Está en la página 1de 9

TEMA 6.- EL ARTE ROMÁNICO: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

- ARQUITECTURA EN ESPAÑA: EL CAMINO DE SANTIAGO.


- ESCULTURA: PORTADAS Y CLAUSTROS
- LA PINTURA ROMÁNICA

CONTEXTO HISTÓRICO

Frente a la diversidad y fragmentación política y cultural del Prerrománico, el Románico significa otra
vez una vuelta a la unidad cultural y artística en toda Europa Occidental. El arte se convierte en un lenguaje de
imágenes y símbolos que se reconocen y entienden en todo el Occidente Cristiano. Eso no significa que no
existan escuelas europeas con sus diferentes variedades que, a veces, están basadas en el sustrato
prerrománico.

El románico es el resultado del clima de miedo que invadió a las poblaciones de Europa durante el
siglo X. Una serie de circunstancias políticas (invasiones de normandos, musulmanes, húngaros...) generaron
este clima, y los hombres del novecientos propagaron por todas partes las oscuras profecías del Apocalipsis,
en las que se decía que el mundo desaparecería en el año mil. La temática de la plástica románica apoyaría
estas explicaciones con la abundancia de monstruos y visiones infernales y con la insistencia en colocar el
Juicio Final como escena que presidía la entrada de muchos templos románicos.

Para la mayoría de los cristianos el año 1.000 no solamente señalaba el fin del mundo, sino también, el
inicio de una era de calamidades, hambres y enfermedades. Como acción de gracias o como refugio de
temores piadosos se produjo una intensa renovación del arte religioso y florecieron las órdenes religiosas.
Cuando se comprobó que ni éste ni en el 1033 (milenio de la muerte de Cristo) se producía la última hora de
la Humanidad, un sentimiento pietista de acción de gracias multiplicó las manifestaciones colectivas de fe.

La importancia que adquirieron los monasterios en el siglo XI y el hecho de que muchos de ellos
guardaran reliquias de santos, los convertían en centros de afluencia de las masas devotas. Afluencias que,
sin duda, fomentaban los monjes, estimulados por las ventajas económicas que las visitas colectivas
comportaban.

De manera eminente las peregrinaciones a las ciudades santas, Jerusalén, Roma y Santiago, se
consideraban una expresión de fe similar, en otro plano, a las que movían a los cruzados. Así a lo largo de
los caminos, y en concreto sobre los que conducían a los peregrinos a la lejana Santiago de Compostela,
surgieron edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes. "ARTE DE UN CAMINO".
"ARTE DE LA PEREGRINACIÓN" se ha llamado al estilo internacional que los peregrinos suscitaron en
esta época, que va del siglo XI a finales del siglo XII.

La arquitectura románica encontró fundamentalmente dos tipos de edificios propios:

a) Edificios religiosos: monasterios e iglesias rurales.

El clima de piedad reinante hizo que la búsqueda de una vida ascética y de retiro del mundo terrenal
incentivase la creación de nuevas órdenes religiosas contemplativas y se regularizase el modo de vida de los
ermitaños. Los monasterios no se edificaban en la ciudad sino en medio de las inmensas posesiones
agrícolas, acumuladas por donativos, que las órdenes monásticas disfrutaban. No es casual que los
principales impulsores de este estilo fuesen los monjes benedictinos de la abadía de Cluny (Borgoña)

Posteriormente, cuando en el siglo XI-XII, comenzó a percibirse ya un renacimiento de la vida urbana,

1
la catedral se convirtió en el símbolo de la ciudad (Santiago de Compostela). Sin embargo, buena parte de las
iglesias románicas conservadas no son otra cosa que pequeñas parroquias rurales que surgieron en conexión con
los procesos de repoblación del Occidente Cristiano.

b) Sociedad estamentaria

El estamento nobiliario fue el otro sector social privilegiado con gran capacidad económica para
patrocinar la construcción de palacios y castillos. Los castillos eran construcciones macizas jalonadas de
torres con carácter defensivo. Posteriormente el castillo amplió sus dependencias y poco a poco fueron
convirtiéndose en castillos palaciegos; los nuevos edificios cumplían el cometido de exhibir la majestad del
poder feudal. Ya en el siglo XI hubo construcciones de este tipo en el Loira. Edificios de este estilo se
encuentran en casi todos los países europeos: Francia, Italia, España, Islas Británicas, Países Bajos...

