Está en la página 1de 39

TEMA N°1

CONTROL DE INFECCIÓNES:
Los procedimientos para control de infecciones son acciones que se toman en
entornos de servicios de salud para prevenir la propagación de enfermedades.
1.1 PROCESO, SALUD EN ENFERMEDAD:
El proceso salud-enfermedad-atención es una
construcción individual y social mediante la
cual el sujeto elabora su padecimiento, que
condiciona los tipos de ayuda a bus-car. La
percepción de este complejo proceso es
personal y subjetiva y solo puede
comprenderse contextualizada en el universo
de creencias, valores y comportamientos del
medio sociocultural de cada persona, así como
de las condiciones materiales de vida.

1.2 DEFINICIÓN EN SALUD:


es un estado de bienestar o de equilibrio que puede
ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume
como aceptable el estado general en el que se
encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia
de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto
en cuestión). El término salud se contrapone al de
enfermedad, y es objeto de especial atención por
parte de la medicina y de las ciencias de la salud.
1.3 CLASIFICACIÓN DE SALUD:
1. Salud física
La salud física se refiere la condición física general de las personas en un momento
dado. Es el bienestar del cuerpo, y el óptimo funcionamiento de éste. Es la
ausencia de enfermedades y el buen funcionamiento fisiológico del organismo. Los
ataques víricos o las lesiones tienen un efecto negativo en nuestra salud física, que
también se ve alterada por otros factores. Por eso es necesario:
• Descansar y dormir de manera apropiada, así cómo hacer reposo cuando es
necesario.
• Alimentarse bien e ingerir nutrientes apropiadamente.
• Hacer deporte y mantener una buena condición física.
• Cuidar la higiene personal para evitar infecciones y enfermedades.
• Visitar al médico de manera regular para detectar enfermedades.
• Poseer una armonía emocional, puesto que la salud emocional afecta a la
salud física. Por ejemplo, cuando una persona sufre estrés, su sistema
inmunológico se debilita.

2. Salud mental
La salud mental, que también suele llamarse salud emocional, es un concepto
complejo, que no solamente hace referencia a si una persona padece o no un
trastorno psicológico. Se caracteriza por tener un nivel de autoestima alto, a
sentirse bien con uno mismo, a estar motivado con la vida y tener objetivos vitales
que le ayuden vivir los días con optimismo y esperanza, a la capacidad de
resiliencia y de hacer frente a los problemas y de gozar de un equilibrio emocional,
autonomía y una vida libre de estrés y preocupaciones excesivas.
Para mejorar la salud emocional, es posible seguir unos consejos como estos:
• Cursar un taller de Inteligencia Emocional para mejorar la capacidad de
gestión de las emociones.
• Hacer deporte, porque no solamente mejora el aspecto y condición física,
sino que facilita la liberación de neurotransmisores como la serotonina o las
endorfinas, que provocan una sensación de placer y felicidad.
• Hacer actividades que nos hacen disfrutar y que dan sentido a nuestra vida.
• Tener objetivos vitales, que sean realistas y luchar por ellos.
• Potenciar las relaciones interpersonales positivas.
• Vivir el presente y practicar la aceptación.

3. Salud social
Los seres humanos somos seres sociales, y gran parte de nuestro bienestar viene
determinado por las condiciones que nos rodean, es decir, nuestro entorno. De
hecho, incluso nuestra propia identidad se construye y desarrolla en interacción
con otros.
Ahora bien, la salud social no es simplemente el hecho de tener amigos o no, sino
que tiene que ver con nuestras condiciones de vida, como por ejemplo, tener un
trabajo estable, estabilidad económica, tener acceso a atención sanitaria, acceso a
actividades recreativas y de ocio, etc.

4. Salud sexual
La salud sexual es un estado de salud fisica, mental y social que se relaciona con la
sexualidad, es decir, con disfrutar de nuestro propio cuerpo y tener relaciones
sexuales saludables. Los problemas de salud sexual pueden ser variados. Para
saber más, puedes leer nuestro artículo: “Los 8 problemas sexuales más frecuentes
y cómo tratarlos”.

