Está en la página 1de 16

TEMA 4: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y

SOCIOCULTURAL DE ESPAÑA

1. Estilos artísticos en España desde la Prehistoria hasta la actualidad

2. El Patrimonio como recurso turístico

3. El patrimonio inmaterial

4. La gastronomía de España

5. La enología de España

6. Arquitectura popular

7. Patrimonio industrial

1. ESTILOS ARTÍSTICOS EN ESPAÑA DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA ACTUALIDAD

7- ARTE GÓTICO

CONTEXTUALIZACIÓN Y CRONOLOGÍA

El arte gótico engloba el conjunto de manifestaciones artísticas producidas en Occidente entre mediados
de los siglos XII y XVI.

Se trata de un amplio período artístico, que surge en La región de L’Ile de France (Francia) y se expande
por todo Occidente.

La abadía de Saint Denis se toma como primer monumento gótico.

Está asociado a la orden del cister (abadía de Citeaux). Es una orden monástica que surge en Francia al
amparo de San Bernardo, quien arremete contra la orden de Cluny y condenó los excesos decorativos y la
suntuosidad de algunos edificios románicos. Los edificios de la arquitectura cisterciense son sobrios,
carecen de elementos decorativos, emplean con frecuencia la bóveda de crucería (elemento que hace al
cister el antepasado directo del gótico) y amplios ventanales de una luz blanca y pura, no multicolor como
sucede en la arquitectura gótica.

El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo tenía un sentido peyorativo, se usó este término
para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos
componentes parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y racionalidad
del arte clásico.

Sin embargo, fue revalorizado y exaltado en el siglo XIX por los movimientos nacionalistas y románticos
europeos y en la actualidad se considera universalmente como uno de los momentos más brillantes, desde
el punto de vista artístico, del mundo occidental.
1
El gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana y las ciudades.

Surgen los gremios donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes
religiosas.

En los centros urbanos surgen las universidades y las escuelas catedralicias acabando con la exclusividad
cultural y espiritual de los monasterios.

Se acerca el arte y la cultura a las clases populares.

La mujer comienza a tener un papel muy diferente al que había asumido hasta ahora, se convierte en el
centro de las composiciones de los trovadores y del culto caballeresco. Al mismo tiempo la Virgen
comienza a asumir un papel importante en la iconografía sagrada y en las portadas de las iglesias.

Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales
llenas de luz. Es el edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo principal de la ciudad y
centro de la vida medieval, de gigantesco tamaño, construidas durante largos períodos de tiempo.

Desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura)
de su subordinación al soporte arquitectónico.

Los artistas van paulatinamente abandonando el anonimato buscando un reconocimiento y protagonismo.

Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en este
amplio periodo de tiempo diferencias notables.

ARTE GÓTICO EN ESPAÑA

El arte gótico se desarrolla en España desde finales del siglo XII hasta ya entrado el siglo XVI. Durante
este periodo tuvieron lugar grandes acontecimientos históricos:

• Finaliza la Reconquista
• Los reinos peninsulares se abren al exterior
• A final del periodo, el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón inicia el camino a la
unidad política de los reinos peninsulares

Es también uno de los momentos importantes para la cultura española:

• Alfonso X “el sabio” protegió la Escuela de Traductores de Toledo


• Pedro IV de Aragón fundó el archivo de la corona de Aragón y la Universidad de Huesca en el siglo
XIV
• La fama de la Universidad de Salamanca rebasaba ya las fronteras de Castilla
• Momento de esplendor para el arte y la literatura con los últimos Trastámara

2
De estos siglos se han conservado numerosas obras artísticas que atestiguan la pujanza de la época y en
las que se aprecia un lenguaje peculiar que funde las tradiciones autóctonas con las influencias venidas
del exterior, sobre todo francesas, italianas y flamencas.

Las peculiaridades de los reinos peninsulares

Entre los siglos XIII y XV, la península ibérica estuvo dividida en cinco grandes unidades políticas: el reino
de Portugal, la corona de Castilla, el reino de Navarra, la corona de Aragón y el reino nazarí de Granada.