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA

Los precedentes hay que buscarlos en la arquitectura carolingia y en la asturiana, en tanto que
recibieron influencias del arte paleocristiano y sobre todo, el de la arquitectura romana.

La planta solía ser basilical o de cruz latina, aunque excepcionalmente se utilizó la de cruz griega por
influencia bizantina. La de planta basilical tenía una, tres o cinco naves, siendo la central más ancha y más
alta que las laterales, lo que permitía abrir ventanas. En las grandes iglesias de peregrinación las naves
laterales se prolongaban por detrás del presbiterio y ese espacio recibía el nombre de deambulatorio o girola,
con pequeñas capillas semicirculares (San Isidoro, Santiago de Compostela).

Sobre las naves laterales se alza la tribuna que se abren a la nave central por triforios.

Como soporte se utilizaban grandes pilares con columnas adosadas.

Se empleaba el muro de sillería que escondía un muro de mampostería (ripio), lo que producía un
considerable grosor y obligaba a que los vanos fuesen abocinados en derrame, para aumentar la recepción de
la luz. Claro predominio del muro sobre el vano.

Los arcos utilizados en los vanos son preferentemente los de medio punto, aunque en ocasiones se
utilicen los peraltados y los lobulados (influencia musulmana).

Los vanos, al estar abocinados, están reforzados con sucesivos arcos de medio punto en disminución,
dando origen así a las arquivoltas.

El sistema preferido de cubierta es la de bóveda de cañón, de piedra, reforzada en tramos por los arcos
fajones, cuyas descargas o empujes van a pilares adosados en el interior con contrafuertes en el exterior. En
los tramos cuadrados se emplea la bóveda de arista y cúpula de cuarto de esfera o de horno en el ábside. La
cúpula, para realzar el crucero del templo descansa, sobre pechinas o sobre trompas.

La decoración exterior está en las portadas: arquivoltas con figuras radiales, tímpano, parteluz, jambas,
canecillos y frisos de ajedrezado, billetes, clavos, besantes, arcos ciegos, dientes de sierra, puntas de
diamante...Hay que resaltar los capiteles historiados en el interior de los edificios.

2
PRINCIPALES EJEMPLOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA HISPÁNICA.-

Hemos mencionado que el románico es un arte internacional en el ámbito europeo, pero ello no quiere
decir que en todos los países sea uniforme, sino que en cada uno de ellos tiene unas características
diferenciables bien claras. El arte románico tuvo sus orígenes en Francia (siglos XI-XII), donde los monjes
benedictinos de Cluny fueron los principales impulsores, y quienes desde la casa matriz de Borgoña van a
extender este nuevo estilo por toda Europa, aunque cada escuela del románico tendrá sus propias
características. Así existe un románico borgoñés, provenzal, lombardo, alemán, normando, inglés, hispano,
italiano...

El románico español tiene unas características propias que lo diferencian claramente de otras corrientes
románicas:

Aportes del arte musulmán en el tratamiento decorativo: uso de arcos polilobulados, complicadas
arquerías en los cruceros (influencia de la cúpula califal).

También hay que señalar el uso de cimborrios con tejados de escamas (influencia de la zona francesa
de Poitou) que se observa en algunos edificios.

En Castilla encontramos un románico de marcada influencia francesa con elementos autóctonos


(asturiano) y con influencias musulmanas.

