Está en la página 1de 5

BIOESTIMULACIÓN

DEFINICIÓN

La bioestimulación consiste en la complementación del medio en el cual se encuentran los


microorganismos con nutrientes o condiciones adecuadas: nitratos, fosfatos, aceptores de
electrones (oxígeno) o ajustes de pH (Gallego et al, 2001; Gallego et al, 2005). Esta
aproximación se fundamente en la premisa de que los microorganismos indígenas o
autóctonos son capaces de degradar el contaminante tras un proceso más o menos largo de
aclimatación.

La bioestimulación es una técnica que se ha utilizado principalmente en terrenos húmedos


que se encuentran contaminados con petróleo o compuestos orgánicos como el tricloroetileno
(NOVAMBIENTE. 2006).

La bioestimulación puede ser usada tanto de manera in situ como ex situ, pero como
complemento de otras técnicas como landfarming (tratamiento de suelo), biorreactores y
bioventing (bioventilación); de acuerdo al tipo de sustrato a tratar (CAREDDA P. 2006).

OBJETIVO

El principal objetivo de la bioestimulación es suministrar factores limitantes como nutrientes,


concentraciones de oxígeno molecular, niveles de humedad y aceptores de electrones que
estimulan el metabolismo y el crecimiento de los degradadores, que a su vez incrementan la
tasa de biodegradación, acelerando el proceso de recuperación del sitio contaminado. (Vallejo
V, et al. 2005 & Levin M, et al. 1997).

TÉCNICAS PARA APLICAR LA BIOESTIMULACIÓN

Existen multitud de técnicas para aplicar la bioestimulación. Una primera división se puede
hacer entre prácticas ‘in situ’ (“bioventing”, “air sparging”, adición de nutrientes, etc.) y
técnicas ‘ex situ’ (“landfarming”, biopilas, biorreactores, etc.), dependiendo de una gran
variedad de factores específicos (Kerr, 1994; King et al., 1997; Riser-Roberts, 1998; Atlas &
Unterman, 1999; Eweis et al., 1999). En muchos casos será suficiente añadir aceptores de
electrones (oxígeno, nitratos, etc.) aunque en otros se podría requerir la adición de nutrientes
o ajustes de pH. En todo caso, estas aproximaciones se sostienen en la premisa de que los
microorganismos indígenas son capaces de degradar el contaminante tras un proceso más o
menos largo de aclimatación.

VENTAJAS DE LA BIOESTIMULACIÓN

Entre las ventajas que la bioestimulación ofrece no solo se encuentra el aumento de los
microorganismos degradadores, también se ofrece la posibilidad de mejorar las condiciones
del suelo y su estructura; facilitando la difusión de aire y el drenaje de agua, que a su vez
permite mejorar las condiciones bajo las cuales se realiza la biorremediación (MILLIARIUM A.
2004).

La bioestimulación puede favorecer que los procesos se realicen de forma más acelerada que
con otros métodos de bioremediación como la atenuación natural, de tal forma que en
periodos prolongados los resultados pueden ser los mismos con diferentes
procedimientos, haciendo que la bioestimulación haga más rápidos los procesos como se ha
demostrado por V. Vallejo, Salgado, & Roldan, (2005)con los hidrocarburos totales de
petróleo, en un estudio realizado en la Universidad Javeriana sede Bogotá.

CONSIDERACIONES

La bioestimulación no es un método recomendable para suelos arcillosos, altamente


estratificados o demasiado heterogéneos, ya que pueden provocar limitaciones en la
transferencia de O2. Otros factores que pueden limitar su aplicación, incluyen:

a) Que el tipo de suelo no favorezca el crecimiento microbiano.

b) El incremento en la movilidad de los contaminantes.

c) La obstrucción en los pozos de inyección provocada por el crecimiento microbiano.

APLICACIONES

La bioaumentación también se ha usado con éxito para remediar suelos contaminados con
gasolinas, Compuestos Orgánicos Volátiles, Compuestos Orgánicos Solubles y pesticidas
(Alexander, 1994); incluso estudios a escala piloto, han mostrado la biodegradación de
suelos contaminados con desechos de municiones. También se ha demostrado su
eficiencia en el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con hidrocarburos,
derivados de petróleo, pesticidas, disolventes, conservantes de la madera y otros
químicos contaminantes.

PARÁMETROS DE DISEÑO

La bioestimulación requiere para su diseño los siguientes estudios iniciales:

A. Caracterización general del área: Comprende entre otros la topografía, hidrogeología, las
características climáticas, características edáficas del suelo, características
microbiológicas, procedencia y composición del residuo. La entrega de nutrientes
depende de las características hidrogeológicas del terreno: Terrenos compactos, rocosos,
impermeables así como fracturas en la superficie disminuyen distribución de nutrientes.

B. Caracterización fisicoquímica y edafológica del suelo: Los parámetros edáficos que


determinan y condicionan la elección de un suelo para landfarming son la textura,
estructura, pH, temperatura, porosidad, velocidad de percolación, capacidad de retención de
agua, infiltración, contenido de oxígeno, contenido de macro y micronutrientes, y
humedad (María Graciela Pozzo Ardizzi, Ferrari, & Calderón, 2010).