Navarra permaneció hasta los primeros años del siglo XVI casi completamente ajena a las corrientes
culturales y a los sucesos políticos de los demás reinos, y estuvo más bien vinculada a Francia.

El reino de Portugal tenía estrechas relaciones con Castilla, de la que se había desgajado en el siglo XII, y
fue objetivo de los reyes católicos, que unieron las coronas de Castilla y Aragón a finales del siglo XV.
Estos dos últimos territorios tenían características que los diferenciaban: Castilla se orientaba aún a la
Reconquista, tenía una monarquía autoritaria y una nobleza muy rica y poderosa. Mientras, Aragón
emprendía la conquista de ultramar, sus reyes se veían obligados a escuchar a nobles y burgueses en las
Cortes y eran estos últimos los que formaban el sector más activo de la sociedad.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

En España la Orden del Císter (los monjes blancos) llega bajo el reinado de Alfonso VII (siglo XII) y funda
monasterios en la Península Ibérica, así llegan los nuevos conceptos arquitectónicos y los avances
técnicos del Gótico. Los ejemplos más interesantes de este estilo son, entre otros: Moreruela (Zamora) y
las Huelgas (Burgos).

Durante el siglo XIII se levantan las principales obras del gótico castellano, de clara influencia francesa.
Durante el XIV el protagonismo pasa a Cataluña y la Corona de Aragón, con un gótico “mediterráneo” con
influencias del sur de Francia. Por último, durante el siglo XV vuelve a ser Castilla la que lleve la primacía
con el Gótico Isabelino.

En general el Gótico español se caracteriza por su menor altura, su mayor anchura y por unas torres y
agujas menos determinantes, en definitiva, por una mayor horizontalidad dentro de la verticalidad y
ascensión góticas.

ARQUITECTURA

Características de la arquitectura gótica

• El simbolismo del nuevo arte gótico aspira a la verticalidad y a la luz.

• Aprovecha algunos adelantos constructivos lo que le va a permitir la desmaterialización de las


estructuras, el vaciado de la piedra y su sustitución por vidrieras para crear un ambiente
completamente novedoso en relación al románico.

3
• Estos adelantos serían principalmente el arco arbotante y el arco apuntado que desarrolla la
bóveda ojival y la de crucería. También los pináculos. En los contrafuertes exteriores descansan los
arbotantes y sobre los contrafuertes aparecen los pináculos (elemento ornamental y sustentante).

• Las gárgolas, que tenían el cometido de eliminar el agua para que no se deteriorasen las cubiertas.
Toman forman fantásticas.

• En las grandes catedrales encontramos un alzado interior tripartito: arcos formeros, triforio y
claristorio (vidrieras).

La catedral gótica

Se distingue por su altura del resto de construcciones de la ciudad. En la construcción de las catedrales,
que podía prolongarse a lo largo de todo un siglo, participaba la mayor parte de la población, con su
esfuerzo físico y con su colaboración económica.

Por lo general, se construían en lugares en los que ya había existido otro edificio con anterioridad.

• La planta es de cruz latina, con tres o cinco naves, con la central sobresaliendo en altura por
encima de las laterales.
• Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola, en torno a la cual se abrían
capillas radiales.
• En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas decoradas.
• En ocasiones también portadas monumentales en los brazos del transepto.
• En el crucero se ubica el cimborrio, que se remarca en altura con agujas, algunas bellamente
caladas.
• La luz desempeña un papel fundamental, ya que simboliza la presencia divina y penetra a través
de las vidrieras de colores.

• El rosetón, situado a los pies de la iglesia, es un gran vano de forma circular que permite el paso de
la luz coloreada y contribuye a crear un ambiente de religiosidad, que sitúa al creyente en la
Jerusalén celeste.

La arquitectura gótica en Castilla

La arquitectura gótica castellana se basaba en modelos franceses que penetraron en fechas tempranas
(siglo XII) gracias a la llegada de los monjes cistercienses. Los primeros ejemplos, muy influidos por el
Cister, son aún edificios desornamentados, en los que quedan elementos románicos aislados como los
arcos de medio punto.