5. Salud alimentaria
Comer sano es una parte importante de nuestro organismo. La salud alimentaria
está relacionada con los nutrientes que ingerimos y con las cantidades que
comemos, así como en los horarios en los que lo hacemos.
6. Salud ambiental
La salud ambiental es aquella que se vincula al ambiente en el que vive una
persona. Es decir, que son los factores externos que afectan a una persona. Por
ejemplo, el entorno laboral puede causar estrés que, a su vez, puede causar
problemas psicológicos como ansiedad, insomnio y depresión, pero también
problemas físicos, como diarrea o estreñimiento.
La contaminación acústica de un lugar también hace referencia a la salud
ambiental, porque la exposición a un ruido dañino puede causar consecuencias de
salud física a una persona.

7. Salud pública
Es la salud colectiva y la influencia de las decisiones políticas a la hora de asegurar
la salud de una población determinada. Está relacionada con la protección
gestionada por los gobiernos.

8. Salud económica
Un tipo de salud fundamentado en gozar de buena estabilidad económica y en que
el balance entre los ingresos y gastos, ya sea de una persona o de un proyecto
financiero, no sea negativo.

9. La salud familiar
La familia es importante en el desarrollo de una persona y en su salud, pero hay
familias que se consideran tóxicas por su influencia dañina a causa de sus patrones
relacionales. La buena salud de la familia afecta positivamente a sus miembros.