Los siglos XI y XII fue un período de gran actividad constructiva a lo largo del Camino de Santiago. Se
había repoblado el valle del Duero y del Tajo y estaban mejorando la situación económica de la zona. La
tranquilidad frente al poder musulmán fue manifiesta ante la desaparición del Califato de Córdoba.

Los ejemplos más importantes son:

CATEDRAL DE JACA, una de las primeras iglesias románicas españolas de influencia francesa
construida en el último tercio del siglo XI. Fue construida con sillarejo. Tiene planta de cruz latina de tres naves
y crucero no marcado en planta. El interior muestra ciertas características arcaicas como la alternancia de
soportes: columnas y pilares, y una bóveda de gruesos nervios de sección cuadrada (posible tradición mozárabe)
en el cimborrio que se apoya sobre trompas. Otro aspecto importante de esta catedral son los elementos
decorativos: el crismón del tímpano y el famoso "ajedrezado jaqués", elementos que se extienden por todo el
Camino de Santiago.

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA (Palencia) (S.XI).- Es uno de los más puros y notables ejemplos de
la arquitectura románica. Tiene planta de cruz latina, de tres naves con crucero y airoso cimborrio octogonal,
torres cilíndricas, decoración muy sobria a base de canes, franjas de ajedrezado que recorren zonas de los
muros exteriores y en el interior, capiteles historiados. Todo ello de una manifiesta sobriedad y elegancia. En
Frómista se aprecia la influencia de Jaca, especialmente en la decoración de ajedrezado y en el tema del Crismón.
Algunos críticos valoran negativamente las reconstrucciones del siglo XIX y .se preguntan qué queda
realmente del románico.

CATEDRAL DE SANTIAGO (S. XI -XII). Es el templo capital del románico español. El templo
tiene planta de cruz latina de 100 m. de longitud. Con 3 naves. El crucero es muy característico por su
amplitud, ya que tiene también tres naves. En la girola encontramos la serie de capillas con forma de
absidiolos o pequeños ábsides.

3
La nave central está cubierta con bóvedas de cañón y arcos fajones y las laterales con bóvedas de
aristas y sobre ellas tribunas.

Hay en este templo una magnífica concepción del espacio para que circulen los peregrinos, así como la
tribuna que de grandes dimensiones y sirvió de refugio a los peregrinos. Este templo está dotado de una
perfecta funcionalidad culto -peregrinos...

Santiago de Compostela fue iniciada en 1075 por el presbiterio,


sobre el lugar donde se cree que está enterrado
Santiago el Mayor. El edificio está construido sobre un desnivel de manera que los pies del templo se elevan sobre
la Plaza del Obradoiro gracias a una cripta. En 1103 ya se había construido el crucero y la Puerta de Platerías y en
1130 ya se había concluido lo más importante del templo original enmarcada por dos torres. En la
culminación de la fachada del templo trabajó a fines del siglo XII el famoso Maestro Mateo que fue quien
realizó el Pórtico de la Gloria.

Debemos señalar como uno de los focos románicos más originales el antiguo reino de León donde
destacan las cúpulas de las catedrales de SALAMANCA, ZAMORA, TORO y PLASENCIA. Son de una
gran originalidad y algunos críticos quieren ver alguna semejanza con las torres del románico francés de
Poitou.. Son cúpulas nervadas en su interior con un entramado de arcos radiales. Son bóvedas armadas. Entre
estos nervios se abren uno (como en Zamora) o dos (como en Salamanca y Toro) pisos de ventanas. Son
cúpulas sobre pechinas. Al exterior tienen dos características inconfundibles:
• las torrecillas angulares que guardan la cúpula.
• la techumbre a base de escamas.