De este momento son las catedrales de Sigüenza, Ávila y Cuenca.

4
A partir del primer cuarto del siglo XIII, el estilo arquitectónico se va homogeneizando según el modelo
francés, y es cuando se construyen las grandes catedrales castellanas del llamado gótico clásico: León,
Burgos y Toledo. Estas catedrales se caracterizan por las bóvedas sencillas o sexpartitas, tracerías
simples con algún elemento calado, pilares con pocas columnillas adosadas, planta de cruz con tres
naves, transepto y capillas absidiales.

Durante el siglo XIV, Castilla vivió una época de conflictos civiles y enfrentamientos entre la monarquía y la
nobleza que supusieron una interrupción de la producción artística.

En el siglo XV, durante el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454) se inició la recuperación: se


reforzaron los intercambios culturales con Flandes, y la corte y la nobleza procuraron atraer a artistas
flamencos.

Con el reinado de los reyes católicos cesaron las guerras civiles y los levantamientos nobiliarios, se
consolidó una monarquía autoritaria y una fiebre constructora se apoderó de Castilla. El estilo de esta
época denominado gótico flamígero, isabelino o estilo reyes católicos.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIII

Los modelos franceses llegaron a España de la mano de Fernando III en la tercera década del siglo XIII y
dieron lugar a catedrales que, como las de Burgos, Toledo y León, representan la fase clásica de este
estilo en nuestro país, el momento en el que más fielmente se sigue el modelo galo.

Catedral de Santa María (Burgos)

Es su seña de identidad, un monumento único, culmen del arte gótico. Su construcción tiene lugar entre
los siglos XIII y XVI.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984.

En el siglo XI se construyó una catedral románica (Burgos era una ciudad muy importante porque
dependía directamente de Roma).

El obispo Don Mauricio hace un viaje a Europa para concertar el matrimonio entre el rey Fernando III y la
reina Beatriz de Suabia y vuelve impresionado por las grandes catedrales góticas francesas y alemanas. A
su vuelta a España convence al rey Fernando III de la necesidad de una nueva catedral y en 1221 se
coloca la primera piedra de la catedral gótica (la actual).

La planta de la catedral. Cuando se comenzó a construir aún había en Castilla cierta influencia
cisterciense por eso es de cruz latina con tres naves de seis tramos, crucero marcado en planta y muy
marcado al exterior, con una sola nave y girola y con capillas alrededor (absidiolos semicirculares).
Además, tiene un claustro adosado en uno de las laterales del siglo XIV.

5
El muro de la nave central sigue el esquema tripartito.

Toda la estructura está cubierta con bóvedas de crucería de gran simplicidad, como corresponde al
momento más clásico del gótico español.

EXTERIOR

Fachada principal: está inspirada en el estilo francés de París y Reims. Es la fachada de Santa María.
Consta de 3 cuerpos enmarcados por dos torres laterales con remate del siglo XV realizado por Juan de
Colonia. Tiene 3 puertas que dan acceso a cada una de las naves. Estas puertas se deterioraron y fueron
sustituidas en los siglos XVII y XVIII.

Tiene un rosetón con una estrella de 6 puntas o sello de Salomón. Sobre él la galería de los Reyes y en el
último cuerpo la Virgen con el Niño. Contiene una inscripción “pulcra es et decora”. En esta fachada
también están las campanas y el papamoscas que es un muñeco del siglo XVI que abre la boca cuando
las campanas dan la hora.

Fachada del Sarmental: es la puerta del brazo sur del crucero y contiene la escultura gótica más antigua
de España. Es del siglo XIII y tiene una gran influencia de las catedrales francesas. Aparece, en el
tímpano, Cristo Majestad con el libro de la ley rodeado por los cuatro evangelistas en sus atriles y por el
Tetramorfos. Los remates son del gótico flamígero.