10. Salud laboral


La salud laboral tiene que ver con la aplicación de medidas que permitan
mantener un clima laboral positivo y que favorezcan el bienestar de los
empleados. En nuestro artículo “12 señales que indican que estás en un ambiente
laboral tóxico” profundizamos en este tema.
1.4 CRITERIO DE SALUD:
A la hora de incorporar las TIC al ámbito de la Sanidad nos debe importar los
pilares O funciones Sobre los que debe asentarse esa regulación. ÁmbiTo,
inherentemente variable y complejo, que se ve Sometido por frecuentes
tensiones que hacen que Las organizaciones sanitarias públicas y privadas
Requieran un constante esfuerzo de adaptación a Dicho espacio vital; todo ello
es consecuencia necesaria de la consideración de la salud como un Bien social
que fortalece el derecho fundamental a La vida y a la integridad física, y que
define un modelo de organización jurídico-política como es el Estado de
bienestar Además vivimos en la sociedad del conocimiento y la información: es
un cambio radical, la accesibilidad a las fuentes de conocimiento, las TIC e
internet, y su extensión es toda una revolución. Parece obvio que cualquier
intento de solución ético-jurídico que plantea el uso de la tecnología, pasa
necesariamente por el análisis de los criterios que se encuentran en el fondo de
la cuestión. La decisión sobre la licitud/ilicitud de las prácticas tecnológicas
implica una ponderación de los diferentes principios de acción que pueden verse
afectados por la misma. Es indispensable, pues, pasar revista a tales principios
que podrían actuar como criterios de regulación para pronunciarse sobre su
legitimidad. En este ámbito de la salud es necesario partir De principios
generales que puedan condicionar las Repuestas a las preguntas sobre el uso de
estas tecnologías. Estas cuestiones nos llevan a considerar Como fundamental el
tratamiento de criterios que Pueden condicionar las repuestas a nuevas
preguntas. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes: la dignidad, la
autonomía, la calidad de Vida, la integridad, la igualdad, la solidaridad, la
Intimidad y la precaución. Las razones que me han Guiado a la hora de elegir
estos criterios han sido De diversa índole, son parámetros de valoración Para
“justipreciar hechos o conductas” Que se dan En la sociedad. Es decir, me
importa detenerme en Los pilares o principios sobre los que deben asentarse la
regulación.
1.5 ORIGEN DE LA SALUD:
El significado de la salud ha evolucionado con el tiempo. De acuerdo con la
perspectiva del biomédico, las primeras definiciones de salud se centraban
en el tema de la capacidad de funcionamiento del cuerpo; la salud se
consideraba un estado de funcionamiento normal que podía verse
alterado de vez en cuando por la enfermedad. Un ejemplo de esta
definición de salud es: “un estado caracterizado por la integridad
anatómica, fisiológica y psicológica; la capacidad de desempeñar roles
familiares, laborales y comunitarios personalmente valorados; la capacidad
de hacer frente al físico, biológico, psicológico y estrés social”. Luego, en
1948, en un cambio radical de las definiciones anteriores, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) propuso una definición que apuntaba más alto:
vincular la salud con el bienestar, en términos de “bienestar físico, mental
y social, y no sólo la ausencia de enfermedades y dolencias. Aunque esta
definición fue acogida por algunos como innovadora, también fue criticada
por ser vaga, excesivamente amplia y por no considerarse medible.
Durante mucho tiempo, se dejó de lado como un ideal poco práctico y la
mayoría de los debates sobre la salud volvieron a la practicidad del modelo
biomédico.
Al igual que se pasó de considerar la enfermedad como un estado a pensar
en ella como un proceso, el mismo cambio se produjo en las definiciones
de salud. Una vez más, la OMS desempeñó un papel destacado al fomentar
el desarrollo del movimiento de promoción de la salud en la década de
1980. Esto aportó una nueva concepción de la salud, no como un estado,
sino en términos dinámicos de resiliencia, es decir, como “un recurso para
vivir”. En 1984, la OMS revisó la definición de salud y la definió como “el
grado en que un individuo o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y
satisfacer sus necesidades, así como de cambiar o hacer frente a su
entorno”. La salud es un recurso para la vida cotidiana, no el objetivo de la
vida; es un concepto positivo, que hace hincapié en los recursos sociales y
personales, así como en las capacidades físicas”. Así, la salud se refería a la
capacidad de mantener la homeostasis y recuperarse de las agresiones. La
salud mental, intelectual, emocional y social se refería a la capacidad de
una persona para manejar el estrés, para adquirir habilidades, para
mantener relaciones, todo lo cual forma recursos para la resiliencia y la
vida independiente. Esto abre muchas posibilidades para que la salud sea
enseñada, fortalecida y aprendida.
Desde finales de la década de 1970, el programa federal Healthy People ha
sido un componente visible del enfoque de Estados Unidos para mejorar la
salud de la población. En cada década, se publica una nueva versión de
Healthy People, presentando metas actualizadas e identificando áreas
temáticas y objetivos cuantificables para la mejora de la salud durante los
diez años siguientes, con una evaluación en ese momento de los avances o
la falta de ellos. Los avances han sido limitados en muchos objetivos, lo
que ha suscitado dudas sobre la eficacia de Healthy People a la hora de
determinar los resultados en el contexto de un sistema sanitario
estadounidense descentralizado y descoordinado. Healthy People 2020 da
más importancia a la promoción de la salud y a los enfoques preventivos y
añade un enfoque sustantivo sobre la importancia de abordar los
determinantes sociales de la salud. Una nueva interfaz digital ampliada
facilita el uso y la difusión en lugar de los voluminosos libros impresos que
se producían en el pasado. El impacto de estos cambios en Healthy People
se determinará en los próximos años.
Las actividades sistemáticas para prevenir o curar los problemas de salud y
promover la buena salud en los seres humanos son llevadas a cabo por
encargados de la atención médica. Las aplicaciones con respecto a la salud
de los animales están cubiertas por la ciencias veterinarias. El término
“saludable” también se utiliza ampliamente en el contexto de muchos
tipos de organizaciones no vivas y sus impactos en beneficio de los seres
humanos, como en el sentido de comunidades saludables, ciudad
saludable o medio ambiente saludable. Además de las intervenciones de
atención sanitaria y el entorno de una persona, se sabe que hay otros
factores que influyen en el estado de salud de los individuos, como sus
antecedentes, su estilo de vida y sus condiciones económicas, sociales y su
espiritualidad; estos factores se denominan “determinantes de la salud”.
Los estudios han demostrado que los altos niveles de estrés pueden
afectar a la salud humana.
En la primera década del siglo XXI, la conceptualización de la salud como
una capacidad abrió la puerta a que las autoevaluaciones se convirtieran
en los principales indicadores para juzgar el desempeño de los esfuerzos
destinados a mejorar la salud humana.También creó la oportunidad de que
toda persona se sienta sana, incluso en presencia de múltiples
enfermedades crónicas, o de una condición terminal, y de que se
reexaminen los determinantes de la salud, alejándose del enfoque
tradicional que se centra en la reducción de la prevalencia de las
enfermedades.

1.6 NORMATIVIDAD DE SALUD:


son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedida por las
dependencias competentes que tienen como finalidad establecer las
características que pueden reunir los procesos o servicios cuando estos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana así
como aquellas relativas o de terminologías y que se refieran a su cumplimiento y
aplicación.