El foco románico catalán creará un modelo propio más sobrio y con marcadas influencias de
Lombardía. Desde Italia llegan canteros que aportan un carácter clásico al estilo románico. Hay que destacar
en la zona la labor del abad Oliba, repoblando el territorio, y fundando nuevos monasterios e iglesias de
estilo románico.
 Las iglesias de Tahull en el valle del Bohí., decoradas y pintadas.
 En 1040, una vez más en presencia de abad Oliba, se consagra el templo más extraordinario de toda
la arquitectura conservada del primer románico en Cataluña, San Vicente de Cardona. Es una
iglesia de tres naves, con pequeño crucero y tres ábsides semicirculares. Todo aquí es equilibrado y
pensado como fruto de una arquitectura que ha alcanzado la absoluta madurez del estilo. El
presbiterio profundo se eleva sobre el nivel de la nave al disponerse sobre una cripta.
Exteriormente, los muros, reciben una decoración de influencia lombarda con el empleo de bandas,
arcos y galerías de vanos ciegos.

ESCULTURA: PORTADAS

Desde la época romana no se había vuelto a hacer un uso tan amplio de la escultura hasta la llegada del
Románico.

Hay que señalar que la escultura románica está siempre supeditada a la arquitectura. Va dentro de un
marco arquitectónico, lo que provocará tener que retorcer o deformar las figuras para enmarcarlas en un
capitel o adosarlas a las jambas o a las columnas de los edificios. Esto es lo que se conoce como adaptación
al marco arquitectónico, una de las características propias de la plástica románica.

La escultura románica es una escultura esencialmente religiosa y cargada de significación simbólica.


No desempeñó un papel exclusivamente decorativo, sino que estaba destinada a cumplir un papel didáctico,
de enseñanza a los fieles, de manera que los dogmas cristianos y la vida de Cristo fuesen mejor

4
comprendidos. Es una Biblia en piedra, para el gran número de analfabetos que había en esa época. Por ello
la proporción y la belleza formal, no será su función primera, sino buscar la claridad del mensaje de
iconografías del antiguo y nuevo testamento. La escultura románica castellana tuvo una fuerte influencia
francesa, lógica por ser obras del Camino de Santiago y recibirá también la influencia que se derivaba de la
cultura islámica.

La técnica de la escultura románica trataba de conseguir una gran dosis de expresividad y


comunicación didáctico - religiosa al espectador, perdiendo en belleza y perfección formal. Las figuras no
siguen la norma de la proporción clásica, ya que debían introducir las representaciones en espacios muy
limitados. Sus figuras eran un tanto hieráticas y en posiciones muy forzadas, muy poco naturales. El estudio
anatómico era casi nulo, los cabellos solían ser un tanto geométricos, mientras que el tratamiento de los
paños no era muy natural. Buscaban un impacto efectista sobre el espectador creyente. Gran parte de la
estatuaria románica eran relieves en tímpanos, arquivoltas, capiteles...

De todas formas, la escultura románica irá evolucionando a lo largo del tiempo y no será lo mismo en
el siglo XI que en el XII. Las obras del siglo XI e inicios del XII muestran una ingenuidad y primitivismo. Las
figuras humanas son marcadamente desproporcionadas, los rostros y ropajes son esquemáticos y convencionales, y las
escenas se ajustan al marco de los tímpanos. Todas las escenas tienen un claro sentido narrativo y descuidan los
aspectos formales. En algunos casos vemos que en un mismo tímpano trabajan escultores muy diferentes. Poco a
poco irá tomando unas características más naturales y con mayor trabajo técnico.

Los lugares preferentes para colocar las estatuas serán:

PORTADAS.- Las portadas de los edificios románicos eran las partes más decoradas de las fachadas. La
portada románica es abocinada en derrame dado el grosor de los muros. Las partes más importantes de una
portada son:

• Jambas: que pueden ser columnas (fustes y capiteles) con relieves o esculturas adosadas.

• Arquivoltas: Arcos que van sin decorar o decorados con relieves de ángeles, los 24 Ancianos del
Apocalipsis, santos generalmente colocados de una forma radial, no siempre, o con decoraciones
geométricas.

