro.
e) unicornio: cuadrúpedo que no se deja coger y tiene un cuerno en la frente.
f) grifo: forma de dragón pero la cara acababa con forma de pico.

15
IGLESIAS ROMÁNICAS ESPAÑOLAS
a) Cabeceras con ábsides

San Isidoro de León San Martín de Frómista (Palencia)

b) Cabecera con deambulatorio: iglesias de peregrinación

Santiago de Compostela

Ejercicio sobre Santiago de Campostela:


 Identifica cada número del alzado (pon el nombre de la parte que señala). Además,
localiza dicho número en la planta.
 Explica qué parte de la iglesia aparece en cada imagen del interior

16
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
(finales del siglo XI)

8 9 10 11
1 1

2
3

7 5
6

17
LAS IGLESIAS DEL PRIMER ROMÁNICO CATALÁN: SAN VICENTE DE CARDONA
a) El contexto histórico
A finales del siglo X Cataluña estaba formada por una serie de condados de los que el
más importante era el de Barcelona; a pesar de haber estado ligada al Imperio Carolingio,
demostraba cada vez una mayor independencia respecto a Francia. Sus relaciones con
Italia eran intensas y su posición fronteriza le convirtió en intermediaria entre el mundo
árabe y el europeo.
A lo largo de la 1ª mitad del siglo XI la cantidad y calidad de los edificios es excepcional,
siendo Cataluña una de las vías de penetración temprana del Románico en la Península
Ibérica, procedente de Lombardía y anterior a la llegada del Románico francés a través
del Camino de Santiago.
Los canteros lombardos llegaron a Cataluña atraídos por la existencia de órdenes
monásticas y familias nobles que estaban impulsando la actividad constructiva. Por ello se
introducen muy pronto ábsides, arcos lombardos, torres muy esbeltas,... que configuran el
Primer Románico Catalán.
b) Características
 Se caracteriza porque se construyen edificios baratos y rápidos que no requerían ni
buena piedra ni buenos canteros y además eran sólidos. Por eso usan sillares toscos
y de pequeño tamaño.
 Las plantas de las iglesias son muy sencillas, generalmente basilicales con una o tres
naves separadas inicialmente por columnas o pilares cuadrados que se cubren con
madera. Sin embargo, progresivamente introdujeron las bóvedas de cañón y arista
apoyadas en pilares compuestos y gruesos muros. En todos los casos los ábsides se
cubren con bóvedas de cuarto de esfera.
 Hay dos elementos que identifican estos edificios catalanes:
 La presencia de una única torre muy esbelta (incluso desproporcionada respecto
al resto del edificio), dividida en pisos en
los que se abren ventanas geminadas y
que a veces está separada de la iglesia
 El empleo en el exterior, como elemento
decorativo, de los arcos y bandas
lombardas (pilastras alargadas ligeramente
salientes del muro que forman una serie y
se unen en su parte superior, bajo los
aleros, mediante arquillos ciegos llamados
arcos lombardos). No hay escultura
decorando el edificio. Un ejemplo es San
Clemente de Tahüll.

c) Ejemplos
 San Vicente de Cardona (1040):
Se sitúa junto al castillo en un promontorio de gran importancia estratégica y defensiva
cuyo objetivo era garantizar la Repoblación de la zona tras la caída del Califato de
Córdoba.
Por su especial importancia fue financiada por la familia nobiliaria más importante de la
zona y por el obispado (fue el poderoso abad Oliba el que aconsejó su construcción), lo
que permitió construirla sin interrupciones y, por tanto, con una gran unidad estilística,
convirtiéndose en uno de los mejores ejemplos del Primer Románico Catalán.

18
Se tiene constancia de que en su construcción intervinieron maestros canteros
lombardos.
Tiene una PLANTA basilical de tres naves con un
transepto que no se acusa en planta. Bajo el
ábside central se excavó una cripta, lo que
supuso que el altar mayor esté más elevado que
el resto.
Se trata de un edificio completamente abovedado
y para sostener la cubierta se emplearon pilares compuestos complejos que se
desarrollan en forma de cruz, a donde llegan los arcos fajones de la bóveda de cañón de
la nave central. Mientras que en las laterales, mucho más estrechas que la central, la
bóveda es de arista (por cada uno de los tres tramos de la nave central se corresponden
tres de las laterales). En el crucero se eleva una cúpula sobre trompas, en la que hay un
mayor número de imperfecciones.
El EXTERIOR evidencia la presencia de
canteros lombardos que construyeron una serie
de nichos en la parte superior del ábside. Estos
respondían a un criterio estético, pero también
era un método para aliviar el grosor de los
muros. Y estos nichos se cubren con arcos
apoyados en columnas de fustes redondeados
que mejoran más la articulación del muro. En
definitiva, este templo pese a su temprana
construcción es un gran ejemplo de la
arquitectura románica.

19

También podría gustarte