1.7 PROCESO DE SALUD


El comportamiento saludable debe definirse como un comportamiento específico
de salud desde la salud, este se adquiere y se aprende. La salud como proceso
implica identificación, atención, adquisición, práctica, mantenimiento, y desarrollo.
Su objetivo debe ser la salud Biopsicosocial. Y se manifiesta a corto plazo, salud en
mediano plazo y salud a largo plazo. Esta debe enfrentarse como un proceso y no
como un estado o absoluto. Su ejercicio requiere de responsabilidad individual.
Aprender a identificar las variables de las cuales es función el estado saludable, los
factores de salud, seguridad y bienestar de manera cotidiana, practica constante,
definición de las áreas como objetivos constantes de vida continuados:
Inmediatos, a mediano y a largo plazo. Definiendo los factores de salud por sus
cualidades, no por lo que no son o por su contrario. Se imponen métodos,
estrategias y disciplina estableciéndola como hábito: El comportamiento de la
salud debe enfocarse como proceso de un conjunto de diferentes factores,
momentos, contextos y situaciones. Referirse a los comportamientos saludables
específicos sobre que si hacer y no lo contrario. Considerar que un proceso es una
secuencia de comportamientos que se van especializando. Finalmente
considerarla y mantenerla como un estilo de vida.

1.8 CADENA DE INFECCION:


• RESERVORIO: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y
multiplicarse un pecador eres un humano o animal que es un reservorio de
microbios pero que no se desarrolla el infección los portadores pueden
transmitir patógenos a otros lados.
• PUERTA DE SALIDA: EL patógeno necesita una forma de salida del reservorio.
Seguido la salida son las vías respiratorias, gastrointestinales (GI), urinarios
lesiones en la piel y sangre.
• ME DUELE TRANSMISIÓN: el patógeno es transmitido a otro huésped.
• PUERTA DE ENTRADA: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de
entrada y de salida son las mismas: las vías respiratorias gastrointestinal
brida reproductiva lesiones en la piel y en la sangre.
• HUÉSPED SUSCEPTIBLE: el microbio transmitido necesita un huésped donde
pueda crecer y multiplicarse:
- Son muy jóvenes o mayores
- Están enfermas
- Se han expuesto al patógeno.
TEMA N°2
TÉCNICAS ASÉPTICAS:
• DEFINICIÓN BÁSICA DE LAS TÉCNICAS ASEPTICAS:
Se refiere al método preventivo que se emplea
para mantener estériles a todos los objetos
paréntesis (como un campo estéril), instrumental
(como un catéter o una sonda y materiales que se
han de estar en contacto con la herida, de modo
que la curación se logre de primera intención).

• PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA ASÉPTICA:


- Higiene de manos.
- Uso de barreras físicas como guantes gorro mascarillas y delantal.
- Uso de material estéril.
- Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.
- Guantes estéril.
- Gorro o pelo tomado.
TEMA N°3
TIPOS DE INFECCION:
3.1 LA INFECCION:
es el proceso en el que un microorganismo
patógeno invade a otro provocando daño o no
provocarlo punto los órganos patógenos poseen
ciertas características como los puntos la
capacidad de ser transmisibles, la adhesión a las
células del hospedador, invadir los tejidos y la
capacidad de evadir el sistema inmune del hospedador. Entendemos por invasión
al proceso en el que un microorganismo con capacidad patógena frente al hombre
cómo pueden ser virus, bacterias, hongos o parásitos penetran a la célula o tejidos
del hospedador disminuyendo se dentro del organismo cuando el microorganismo
a la reacción del sistema inmunitario que se desencadena tras la invasión de los
agentes patógenos dañan a la persona cuando ocurre la enfermedad.

3.2 TIPOS DE INFECCION:


• ENFERMEDAD PARASITARIA: son organismos que dependen de otro
organismo vivo operador para su crecimiento el ser humano puede verse
afectado por diversos tipos como protozoos, organismos microbianos
unicelulares o elementos como multicelulares observados a simple vista
Como por ejemplo gusanos cilíndricos.
• INFECCIONES BACTERIANAS: están causados por bacterias como organismos
microscópicos formados por una sola célula que carece de núcleo.
• INFECCIÓN POR HONGOS: se conocen cómo fungis micóticas. Los hongos son
organismos con al menos un núcleo.
Los hongos están por todas partes. Viven en el aire como el suelo con las
plantas y el agua incluso en algunos los hacen dentro del cuerpo humano
solo aproximadamente la mitad de todos los tipos de hongos son dañinos.
• INFECCIONES VIRALES: son microorganismo infeccioso más pequeños que
los de las bacterias y los hongos necesitan invadir una célula viva habiendo la
energía y la maquinaria necesaria para multiplicarse (ejemplo: varicela,
hepatitis, hepatitis o el VIH).

