Está en la página 1de 2

Ten en cuenta que:

 Un riesgo es un evento previsto o imprevisto con probabilidad de impactar, de


forma positiva o negativa, a los objetivos del proyecto.

 Para identificar riesgos, cuentas con diversas herramientas como la lluvia de


ideas, la técnica Delphi o la estructura desglosada del trabajo. También, puedes
implementar la ruta crítica, el análisis de supuestos o el plan de riesgo de un
proyecto similar, como base de partida. 

 Además de reconocer los riesgos, debes también aprender a identificar sus


síntomas, es decir,  la manifestación temprana e indirecta de que una situación
ocurrirá para actuar oportunamente y no esperar hasta que se presente el riesgo.

 Para hacer el registro y análisis de riesgos, debes prestar especial atención a la


forma de enunciarlos, apoyándote en una estructura predefinida en la que exista
un espacio de descripción y un formato condicional que te permita acentuar su
carácter incierto.

 Manifiesta cada situación de riesgo a partir de tres componentes: la causa, el


evento y el impacto. 

1. La causa hace referencia a los requisitos, supuestos, restricciones o condiciones


derivadas del entorno, del organismo ejecutor o del propio proyecto que pueden
generar un riesgo. Debes tener en cuenta que puede existir más de una.
2. El evento es un hecho o incidente incierto que tiene el potencial de afectar los
resultados esperados del proyecto.
3. El impacto se refiere al efecto negativo o positivo que se ejerce sobre los
resultados esperados o los objetivos. 

 Al plantear un riesgo, debes cumplir con criterios de calidad, es decir que, tiene


que ser específico (simple), único, medible, atribuible, realista o gestionable y
ubicado en el tiempo. Estos criterios facilitan el análisis cualitativo (utilizando
una matriz de probabilidad de impacto, que cuenta con tres valores para cada uno
de sus ejes: bajo, medio y alto) y la planificación de la respuesta o estrategia
frente a los riesgos. 

Recuerda que: 

 Tras identificar y clasificar los riesgos es necesario que planifiques las


respuestas o estrategias que impidan la materialización de amenazas y que
consigan que las oportunidades se concreten. 

 Existen cuatro opciones de respuesta ante una amenaza: 

1. Evitar, que se refiere a eliminar la causa o la fuente de riesgo.


2. Transferir, que significa pasar la amenaza a un tercero para que se haga cargo
de ella.
3. Mitigar, que consiste en  bajar la probabilidad de que el riesgo ocurra.
4. A diferencia de las anteriores, que se llevan a cabo durante la planificación, para
anticiparse y evitar que las amenazas sucedan, aceptar se lleva a cabo cuando ya
ocurrió el evento, continuando sin tomar acción sobre el suceso.

 Ante las oportunidades, también existen cuatro opciones: 

1. Explotar, que se refiere a hacer que suceda la oportunidad.


2. Compartir, que es similar a transferir: le pasas la oportunidad a un tercero para
que la materialice. 
3. Mejorar, que te permite trabajar con el impacto. 
4. Aceptar, que consiste en aprovechar la oportunidad cuando se presenta, sin
haber hecho algo al respecto.

Te recomiendo revisar el libro Gestión de proyectos, escrito por Pablo Lledó


y Gustavo Rivarola en 2007. Allí, se hace un recuento de los principales
elementos que giran alrededor de la gestión de proyectos y en el capítulo
ocho se profundiza en la gestión de riesgos, proporcionándote la posibilidad
de establecer una definición del riesgo en el entorno del proyecto,
identificarlos, priorizarlos y seleccionar una respuesta apropiada.

También podría gustarte