Fachada de la Coronería: del siglo XIII. También llamada Puerta de los Apóstoles. Escenifica el Juicio
final. En el tímpano aparece la Deesis (Cristo juez a quien imploran misericordia la Virgen y San Juan)

Fachada de la Pellejería es plateresca del siglo XVI realizada por Francisco de Colonia.

Cimborrio: está sobre el crucero. Tiene forma octogonal y está rematado por 4 agujas góticas. Bajo él los
restos del Cid y de su esposa. El actual cimborrio es del siglo XVI ya que el primitivo de Juan de Colonia
se hundió en este siglo.

INTERIOR

Destaca la escalera dorada obra de Diego de Siloe del siglo XVI. Está en la puerta de la Coronería y se
realizó para salvar un desnivel de 8 metros. Es una obra plenamente renacentista con gran influencia
italiana.

La Capilla de los Condestables: está situada en el centro de la girola. Fue concedida a doña Mencía de
Mendoza en el año 1482 para que allí se construyese un gran panteón para ella y su esposo Pedro
Fernández de Velasco (condestable de Castilla). Las obras se le encargaron a Simón de Colonia. Tiene
una espectacular bóveda calada en forma de estrella de 8 puntas. También es interesante el retablo y la
tumba del Condestable de Castilla y su esposa.

6
Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI: las agujas de la fachada principal, la Capilla
del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico avanzado que dotan al templo de su perfil
inconfundible.

La catedral de Burgos sintetiza la evolución de la arquitectura gótica castellana, desde el trazado, aún
cisterciense, de la planta, hasta la incorporación del repertorio decorativo del siglo XV, que aúna la
influencia europea y la raíz hispánica. Los maestros que trabajaron en ella a lo largo de las distintas
épocas de su construcción crearon además un foco de influencia artística que irradió a toda el área en
torno a Burgos: el maestro Enrique y la familia Colonia.

Catedral de León

La historia del templo se remonta al siglo X cuando Ordoño II, rey de León, vence a los musulmanes en la
batalla de San Esteban de Gormaz y como agradecimiento cede su palacio para que se levantase una
catedral. Antes que el palacio había unas termas romanas y otros edificios públicos de esa época. En esta
primera catedral del siglo X se enterró al rey. En el siglo XI después del paso de Almanzor la catedral
quedó totalmente empobrecida y arrasada y se inicia la construcción de una segunda catedral, en estilo
románico, que estuvo en pie hasta final del siglo XII.

En los primeros años del siglo XIII (reinado de Alfonso X “el sabio”) hubo necesidad de transformar el
templo porque resultaba insuficiente y en esta época se comienza la construcción de la catedral actual. El
maestro que la trazó, conocido como maestro Enrique, fue quizá el mismo que dirigió la de Burgos y que
trabajó en ambas catedrales hasta su muerte en 1277.

Se le llama “La Pulcra Leonina” y es la más francesa de las grandes catedrales góticas del siglo XIII
(influencia de la catedral de Reims en planta y de la de Amiens en alzado). La construcción de la catedral
se lleva a cabo entre los siglos XIII y XV en principio. En el siglo XIII ya estaba hecha la cabecera y la
catedral ya estaba abierta al culto. En las obras trabaja uno de los maestros franceses que trabajaron en la
catedral de Burgos.

La planta es de cruz latina, con tres naves, crucero y cabecera con girola y capillas poligonales.

Lo más destacado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras
policromadas.

EXTERIOR

La fachada más importante es la de los pies que está flanqueada por dos altas torres. Tiene tres puertas
de entrada que se corresponden con cada una de las naves y que contiene uno de los conjuntos más
excepcionales de escultura gótica (destaca la Virgen Blanca). Otras puertas son la de San Juan y San
Francisco y la de El Juicio Final.

7
INTERIOR

Se ven los elementos que le hacen ser una catedral a la francesa: la transformación del muro en luz a
través de vidrieras. Para conseguirlo se hace un alzado tripartito que consta de arcos formeros, triforio
calado y un último piso de vidrieras (claristorio).

Otros elementos importantes del interior son por ejemplo el coro del siglo XV.