3.4 CLASE DE INFECCIÓN:


• INTRAHOSPITALARIA: es adquirida por el paciente en el período de su
hospitalización, es considerada una complicación.
• INFECCIÓN CRUZADA: es la transmisión de una infección de un paciente
hospitalizado a otro paciente del mismo hospital.
• INFECCIÓN SISTEMATIZADA: En la que el patógeno está distribuido por todo
el cuerpo.
• INFECCION LOCAL: Producida por bacterias, en un punto del órgano en el
que el patógeno crecen y se multiplican hasta que son eliminados, las
manifestaciones son calor en el lugar y de la infección, rubor o piel
enrojecida, inflamación y presencia de

3.3 CADENAS INFECCIOSAS:


• RESERVORIO: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y
multiplicarse un pecador eres un humano o animal que es un reservorio de
microbios pero que no se desarrolla el infección los portadores pueden
transmitir patógenos a otros lados.
• PUERTA DE SALIDA: EL patógeno necesita una forma de salida del
reservorio. Seguido la salida son las vías respiratorias, gastrointestinales
(GI), urinarios lesiones en la piel y sangre.
• ME DUELE TRANSMISIÓN: el patógeno es transmitido a otro huésped.
• PUERTA DE ENTRADA: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de
entrada y de salida son las mismas: las vías respiratorias
gastrointestinal brida reproductiva lesiones en la piel y en la sangre.
• HUÉSPED SUSCEPTIBLE: el microbio transmitido necesita un huésped
donde pueda crecer y multiplicarse:
- Son muy jóvenes o mayores
- Están enfermas
- Se han expuesto al patógeno.

3.4 MICROORGANISMOS:
El concepto de microorganismo es
operativo y carece de cualquier
implicación taxonómica o filogenética,
dado que engloba organismos
unicelulares heterogéneos, que no
están relacionados evolutivamente
entre sí, tales como bacterias, arqueas
(procariotas), protozoos, algas
microscópicas y hongos microscópicos (eucariotas).
Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus de tamaño
promedio tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del
tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio
entero de fútbol.
Algunos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas,
animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad
desde tiempos inmemoriales. No obstante, la inmensa mayoría de los microbios
no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la
biosfera al proporcionar oxígeno (algas y cianobacterias), y, otros, descomponer
la materia orgánica, mineralizada y hacerla de nuevo accesible a los
productores, cerrando el ciclo de la materia.

3.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS:


• Su tamaño es tan reducido que son imperceptibles a simple vista.
• Sus reacciones metabólicas son muy veloces.
• La relación que mantienen con el medio es intensa.
• Necesitan agua para metabolizar.
• Desarrollan mecanismos de dispersión y de resistencia.
• Tienen la capacidad de alterar el medio en el cual se encuentran.
• Se reproducen a una gran velocidad.
• Su actividad es indispensable para la vida en el planeta.
• Forman parte de los ciclos biogeoquímicos que se llevan adelante en la
naturaleza.
• Son muy livianos, por lo que se transportan en el aire.