• Parteluz: Es un pilar que puede llevar una estatua adosada, que divide el vano de una entrada.

• Tímpano: Es un espacio semicircular entre las arquivoltas y la línea de impostas. En el tímpano


románico de medio punto suele figurar Cristo en Majestad (Pantocrátor) en la mandorla o almendra
mística, rodeado del Tetramorfos: (Juan: Águila, Marcos: León, Lucas: Toro, Mateo: Ángel).

PORTADAS PRINCIPALES:

En la iglesia de S. ISIDORO (León) (S.XII) se ve la influencia de Jaca, de un discípulo del maestro de Jaca.
Hay dos portadas básicas en esta iglesia:

Portada del cordero: Es la fachada principal. En el tímpano se representa el sacrificio de Isaac con
todos los convencionalismos propios: mano de Dios (paleocristiano), los sirvientes, el cordero enredado en
las zarzas... y todo este conjunto presidido por un círculo sostenido por ángeles con el cordero místico en su
interior. Unos extraños jinetes flanquean la escena y posiblemente tienen un significado simbólico. En las
enjutas de la fachada hay figuras de mármol que han sido colocadas posteriormente. (S. Isidoro, S. Pelayo...)

5
La Puerta del Perdón que representa el descendimiento de la cruz, las tres Marías y la ascensión de
Cristo a los cielos. Se trata de tres escenas consecutivas que se leen desde el centro, derecha e izquierda. La
iconografía es muy convencional, especialmente la escena del descendimiento en la que la Virgen acaricia la
mano de Cristo muerto. Formalmente son representaciones bastante ingenuas, con las figuras
desproporcionadas. En la composición domina la simetría y la adaptación al marco.

SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Puerta de las Platerías (1103). Relacionada con las portadas de san Isidoro de León. En una amplia
portada con dos puertas con arcos de medio punto en derrame. Los tímpanos van decorados en una
amalgama un tanto anárquica. En uno de ellos se representan: los Magos, la Anunciación, el beso de Judas,
la Pasión.... En otro: la Tentación a Jesús, Mujer cabalgando un león, la Adúltera con el cráneo de su
amante... Sobre los tímpanos hay una serie de relieves de diferentes procedencias, autores y materiales.
Sobresale el que representa al rey David tocando el arpa.

A finales del siglo XII y principios del XIII la escultura adquirirá unas características de evolución
hacia el estilo gótico más cercano. Había más naturalismo en los paños, cabellos, anatomías...y lo podemos
apreciar claramente en la última manifestación escultórica en:

Pórtico de la Gloria (Entre 1168 y 1188): Fue obra del Maestro Mateo. Culmina la plástica románica.
En tres arcos que corresponden con las naves del templo, sobre tímpanos, arquivoltas jambas labradas en
granito y, en menor cuantía en mármol, conforman un conjunto que asombra por su magnitud no menos que
por la delicadeza del trabajo en cada figura y cada pliegue.

Quizás la delicadeza se haga más visible en el Santiago del parteluz del arco central y en las jambas, en
las que se sitúan a ambos lados figuras de profetas (lado izquierdo) y apóstoles (lado derecho). Los ancianos
charlan, se sonríen, giran... Las expresiones de los rostros son intensos y se tratan de forma individualizada:
unos manifiestan energía, otros amabilidad, en algunos apunta la sonrisa que va a caracterizar al primer
gótico. Por otra parte, la riqueza de los pliegues y la variedad en el tratamiento de los cabellos muestra una
perfección ya definitiva. Innovaciones que hacen del Pórtico compostelano una de las cumbres del arte
medieval.

En él se representa la visión apocalíptica de Cristo en Majestad. En el tímpano, un enorme Pantocrator


bendice a los fieles rodeado del Tetramorfos y de los ángeles que portan los símbolos de la Pasión. En la
arquivolta se sitúan los ancianos músicos, mientras en las jambas se encuentran los profetas y apóstoles. En el
parteluz hay una escultura del propio Santiago.