Esta gran catedral no tuvo seguidores en España. Tenía grandes debilidades que se comenzaron a acusar
en el siglo XVII. La más importante era el abovedamiento central que se cayó en ese siglo y fue
reconstruido. En el siglo XVIII se vuelve a derrumbar y ya en el siglo XIX por nuevos problemas hay que
restaurar porque peligraba la catedral entera. Al final se decide reconstruir.

LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIV

Durante este siglo en Castilla se prosigue la construcción de las grandes catedrales comenzadas en la
centuria pasada (Toledo, se hace el claustro en esta época)

Además, se inician las catedrales de Palencia y Oviedo.

El foco artístico durante este siglo se desplaza a Levante (catedral de Barcelona, catedral de Girona,
Santa María del Mar…)

GÓTICO FINAL

La segunda mitad del siglo XIV y sobre todo las primeras décadas del siglo XV suponen una revolución
política y económica en Castilla (conquista de Granada, unificación política, colonización de América) que
permite la construcción de infinidad de templos de estilo gótico.

Desde el punto de vista arquitectónico se generalizan las bóvedas de crucería compleja con arcos
combados y terceletes.

Catedral de Segovia

Llamada la "Dama de las Catedrales" fue construida entre 1525 y 1577, para sustituir el templo románico
semidestruido en las guerras de las comunidades.

Es, junto a la catedral nueva de Salamanca, la muestra del gótico más tardía de la arquitectura española.

Fue trazada por Juan Gil de Hontañón como templo de tres naves, con capillas laterales, crucero y
cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales.

GÓTICO FLAMÍGERO O ISABELINO EN CASTILLA

En este caso las influencias van a ser sobre todo flamencas, ya no tanto francesas.

8
Se caracteriza por:

• Profusión de elementos decorativos, basados en la tracería flamígera.


• Decoración heráldica.
• Uso de arcos conopiales, rebajados y mixtilíneos.
• Bóvedas estrelladas.

Los artistas más destacados del momento, con algunas de sus principales obras son:

Juan de Colonia

Las Flechas de la Catedral de Burgos, de mediados del siglo XV. Estas exageradas agujas o chapiteles
calados son uno de los mejores ejemplos conservados del gótico flamígero. El cimborrio de la misma
catedral también debió ser excepcional, pero se derrumbó menos de un siglo después de ser levantado.

Simón de Colonia

La Iglesia de la Cartuja de Miraflores (Burgos), iniciada por Juan de Colonia fue terminada por su hijo
Simón.

Tiene una sola nave y bóveda estrellada, la decoración exterior se centra en la portada, enmarcada por un
arco conopial profusamente ornamentado y por escudos y animales heráldicos en las enjutas, lo que va a
ser característico del estilo isabelino.

La Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos, su obra maestra, comenzada a finales de siglo,
se caracteriza por ser de planta octogonal y por su suntuosidad decorativa, con tracería flamígera,
escudos y bóveda estrellada.

La Portada de la iglesia de San Pablo de Valladolid, ejemplo de las denominadas portadas retablo,
caracterizadas por su barroquismo, los arcos ya no respetan normas ni trazado alguno, rellenándose con
decoración todos los espacios vacíos, de forma que las esculturas y escenas se funden con los elementos
no figurativos.

El Colegio de San Gregorio de Valladolid, realizado en colaboración con Simón de Colonia y Gil de
Siloé, la fachada se caracteriza igualmente por su recargamiento de ornamentos, poblada de monstruos y
vegetación exuberante. No menos importante que la fachada es el patio, con dos pisos de galerías con
arcos decorados con tracería sobre columnas de fuste helicoidal.

Juan Guas

Es el representante más importante del gótico isabelino. Entre sus obras destacan:

La Iglesia y claustro de San Juan de los Reyes de Toledo, de una sola nave muy ancha, cubierta con
bóvedas complicadas de crucería estrellada, con abundante decoración heráldica, a base de
monumentales escudos, imágenes exentas y temas epigráficos y vegetales. Su claustro alberga amplios
arcos divididos por un finísimo mainel y decorados con tracería flamígera.

