Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

Nombre de la actividad: El espacio que desafía la creatividad del ser humano


Grado y sección: Quinto “A”
Profesora: Jenny Julia Aguilar Palacios
Fecha: 17 de abril del 2023
Área: Personal Social
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Desempeños Criterios de evaluación de
Competencia y capacidades evaluación

Gestiona responsablemente el  Explica los factores de Expliqué cómo las prácticas Lista de
espacio y el ambiente vulnerabilidad ante desastres, ancestrales contribuyen a cotejo
en su escuela y localidad, y reducir los riesgos que
 Comprende las relaciones aquellos factores de ocasiona un fenómeno
entre los elementos naturales vulnerabilidad local frente a los natural.
y sociales. Identifiqué las innovaciones
efectos del cambio climático;
 Maneja fuentes de que hacen frente a los
propone y ejecuta acciones desafíos provocados por
información para comprender para reducirlos. fenómenos naturales en la
el espacio geográfico.
actualidad.
 Genera acciones para
preservar el ambiente local y
global
Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


sesión? sesión?

Seleccionar los materiales a utilizar: Cuaderno.


Información sobre el tema. Lápiz y/o lapicero.
Papelote con el texto.
Plumones, etc.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO
 Se saluda cordialmente a los estudiantes y se dialoga sobre la clase anterior.
 Se presenta el propósito de hoy
NUESTRO PROPÓSITO:
Identificar cómo las prácticas ancestrales contribuyen a reducir riesgos que ocasiona
un fenómeno natural y cuál es el impacto en el bienestar de la población.
.

 Se elige por consenso los acuerdos de convivencia para esta actividad:

1
 Respetar el turno para hablar.
 Prestar atención.
 Participar durante la clase.
DESARROLLO:
PROBLEMATIZACIÓN
 Se presenta la siguiente situación y responden en forma oral las siguientes preguntas:
 Lee con atención el siguiente texto, luego observan la siguiente imagen

Una población se organiza sobre la base de muchos factores, entre los cuales está el
espacio y sus características. En este espacio, se ubican las viviendas, los mercados, los
cultivos, los caminos, etc.
Por lo general, el espacio desafía la creatividad de sus pobladoras y pobladores. En ese
sentido, analizaremos esta afirmación a partir de una imagen que corresponde a una
comunidad de nuestra cultura inca.

 Responden las siguientes preguntas en forma oral:


¿Cómo está organizada la comunidad?
¿Cuál era la finalidad de realizar estas prácticas?
¿Qué piensas de su organización?
 Con base en tu observación: Realiza un listado de los conocimientos ancestrales que se utilizaron en la imagen mostrada

CONOCIMIENTO ANCESTRAL ¿Qué es innovación?


Innovación es la acción que permite
una transformación o cambio en una
realidad. Cuando una persona o grupo
de personas innova, aplica
conocimientos, ideas nuevas, etc., a
diferentes campos: negocio,
actividades económicas, entre otros.

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
 Analizamos la siguiente información:
2
¡Grandes desafíos naturales, grandes ideas peruanas!
¿Qué es un desafío?
Es una situación difícil que me permite tener la oportunidad de abordarla y mejorarla. Los fenómenos naturales
son un desafío, claro que sí, y para nuestra cultura andina fueron una oportunidad de desarrollar diversas
técnicas que le permitieron mejorar su calidad de vida y su bienestar.
Veamos algunas de esas grandes ideas, muchas de las cuales están vigentes y son necesarias todavía:
¿Una recarga artificial de agua?
Cuando recargamos un celular, implica que lo activemos de nuevo. En esta analogía, ¿qué implica una
recarga artificial del agua para la cultura andina?
Bien, lo que hacían era inyectar agua al subsuelo para que esta luego se manifieste en forma de manantiales,
ojos de agua, humedales, etc. Interesante, ¿no?
A esta técnica se la llamó las amunas y fue aplicada, sobre DATO CURIOSO: Puquiales son
todo, en las serranías de Lima. Es producto del conocimiento pozos que se llenan gracias a
ancestral propio de la cultura andina peruana. Consistía en abrir manantiales naturales.
zanjas para captar el agua de las lluvias y estas zanjas la En el caso del poblador andino,
conducían a una cocha, donde se almacenaba. Las cochas
logró llenarlos mediante las
filtraban el agua en las montañas, de tal manera que luego, en
las zonas bajas, aparecía en los puquiales. Esto era favorable amunas, de manera armoniosa
en épocas en las que no había lluvia. con el espacio.
Como característica de nuestra cultura, toda esta faena la
hacían con participación comunitaria. ¡Hay mucho que rescatar
de este aprendizaje!
Camellones
La denominación “camellones” hace alusión a la forma de las jorobas de un camello. Pero el
nombre que tiene esta técnica es waru waru. Los pobladores andinos construían montículos de
tierra, entre los cuales acumulaban el agua:

En estos espacios se sembraban, sobre


todo, tubérculos. Esta técnica la
emplearon mucho donde hay frecuentes
inundaciones. Además, ayuda a proteger
los cultivos durante las heladas.

Andenes: necesidad de rescatarlos


Constituyen un patrimonio cultural. Se construían en las partes bajas de los
cerros. Son como escalones. En cada escalón, se cultivaba un tipo de plantas.
De esta manera, se aprovechaba tierra cultivable, logrando captar la lluvia para
cada uno de los escalones, lo cual permitía el crecimiento de las plantas en
ellos.
¡Hasta ahora se siguen usando!