3.6 TIPOS DE MICROORGANISMOS:


• Virus. Son los microbios más básicos y solamente se los puede percibir con
microscopios electrónicos. Son agentes infecciosos que, para replicarse,
deben infectar a otros organismos unicelulares, a los que les inoculan su
contenido genético (solo pueden reproducirse en una célula huésped).
• Algas cianofíceas. Son bacterias de gran tamaño y se caracterizan por
hacer fotosíntesis de manera muy similar a las plantas, es decir, oxigénica
(desprenden oxígeno).
• Hongos. Muchos de los organismos que integran el Reino Fungi son
microscópicos (por ejemplo, la levadura).
• Protistas. Son microbios unicelulares eucariotas de gran volumen. Por lo
general, se desarrollan en ambientes acuáticos de agua dulce o salada, o
en lugares muy húmedos. Aunque algunas variedades desarrollan vidas
parasitarias, por lo general, estos organismos depredan a otros
microorganismos a la hora de alimentarse.
• Arqueas y bacterias. Son dos tipos de organismos procariotas y
unicelulares, y se trata de los microbios más simples. Conforman el grupo
de microbios con mayor presencia en la Tierra, se alimentan del hábitat en
el que se encuentran y su reproducción es a partir de la división de su
material genético.
3.7 EJEMPLO DE MICROORGANISMOS:
• Herpes virus simple – fuego labial (virus)
• Virus de inmunodeficiencia humana – SIDA (virus)
• Rinovirus – gripe (virus)
• H1N1 (virus)
• Rotavirus – Provoca diarrea (virus)
• Mycobacterium tuberculosis (bacteria)
• Escherichia coli -Produce diarrea (bacteria)
• Proteus mirabilis (infección del tracto urinario)
• Estreptococos pneumoniae (genera neumonía)
• Haemophilus influenza (produce meningitis)
• Estreptococos beta hemolítico (amigdalitis)
• Papiloma virus – verrugas (virus)
• Levaduras (hongos)
• Mohos (hongos)
• Nanoarchaeum Equitans (procariotas)
• Treponema Pallidum (bacteria)
• Thiomargarita Namibiensis (bacteria)
TEMA N°4
MECANISMO DE TRANSMISIÓN EN SALUD:
4.1 MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Es el conjunto de estrategias
(mecanismos) que utiliza el germen para
ponerse en contacto (transmisión) con el
huésped. Los mecanismos de transmisión
pueden ser únicos o variados, y estos a su
vez pueden ser sucesivos. Es más fácil que
un mecanismo variado tenga más éxito que
un único o uno de sucesivo.

4.2 EL AISLAMIENTO
es más generalmente utilizado cuándo se sabe
que un paciente tiene una
enfermedad viral o bacteriana contagiosa
(transmisible de persona-a-persona) .[1] Se
utiliza equipamiento especial para la gestión de
pacientes en las diversas formas de aislamiento.
Los más comunes incluyen elementos
de equipamiento protector
personal (batas, mascarillas, y guantes) y
controles de ingeniería (habitaciones de presión
positiva, habitaciones de presión negativa,
equipamiento de flujo laminar de aire, y varias barreras mecánicas y estructurales).
Las salas de aislamiento dedicado puede estar pre-construidos en los hospitales o se
pueden crear unidades de aislamiento designadas temporalmente en instalaciones en
mitad de una emergencia de epidemia.
El aislamiento no tiene que confundirse con cuarentena o biocontención. La
cuarentena es la separación obligatoria y confinamiento, con restricción de
movimiento, de personas o grupos que han sido potencialmente expuestos a un
microorganismo contagioso, a fin de impedir posteriores infecciones. Biocontención se
refiere a bioseguridad de laboratorio en laboratorios de microbiología en que se lleva a
cabo la contención física de organismos altamente patógenos, a través de controles
de ingeniería integrados.
Cuándo el aislamiento se aplica a una comunidad o una área geográfica, se conoce
como cordón sanitario o confinamiento. El aislamiento inverso de una comunidad, para
proteger a sus habitantes de venideros contactos con una enfermedad contagiosa, se
conoce como secuestración protectora.

4.3 TIPOS DE TRANSMISIÓN:


a) Por la vía de eliminación: depende de la facilidad para su eliminación espontanea o no.
b) La resistencia en el medio exógeno: algunos sobreviven en el suelo y otros necesitan un
medio adecuado.
c) Según la puerta de entrada: Existen puertas de entrada que son
fácilmente accesibles.
d) Según la cantidad de agente infectante: si se transmite con poca cantidad de
microorganismos, puede hacerlo a través de las manos, pero si necesita una cantidad grande
suele necesitar vías de diseminación, como ahora el agua ó los alimentos.
4.4 CAUSAS DEL MECANISMO DE TRANSMISIÓN:
Hay muchas formas diferentes de contraer una enfermedad infecciosa:

• A través del contacto directo con una persona que está enferma. Esto incluye
besarse, tocarse, estornudar, toser y tener contacto sexual. Las madres
embarazadas también pueden transmitir algunos gérmenes a sus bebés
• A través del contacto indirecto, cuando toca algo que tiene gérmenes. Por
ejemplo, podría estar en contacto con gérmenes si alguien que está enfermo tocó
el picaporte de una puerta y luego usted lo toca
• A través de picaduras de insectos o animales
• A través de alimentos, agua, suelo o plantas contaminado.
4.5 CLASIFICACIÓN DE LAS IAAS: Las IAAS, antes conocidas como infecciones nosocomiales,
se definen Como infecciones asociadas a la atención en salud, cualquiera sea su
Contexto (por ejemplo, en hospitales, centros para hospitalizaciones Prolongadas,
instalaciones comunitarias / ambulatorias o instancias de Cuidado en el hogar o centros
comunitarios). Una IAAS es una infección Localizada o sistémica que se desencadena a partir
de una reacción adversa A la presencia de uno o varios agente(s) infeccioso(s) o sus toxina(s),
sin Que haya evidencia de su presencia previa a la admisión en el centro de Atención en salud
respectivo. Usualmente, se considera que una infección Corresponde a una IAAS si se
manifiesta al menos 48 horas después de la Admisión.
TEMA N°5
INFECCIÓN ASOCIADAS ALA SALUD:
5.1 DEFINICIÓN:
Las IAAS, antes conocidas como infecciones nosocomiales,
se definen Como infecciones asociadas a la atención en
salud, cualquiera sea su Contexto (por ejemplo, en
hospitales, centros para hospitalizaciones Prolongadas,
instalaciones comunitarias / ambulatorias o instancias de
Cuidado en el hogar o centros comunitarios). Una IAAS es
una infección Localizada o sistémica que se desencadena a
partir de una reacción adversa A la presencia de uno o
varios agente(s) infeccioso(s) o sus toxina(s), sin Que haya
evidencia de su presencia previa a la admisión en el centro
de Atención en salud respectivo. Usualmente, se considera
que una infección Corresponde a una IAAS si se manifiesta al menos 48 horas después de la
Admisión.

5.2 CAUSAS:
Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (HAI) son causadas por bacterias, virus y
hongos. La mayoría de estas enfermedades se pueden contraer en cualquier lugar, pero
suponen mayores desafíos en los entornos de atención sanitaria. La mayoría de las HAI son
causadas por bacterias que ya estaban presentes en el organismo del paciente antes de la
infección, y pueden conducir a la transmisión cruzada entre pacientes o entre pacientes y
profesionales de la salud. El ambiente de un centro de atención sanitaria también puede ser
una fuente de infección, con la propagación del microorganismo por el aire, el agua o las
superficies. Los pacientes que se encuentran en centros de atención sanitaria son más
vulnerables que la población general debido a sus enfermedades subyacentes, mayor
fragilidad (como es el caso de los bebés prematuros, los ancianos y los pacientes
inmunodeficientes) y exposición a procedimientos médicos invasivos.

5.3 TIPOS:
• INFECCION DEL TORRENTE SANGUÍNEO (ITS):
Incluye a las bacterias primarias confirmadas por laboratorios y sepsis clínicas asociadas al
catéter central umbilical catéter periférico catéter de diálisis nutrición parenteral entre otros
en el caso de una ITS en asociada a catéter central no se requiere un período mínimo en el que
la güira central debe estar instalada en el paciente.
• INFECCION DE SITIO QUIRÚRGICO PROFUNDA (I S Q P):
Dentro de los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico si no se deja un implante en el
lugar o dentro de un año si hay implante y la infección está relacionada con la cirugía y
compromete tejidos blandos profundos como fascia o capas musculares.
• NEUMONÍA:
Para las neumonías asociadas a ventilación mecánica se considera el paciente a estar intubado
y ventilado en el momento de la aparición de los síntomas tuvo enterado en un plazo de hasta
48 horas antes de la aparición de la infección.
• INFECCION DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ):
consideran posterior a cirugía:
1. INFECCION DE SITIO QUIRÚRGICO SUPERFICIAL (ISQS):
Compromete la piel o el tejido subcutáneo ocurre dentro de los 30 días después del
procedimiento quirúrgico y solo comprometo piel o rígido subcutáneo de la incisión.
2. INFECCION DE SITIO QUIRÚRGICO PROFUNDA (ISQP):
Dentro de los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico si no se deja un implante del
lugar o está dentro de un año si hay implante y la infección está relacionada con la cirugía y
compromete tejidos blandos profundos como fascia o capaz musculares.
• ENDOMETRITIS PUERPERAL:
Es un cuadro infeccioso bacteriano que se confirma como primer criterio como cultivo
posterior del líquido o del tejido endometrial como teniendo durante un procedimiento
quirúrgico como con aspiraciones con agujas o con biopsia con cepillado cómo así cómo
también o como segundo criterio de dos de los siguientes síntomas:
Fiebre(>38°C) dolor abdominal sensibilidad uterina y drenaje purulento del útero la
endometritis puerperal puede ser por parto vaginal o cesárea.
TEMA N°6
LAVADO DE MANOS.
6.1 QUE ES LAVADO DE MANOS
Es considerado el procedimiento más importante en la
prevención de la infección intrahospitalaria. En la piel
de las manos se encuentran dos tipos de
microorganismos: los que se consideran residentes, los
cuales viven en la piel y son muy difíciles de erradicar,
y los transitorios, que se adquieren en la vida diaria y
son más fáciles de erradicar con un lavado adecuado.
Con un correcto lavado de manos puede reducirse el número de microorganismos existente en
la piel y disminuir el riesgo de enfermar y transmitir la infección a los demás trabajadores de la
salud, los pacientes y la comunidad (padres, hijos, amigos, etcétera). U ¿Cuándo deben lavarse
las manos? L Tan pronto como se llegue al trabajo.