9
Enrique Egas

La Capilla Real de Granada, representa el final del estilo isabelino y la transición al plateresco, encargada
por Isabel de Castilla para acoger su sepulcro, se caracteriza por su austeridad y simplicidad.

ESCULTURA

La dependencia de la escultura gótica frente al soporte arquitectónico continúa siendo muy importante,
como en el periodo románico, aunque se producen algunos cambios.

Características de la escultura gótica

• Los capiteles dejan de ser un espacio preferente para los relieves.

• Las arquivoltas de los pórticos pasan de ser decoradas en sentido radial para serlo en el sentido de
los arcos (ahora apuntados).

• El altar mayor pasa a acoger retablos cada vez más complejos, que pueden ser pictóricos o
escultóricos, habitualmente de madera policromada.

• Prolifera la escultura de bulto redondo (no subordinada a la arquitectura). La arquitectura no


condiciona el valor plástico de la escultura.

• La escultura es menos hierática y más expresiva, reflejando sentimientos (dolor, ternura,


simpatía), acentuando la tendencia del último románico.

• Se abandona el hieratismo románico para dar paso a un naturalismo cada vez más acentuado. En
las composiciones con varias figuras éstas se comunican entre sí.

• La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa.

• Se representa la naturaleza, y se va abandonando el simbolismo de la etapa anterior. Ahora es


un arte narrativo, no simbolista.

• La representación de las distintas escenas de la vida de Cristo se hacen desde una perspectiva
más humana. Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte

EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA

En el gótico la escultura será un arte muy fecundo y en constante evolución desde el punto de vista
estilístico:

• A finales del siglo XII fase de transición durante la que se aleja del hieratismo y la frontalidad del
Románico.

• En el siglo XIII se pone de moda un tipo alargado, de pliegues y ornamentos muy sencillos, rostro
triangular, sonrisa estereotipada y de cierto amaneramiento.

10
• En la segunda mitad del XIV las figuras se alargan, canon esbelto, y se curvan finamente, ligera
sinuosidad, sus ropajes forman innumerables pliegues, es el denominado “estilo internacional”.

• Por último, en el siglo XV, se experimenta una reacción frente a este arte amanerado y triunfan
tipos macizos y pesados, de un mayor realismo.

PRINCIPALES REPRESENTACIONES. ICONOGRAFÍA

Cristo crucificado

No impasible como los románicos, los góticos se muestran atormentados por el dolor y el sufrimiento de la
Pasión. El artista gótico hace de la Crucifixión un instante patético, que pretende emocionar. Cristo
aparece doliente, como un hombre normal enfrentado a su muerte.

Otra diferencia con los románicos es que ahora aparecen con los pies superpuestos y atravesados por un
único clavo, lo que provoca en la composición un ligero movimiento de la cadera que atraviesa todo el
cuerpo.

Se le representa con la corona de espinas, el paño de pureza (con pliegues), abundantes heridas (destaca
la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo.

Nos da imagen de dolor. Se suele disponer rematando el tímpano (Gótico más avanzado)

Virgen con el Niño

Aunque en el románico tardío, la Virgen María comienza a ser muy representada, es en el gótico donde
adquiere pleno protagonismo.

La Virgen no aparece impasible, inmóvil y frontal, como Trono de Dios ni el Niño tampoco frontal,
inexpresivo y autoritario, como en el Románico.

Ahora esta composición se humaniza extraordinariamente, la Virgen se siente maternal, se gira, sonríe,
juega o habla con el Niño.

Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro.

Otros conjuntos

Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las posturas verticales,
simétricas y hieráticas para adoptar posturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del
movimiento realista.

Destaca La Piedad, la representación de la Virgen con el Hijo Muerto entre sus brazos, y que tendrá un
gran porvenir durante el Renacimiento.

También los calvarios, donde son elocuentes las muestras de tristeza de La Virgen y San Juan.