C. Caracterización microbiológica: Se debe estudiar la compatibilidad residuo-población


microbiana autóctona. 1) Microorganismos nativos con el hidrocarburo como única fuente de
carbono.2) Microorganismos alóctonos de suelos petrolados, en medio mínimo y con
gasoil como única fuente de carbono.3) Microorganismos de preparación comercial
(alóctonos), en medio mínimo y con gasoil como única fuente de carbono.4) Microorganismos
nativos, en medio mínimo y con emulsión inversa pura como única fuente de carbono.5)
Microorganismos nativos con medio mínimo desarrollado con agua extraída del pozo y gasoil
como fuente de carbono.6) Microorganismos nativos, en medio mínimo desarrollado con
agua destilada y con gasoil como fuente de carbono.

D. Monitoreo y evaluación del biotratamiento: 1) El seguimiento, control y eficiencia del


laboreo mecánico permiten visualizar en escala macroscópica la marcha del bioproceso.2) El
registro de parámetros climáticos, ayuda a la toma de decisiones respecto a ciertas
acciones de manejo, por ejemplo frecuencias a intensidades de riego.3) Los resultados de las
pruebas fisicoquímicas y microbiológicas que se obtienen en los monitoreos, reflejan en
escala microscópica la eficiencia del laboreo y permiten corregir acciones.

El plan de monitoreo debe realizarse respecto al sistema suelo-microorganismos –


residuo:

a) Seguimiento superficial del bioproceso, es decir en el sector de suelo de los primeros


20 a 30cm, donde se realiza el tratamiento biológico del residuo.

b) Seguimiento del proceso en el perfil del suelo.


E. Modificación del ambiente para estimular el crecimiento o la actividad de bacterias ya
existentes: la adición de nutrientes y aceptores de electrones (fósforo, nitrógeno, oxígeno o
carbono) por medio de una inyección de aire en forma de burbujas o como peróxido de
hidrogeno soluble. En los lugares de clima frio donde la temperatura del agua es baja, el uso
de calefactores sobre el terreno ayuda a aumentar la temperatura del suelo y la tasa de
degradación. Cuando la fuente de contaminación es profunda o cuanto la contaminación
no solo es superficial sino principalmente a unos cuantos metros de la superficie del
suelo, las consideraciones anteriores tienen ciertos cambios.

FUNCIONAMIENTO

Cómo funciona la bioestimulación? Básicamente es la aplicación de oxígeno y los


nutrientes necesarios para la que la microbiota funcione mejor que procesos como la
atenuación natural monitoreada. Pero la conveniencia de aplicación de éstos depende de una
evaluación previa de las condiciones del sistema, en donde se determina los
principales contaminantes y su concentración, la presencia de microorganismos con la
capacidad degradadora de estos contaminantes y su concentración en el sustrato, la
presencia de los nutrientes básicos para su crecimiento y las proporciones de éstos con
respecto al contaminante, los niveles de oxígeno en el sustrato contaminado y finalmente la
actividad biodegradadora in-situ, dadas las condiciones actuales del sistema. Para realizar la
bioestimulación se deben seguir los siguientes pasos:

1) Realizar un estudio para determinar si la adición de nutrientes es la tecnología


apropiada para el vertido y la zona, si lo es, entonces.

2) Aplicación de nutrientes.

3) Realizar estudios adicionales para evaluar las técnicas de aplicación de nutrientes.

4) Poner en marcha un programa de larga duración para monitorizar la zona tratada.

5) Evaluar el potencial de utilización de microorganismos en la zona.Por lo general se usan


nutrientes aplicados de liberación lenta, solubles en agua aplicados en forma de briquetas y
granulares o con aspersores y con nutrientes oleofílicos líquidos.

REFERENCIAS

• KUDJO D. 2003. Bioremediation of Contaminated Soil., How Bioremediation it Works.


Maryland University. http://extension.umd.edu/publications/PDFs/FS757.pdf
• VALLEJO V, SALGADO L, ROLDAN F. 2005. Evaluación de la Bioestimulación en la
Biodegradación de TPH’s en Suelos Contaminados con Petróleo. Revista Colombiana
de Biotecnología. [Electronic Version] 2 (VII):
www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/viewDownloadInterstitial
/ 501/899 –

• MILLIARIUM A. 2004 a. Bioestimulación In Situ.


http://www.miliarium.com/Paginas/Prontu/TratamientoSuelos/Bioestimulacion.ht
m

• Vallejo, V., Salgado, L., & Roldan, F. (2005). Evaluación de la bioestimulación en


la biodegradación de TPHs en suelos contaminados con petróleo . Revista
Colombiana de biotecnologia, 7(2), 67–78.

• Alexander, M. (1994). Biodegradation and Bioremediation (Second Edi., p. 302). San


Diego: Academic Press.

• Chau, T. L. (2003). Biorremediación. Santiago de Compostela.

También podría gustarte