CLAUSTROS.- Era la pieza central y común de los monasterios. Era un paseo cuadrado y cubierto,
con un jardín en el centro a donde se abrían las comunicaciones a las celdas, refectorio, dormitorio, sala
capitular... En ellos se concentraba la mayor parte de la representación escultórica, en sus capiteles, en sus
canecillos y en las puertas de las diferentes dependencias.

Las arquerías están compuestas por arcos de medio punto levantados sobre un murete o banqueta. Los
arcos se sustentan en columnas, normalmente pareadas, con basas y terminadas en capiteles muy decorados
con historias de la Biblia (historiados) o con diferentes figuras simbólicas.

El claustro básico de la escultura románica castellana de este primer período lo encontramos en la


provincia de Burgos, es el del Monasterio de Silos (S. XI). Están labrados 13 capiteles del claustro con
gacelas, arpías, avestruces que doblan sus cabezas hasta las patas, monstruos con un picado minucioso en

6
plumas y pelajes. Su trabajo recuerda a los efectuados por los artesanos que trabajaban el marfil en la
Córdoba musulmana. De ahí que algunos críticos sostengan que estos relieves tuvieron que ser trabajados
por artesanos cordobeses.

Hay una gran carga simbólica en cada representación. Simbolismo muchas veces hoy perdido y
desconocido. Asimismo hay capiteles historiados (nacimiento de Jesús, última Cena...)

Mayor mérito ofrecen los relieves historiados que se colocaron en los ángulos del claustro, los pilares
esquinados del Primer Maestro de Silos que se datan entre 1085-1100. Nuevamente vemos presente la
influencia francesa, las piernas cruzadas (indicación de movimiento) y las incisiones dobles para los pliegues. Los
temas presentes en estos machones son el Descendimiento de la Cruz, la Resurrección, los Discípulos de
Emaus, la Duda de Santo Tomás, el Arbol de Jessé, etc.

De todos los temas sobresalen el sobrio de "Los discípulos de Emaús" y el más escenográfico de "La
incredulidad de Sto. Tomás" como culminante con gran isocefalia, ritmo curvado...Asimismo sobresale
por su elegancia, finura, ritmo y composición "El entierro de Cristo".

El hecho de que el escultor haya preferido el espacio más amplio de los paneles que en los capiteles
muestra un artista capaz de enfrentarse a grandes composiciones.

Escultura Románica de la segunda mitad del siglo XII: el naturalismo se acentúa en este último período
y las esculturas muestran una comunicación creciente entre sí, un elaborado trabajo de paños y una atención
por los detalles que preludia la escultura Gótica. Este nuevo estilo lo encontramos en el llamado “Segundo
Maestro de Silos” en el relieve de la Anunciación del citado claustro. También en San Vicente de Ávila o en
la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

En cuanto a la ESCULTURA EXENTA se refiere, encontramos imágenes del Crucificado y de la


Virgen presentadora del Niño de influencia bizantina casi exclusivamente.

Se representaba al Crucificado con cuatro clavos, apareciendo vivo, impasible al dolor. Unas veces está
vestido con larga túnica y coronado, otras veces con "un paño de pureza" que le llega hasta las rodillas. Uno
de los mejores ejemplos de estas obras lo debemos señalar en El Cristo de D. Fernando y Dª Sancha (s.XI)
de marfil.

La Virgen románica aparece sentada y con visión frontal, sosteniendo al Niño-Rey sobre sus muslos
como un trono (influencia bizantina). No hay comunicación ninguna entre ellos. Un ejemplo es la Virgen
románica de Ger

PINTURA MURAL ROMÁNICA

A lo largo de los siglos XI y XII, la pintura románica consiguió integrarse a la perfección en la


arquitectura con la intención de convertir el templo en un verdadero microcosmos religioso, en el que
quedarán reflejados gráficamente todas las verdades que el fiel debía conocer.

