Está en la página 1de 4

VERSIÓN: 02

CÓDIGO: FR-F-16
FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE
FECHA DE APROBACIÓN
FEBRERO 12 DEL 2015

GUIA DE APRENDIZAJE N. 1
DOCENTE: Paula Alejandra Romero Bermúdez
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
Curso (Titulación Referente) Desarrollo Humano
Norma Competencia Laboral Competencia por Desempeño

2. INTRODUCCIÓN

En este módulo desarrollaremos temáticas relacionadas con el autoconcepto, la


autoestima y la imagen corporal, esto con el propósito de saber cómo me percibo
y cómo percibo y evaluó a los demás.

Esperamos que cuando termines este módulo logres:

1. Conocer y manejar los conceptos relacionados con el Autoconcepto y la


Autoestima.

2. Identificar tu esquema personal (la percepción que tienes sobre tu cuerpo).

3. Conocer tus niveles de autoestima.

4. Identificar en qué momento debes buscar ayuda profesional y cómo


hacerlo.

Recordemos que el ser humano como ser único, está compuesto por diversas
características que le permiten adaptarse y desarrollarse en las distintas
dimensiones de la vida; en este sentido, dichas características propias de cada ser
humano se encuentran orientadas de acuerdo con las capacidades cognitivas que
se van potencializando en concordancia con los recursos internos de cada uno.

Por medio de esta guía de aprendizaje y el abordaje de la temática propuesta para


la misma, se pretende que cada estudiante pueda realizar un ejercicio de
autoconocimiento por medio del planteamiento de diversos cuestionamientos, los
cuales permitirán tener un espacio de reflexión sobre sí mismo desarrollando la
capacidad de reconocer las cualidades y debilidades personales, así mismo se
facilitará el autoconocimiento a través de la percepción de los demás.

Se brindarán diversas herramientas que les permitan mejorar su autoestima, así


como también la socialización óptima con todas las personas en los diferentes
contextos en los que se desarrollen.

Al comprender que el autoconcepto es un conjunto de actitudes, pensamientos,


sentimientos y conductas que caracteriza a una persona, y que este es modificable
cada estudiante se permitirá adaptarse de manera eficaz a los contextos laborales,
académicos, personales y familiares, debido a que reconoce y da valor a las
diferencias individuales.

3. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:


para el logro de los resultados de aprendizaje propuestos, usted deberá:

Se hará uso de soporte visual, (diapositivas) con el fin de aclarar conceptos


básicos como autoestima y autoconcepto, factores que afectan la construcción de
la autoestima, se trabaja en la consolidación de la imagen de sí mismo generando
así la creación del yo ideal. Para ello se plantean las siguientes actividades:
1. Test de autoestima de Rosenberg
2. Construcción del “Yo ideal”
3. La ventana de Johari.

4. EVALUACIÓN (Con base en evidencias de aprendizaje)

Para tomar la evidencia de aprendizaje correspondiente a esta guía el estudiante,


desarrollará:

1. Evidencia de desempeño la cual consistirá en la entrega de la aplicación y


correspondiente calificación del Test de autoestima de Rosenberg.

2. Ejercicio de construcción del Yo ideal, en donde se evaluará el


establecimiento de objetivos para la construcción del Yo ideal, en cada
una de las esferas: profesional, laboral, familiar, académico.

3. Realización del ejercicio La ventana de Johari, en donde el estudiante


identificara sus características y roles a plena luz, con su cara oculta y la
zona ciega.

Nota:

Las actividades se desarrollarán teniendo en cuenta las instrucciones


proporcionadas por la docente, para tal fin se tendrá en cuenta el seguimiento de
las instrucciones proporcionadas, el desarrollo y aplicación adecuada de los
ejercicios.

5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El ambiente de aprendizaje es el aula asignada para cada grupo, lo recursos que se


requieren para llevar a cabo esta guía son:
1. Medios audiovisuales
2. Test de autoestima de Rosenberg

6. GLOSARIO

Este apartado debe ser construido por cada uno de los estudiantes.
7. BIBLIOGRAFIA- CIBERGRAFIA

https://web.teaediciones.com/ejemplos/af-5_manual_2014_extracto.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/727/72710109.pdf

https://revistas.um.es/analesps/article/view/31631

También podría gustarte