¿Almacenes de agua?
Las cochas también se utilizaron, sobre todo, en la zona del
Titicaca. Son hoyos que se construyen en la tierra, con el fin de
recolectar el agua de las lluvias. Esta técnica se complementa con
las amunas y los camellones. ¿Para qué la utilizaban? Para los
sembríos, para que beban los animales y para uso de las familias.
3
Represas andinas
Es un sistema que permite almacenar el agua de las lluvias.
Estas se encontraban en las partes más altas, no cerca de los ríos.
Ribera de los ríos forestadas
Esto representa una defensa ribereña efectiva y práctica que ahora
hemos olvidado. Antes los ríos estaban encañonados o confinados,
era prácticamente imposible pasar de una ribera a otra, salvo por
lugares especialmente identificados”.
Observatorios solares
Nuestros antepasados observaron el movimiento de los astros que les permitía conocer los momentos de
siembra o de cosecha, registrar momentos importantes en su desarrollo, esto lo hacía a través de observatorios
solares. El más conocido es el Chankillo, está ubicado en Casma – Ancash a 320 km al norte de Lima. Ocupa
estratégicamente la zona menos vulnerable y de mayor visibilidad del valle.
Parte altas de las cuencas forestadas
Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con cobertura vegetal, como evidencian
algunos lugares (Provincia de Castrovirreyna, Huancavelica) con bosques completos de quinuales o queñua,
además de una amplia gama de especies nativas adaptadas al medio que ahora simplemente han
desaparecido.
Asentamientos ubicados en las partes altas
La ubicación de sus asentamientos las hizo lejos de la fuerza devastadora del agua, para evitar las pérdidas de
vidas humanas. Son muchos los vestigios que ahora podemos apreciar, muestra evidente es Machu Picchu.

 Respondemos las siguientes preguntas:

Define el conocimiento
ancestral que más te
llame la atención y
explica su utilidad.

A partir de lo que has


seleccionado, identifica
de qué manera reduce
algún riesgo natural.

4
¿De qué manera esta
innovación ayuda al
bienestar de la
población?

TOMA DE DECISIONES
 En la actualidad:

¿Cuáles son las innovaciones que hacen frente a desafíos provocados por fenómenos
naturales?, ¿Por qué es importante estas innovaciones para la comunidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CIERRE:

 Reflexionan sobre las actividades desarrolladas respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendí hoy sobre las prácticas ancestrales? ¿Reducirán los riesgos?
 ¿Para qué te ha servido lo aprendido en esta actividad?,
 ¿qué se me hizo fácil y difícil?, ¿por qué?
 ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
 ¿Qué es lo que más te gustó de la actividad?
 ¿Cómo lo superaste?

 Se felicita a los estudiantes por su participación y actitud de respeto hacia sus compañeros y compañeras durante la clase.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Lograron los estudiantes la meta propuesta? ¿Qué dificultades presentaron?

¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
sesión? y cuáles no?

Jenny Julia Aguilar Palacios


PROFESORA DE AULA

5
LISTA DE COTEJO
Criterios de Evaluación

Expliqué cómo las Identifiqué las


Nombre y apellidos de los prácticas ancestrales innovaciones que hacen
N.° estudiantes. contribuyen a reducir frente a los desafíos
los riesgos que provocados por fenómenos
ocasiona un naturales en la actualidad.
fenómeno natural.
1 Alarcón Huerto, Daylin Rubí
2 Anchayhua Pozo, Bryana Gaela
3 Arana Castilla, Alejandro David
4 Ávila Ramírez, Yosmel Del Piero
5 Briceño Marquez, Diego Esteban
6 Chávez Chacaliaza, Ángel David
7 Coila Chalqui, Efraín Aurelio
8 Curotto Guzmán, Mauro Noé
9 Flores Huamán, Kaylie Rebeca
10 Franco Olaguibel, Angeli Génesis
11 Garces Angulo, Luana Yuvicsa
12 Gerónimo Reyes, Jimena Ailen
13 Hernández Tipiani, Dylan Adriano
14 Huaroto Gonzáles, Dayron Manuel
15 Javier Rocca, Milena Esperanza
16 Julián Mundini, Karla Valeria
17 León Palomino, Leonardo Stephano
18 López Perez, Solanyi Yazmín
19 Moore Elorreaga, Luisa Arlet
20 Moore Elorreaga, Luisa Nayive
21 Mora Melgar, Carlos Thiago
22 Morán Rocha, Nahiara Danae
23 Morón García, Ximena Lucia
24 Oriundo Hernández, Carlos Adriano
25 Perales Sánchez, Franco Nicolás
26 Quispe Montoya, Juan Alberto
27 Quispe Ordoya, Harold Stéfano
28 Renteros Valdez, Joel David Samuel
29 Ruiz Chipana, Ysrael Yenko
30 Sanchez Quispe, Ayde
31 Taipe Villanueva, Eva Amyelith
32 Tasayco Pun, Mey Lin
33 Velásquez Herrera, Jefferson Alexander
34 Velásquez Yactayo, Valeria Belen
35 Vergara Bravo, Baztians Marinho
36 Vilca Salvatierra, Darling. Juana

También podría gustarte