Características generales de la pintura románica:

Dibujo grueso que contornea enérgicamente la silueta y separa con un trazo cada superficie cromática.
Color puro, sin mezclas o a lo sumo con dos tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, en el que se
obtiene efectos violentos y con cierto significado simbólico. Carencia de profundidad y luz. Las figuras se

7
disponen paralelas a manera de relleno de un plano, y con frecuencia resaltan sobre un fondo monocromo o
listado en franjas horizontales de diversos tonos. Al no mezclarse colores, las escenas carecen de vibración
lumínica, ausencia que contribuye a resaltar de forma más poderosa la geometría de las formas.

Composición de figuras yuxtapuestas: preferencia de las figuras frontales y por la eliminación de


cualquier forma que rompa el plano. Las figuras de los grupos no se relacionan entre sí hasta el románico
tardío, alrededor de 1.200. Tendencia al "Horror vacui", ya que llenan de figuras toda la superficie del plano.

La técnica empleada es el fresco con retoques de pintura al temple. Se trata de una pintura
antinaturalista, de figuras y posturas que continúan las del mosaico bizantino. El tema preferente es el
Pantocrátor, rodeado de los evangelistas o Tetramorfos, la Virgen y el Niño en los ábsides.

El género por excelencia es la pintura mural, pero se presentan también obras notables en tabla en los
frontales de los altares.

Tenemos dos escuelas bien diferenciadas:

a) Escuela catalana.-

Tiene fuerte vertiente simbólica y dramática. Se utilizaba la técnica del fresco, pero se retocaba y
ampliaba la gama de colores con temple y una solución de grasa en la que se podía mezclar aceite.

La iconografía muestra inclinación a la representación del Pantocrátor en actitud solemne rodeado del
Tetramorfos, escenas de la vida de Jesús o de la Virgen, ángeles con ojos en las alas.

Las máximas representaciones de toda esta escuela catalana, y una de las manifestaciones más
importantes de todo el arte medieval europeo, están en las iglesias de Tahull.

STA. MARÍA DE TAHULL: la Virgen rodeada de los magos, hierática y presentadora de su Hijo

S. CLEMENTE DE TAHULL, un Pantocrator sentado nos bendice con la mano derecha y mantiene un
libroen la izquierda con la leyenda "Ego sum lux mundi" (Yo soy la luz del mundo). Está rodeado de Mandorla
Mística, Tetramorfos, y dos ángeles. En el registro inferior se sitúa una galería de Santos y la virgen bajo arcos y
separados por columnas.. Tiene unos trazos dispuestos como aureolas en torno a los ojos penetrantes y
terribles. Su frontalismo estático es de raigambre bizantina.

b) Escuela castellano-leonesa.

En la pintura románica de esta escuela hay una manifiesta influencia mozárabe en su expresividad y sus
matices naturalistas. Se alejan del simbolismo de Tahull para mostrar mayor realismo.

VERA CRUZ DE MADERUELO.- Hay "horror vacui" y se cubren totalmente los muros.
Esquematismo del paisaje. Es famosísima la representación de Adán y Eva, hoy en el Museo del Prado.

SAN ISIDORO DE LEÓN.- Es el ejemplo más sobresaliente de la pintura románica castellana. Las
obras decoran las bóvedas de la cripta. Son seis, cubiertas de pintura de carácter narrativo y diversos temas:
Pantocrator, la aparición de los ángeles a los pastores, la matanza de los inocentes, los meses del año… En
estos frescos el vitalismo románico castellano desborda definitivamente el simbolismo de la tradición
bizantina, que hemos visto en la pintura catalana; la inclusión de elementos anecdóticos y cotidianos, propios

8
de la vida campesina del momento, es su gran originalidad.

También podría gustarte