11
Disposición escultórica en la Fachada

• En el tímpano de las portadas aparece el tema central. Heredero del mundo románico es muy
frecuente el Pantocrátor y el Tetramorfos (1ª etapa)

• También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las yagas y la Muerte de la Virgen.

• Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas con los veinticuatro
Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico.

• El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable" que da la
bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o La Virgen en Majestad. Se simboliza la entrada al
paraíso y por ello es una entrada amable.

• En las puertas laterales puede aparecer la escultura del patrocinador o del impulsor de la obra.

Sepulcros

Pueden ser de dos tipos:

• Adosados: de arcosolio.

• Exentos: la cama funeraria está separada del muro.

Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta apoya en figuras animales.

Sobre la cama funeraria se suele representar al fallecido en posición yaciente u orante.

Se realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles y se suelen encontrar en las capillas.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Puerta de la Coronería y Puerta del Sarmental. Catedral de Burgos

Tanto Burgos como León fueron los grandes centros que impulsaron la escultura del siglo XIII.

En la catedral de Burgos trabajó un maestro francés de Amiens, cuya obra se caracteriza por:

• Escultura solemne e idealizada.


• Temas algo arcaizantes como el Pantocrátor con el Tetramorfo, muy habitual del estilo románico.

La puerta del Sarmental, en el brazo sur del crucero, tiene en su tímpano un Pantocrátor. Reyes y profetas
en las jambas y los apóstoles en el dintel. Los ancianos del Apocalipsis en las arquivoltas, junto a algunas
imágenes de las artes liberales que enseñaban entonces en la universidad y junto a ángeles.

En el parteluz la imagen del obispo don Mauricio.

12
La portada septentrional o de la Coronería, bastante peor conservada, representa a Cristo entre la Virgen y
San Juan, ángeles con instrumentos de la pasión y en el dintel el juicio final.

La catedral posee otros programas escultóricos importantes en la puerta del claustro, obra de otro maestro
con más influencia de Reims (más naturalista y expresivo). En el claustro pueden verse también esculturas
de tamaño real de reyes y obispos que se caracterizan por su naturalismo.

Catedral de León.

Tiene influencia de Reims en su naturalismo y elegancia. Su triple portada principal está esculpida por
varios autores.

En el parteluz, aparece la imagen de la Virgen Blanca, esculpida hacia 1250. Es una típica Virgen gótica
plena de belleza, alegría, armonía y naturalismo.

En el tímpano aparece Cristo mostrando las llagas en un gesto conmovedor, diferente a la grandiosa
majestad del Pantocrátor románico. Ya en el dintel el tema es el Juicio Final, en el que los bienaventurados
se encaminan a la puerta del paraíso al son de un órgano.

Las portadas laterales pueden ser obra de varios discípulos y representan escenas de la infancia de Jesús
y la dormición de la Virgen.

Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos)

Es un retablo de madera policromada de Gil de Siloé (1486-1499).

Carece de la estructura habitual en secuencias de imágenes narrativas, aunque si se inscribe en un gran


rectángulo. Su original disposición en enmarques circulares alude a la Eucaristía.

En el círculo principal está situada una Piedad en la que destaca el crucificado y a su alrededor, en otros
cuatro círculos, aparecen los evangelistas. El resto de esculturas no respetan una proporción uniforme,
sino que varían de tamaño en función de su emplazamiento e importancia.

En la parte inferior se representan la Anunciación y el Nacimiento también en círculos. En los laterales las
estatuas orantes y los escudos de armas de los reyes enterrados en la capilla: Juan II e Isabel de Portugal.

Todo el conjunto es de una riqueza ornamental extrema que dificulta la comprensión de las imágenes que
se inscriben en él.

PINTURA

Como en otras manifestaciones artísticas, la pintura gótica española recibe influencias de las corrientes
góticas europeas.

13
Se sustituye la pintura mural por las vidrieras, ya que no hay espacio en el muro para la pintura. Los
colores empleados para las vidrieras serán rojos, azules, verdes y púrpuras. Los principales ejemplos en
España son las vidrieras de las catedrales de León, Girona y Tarragona.

La pintura se realiza en óleo o temple.

La temática es religiosa, y en pocas ocasiones profana, y con carácter narrativo y didáctico. Comienza a
representarse paisaje y empieza a tomar protagonismo frente a la figura humana.

Se otorga importancia a la simetría en la composición y comienza a tener importancia la profundidad de la


escena.

Aparece la grisalla, técnica que consiste en pintar en colores grisáceos para imitar esculturas o
arquitecturas de piedra.

Desde el siglo XIII hasta el XVI se produce una evolución que da lugar a tres variantes:

• Pintura Franco-Gótica o Gótico Lineal

• Pintura Italo-gótica o Gótico Internacional

• Pintura Hispano-Flamenca

Características de la pintura gótica y principales manifestaciones artísticas

Pintura Franco-Gótica o Gótico Lineal

• En España, la pintura franco-gótica se desarrolla durante el siglo XIII y parte del XIV en Castilla y
Aragón.

• Se aplicada especialmente a los libros miniados y las vidrieras.

• La técnica de representación se basa en hacer resaltar las figuras. Éstas son de colores planos
primarios (azul, amarillo, rojo) muy intensos (para imitar el efecto de las vidrieras) y recortadas por
líneas. El fondo es monocromo.

• En la pintura gótica lineal se produce menor hieratismo y mayor movilidad que en el románico, con
ciertas emociones representadas en los personajes.

• La miniatura se caracteriza por la viveza cromática, el abundante empleo del oro, las orlas de
temas vegetales y decoración historiada de las letras iniciales.

• En España, en cuanto a los libros miniados, destacan Las Cantigas Santa María de Alfonso X "El
Sabio".

• En el campo de las vidrieras, pertenecen a este estilo algunas vidrieras de la catedral de León.

14
• También hay que destacar los frescos de la catedral de Salamanca.

Pintura Italo-gótica o Gótico Internacional

• La pintura Italo - gótica o Internacional española está influida por la escuela italiana de Siena
(Duccio, Simone Martini...).

• En España se da en el siglo XIV, preferentemente en Cataluña.

• Como característica fundamental, podemos decir que quiere fundir las características de la Escuela
de Siena (líneas curvas) con las de la Escuela de Florencia (figuras con volumen).

• Destaca Nicolás Francés autor de las pinturas del Retablo Mayor de la Catedral de León.

Pintura Hispano-Flamenca

Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XV. EN Castilla y durante el reinado de los Reyes
Católicos predomina este estilo que se caracteriza por:

• Minuciosidad.
• Colorido suntuoso
• Pliegues en ángulo
• Retratos realistas

PEDRO BERRUGUETE (1450-1503)

Nació en Paredes de Nava (Palencia). Por la relación de un eclesiástico de la Corte de los Reyes Católicos
con los dominios de Florencia, viaja a Italia.

Posteriormente, Berruguete vuelve a su tierra natal donde realiza el retablo mayor para la parroquia.

Los Reyes Católicos lo reclaman para hacer los retablos de Santo Tomás de Ávila y San Juan de los
Reyes.

Puesto que, en aquellos duros años, la Inquisición censura las pinturas que se desvían de lo religioso,
Pedro Berruguete experimentó un retroceso en su pintura, rechazando representar lo aprendido en Italia
para no ser denunciado.

El valor de la obra de Pedro Berruguete fue que introdujo la pintura renacentista en España e hizo de
puente entre el gótico y el renacimiento.

En su pintura destaca la influencia del Renacimiento italiano, en el hecho de querer enmarcar las figuras y
las acciones en el espacio, mediante la utilización de la luz y la perspectiva.

15
La influencia flamenca se aprecia en el gusto por el detalle (joyas, ropajes…). También en la
representación de arquitectura o grandes ventanales que dejan ver el paisaje. En los colores cálidos, vivos
y fuertes.

Cuando vuelve a Castilla, pierde el interés por el detalle y sus figuras se vuelven más sobrias.

16

También podría gustarte