• Entre paciente y paciente.


• Antes y después de colocarse los guantes para procedimientos clínicos o
quirúrgicos.
• Después de manipular instrumentos o ropa que pueden haber estado
contaminados con sangre u otros fluidos corporales.
• Después de usar el baño.
• Antes de salir del trabajo.

Dentro del lavado rutinario se consideran en general tres clases de lavado, dependiendo el
producto que se use:
• Con jabón y agua corriente: elimina la suciedad y la grasa, disminuye el número
de algunos de los microrganismos transitorios.
• Con jabón antiséptico: elimina la suciedad y la grasa, disminuye el número de
microorganismos transitorios e inhibe el crecimiento de los microorganismos
residentes.
• Con alcohol: inhibe el crecimiento de microorganismos residentes, pero no
elimina la suciedad ni la grasa. Sólo debe usarse en casos en que definitivamente
no sea posible el lavado con jabón antiséptico. En todos los casos, el tiempo de
fregado con el jabón no debe ser inferior a quince segundos y debe incluir todas
las superficies de las manos, incluyendo las uñas y el espacio entre los dedos.

6.2 EVIDENCIA DE LA TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS POR MANOS
Macroorganismos presentes en la piel del paciente o que han sido derramados sobre objetos
inanimados y que por contacto se transfieren a las manos de los trabajadores de la salud.
• Estos microorganismos deben ser capaces de sobrevivir por varios minutos en las
manos del personal.
• El lavado de manos o la antisepsia de manos realizado por el trabajador es
inadecuado o se omite por completo, o el agente utilizado para la higiene de las
manos es inapropiado.
• Finalmente, las manos contaminadas del personal de la salud deben entrar en
contacto directo con otro paciente o con un objeto inanimado que entrará en
contacto directo con el paciente.

6.3 IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA EL LAVADO DE MANOS


• Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón
y toallas de un solo uso (toallas desechables).
• Disponer suministros de alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95%.
• Disponer de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente por parte
de las personas usuarias y trabajadoras de cada sector.
• Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos para el lavado frecuente
de manos según las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.
• Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o en
actividades externas, deben realizar el protocolo de lavado de manos con una
periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar
mínimo 20 – 30 segundos.
• Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser
contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras. Transporte),
después de ir al baño, manipular dinero y antes y después de comer.
• Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo deberán
establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo y autocontrol de esta
actividad en todos los sitios de trabajo.
• Intensificar las acciones de información, educación y comunicación para el
desarrollo de todas las actividades que eviten el contagio.
6.4 EXISTEN TRES TIPOS DE LAVADO DE MANOS
• Lavado higiénico y social Proceso para remover suciedad y microorganismos
transitorios.
• Lavado de manos antiséptico Proceso para remover o destruir microorganismos
transitorios. Usar solución jabonosa antimicrobiana, de amplio espectro, de
acción rápida, no irritante, para uso frecuente. Acción primaria: remover
mecánicamente la suciedad y eliminar o matar la flora transitoria.
• Lavado de manos quirúrgico Usar una solución jabonosa antimicrobiana, de
amplio espectro, de acción rápida, no irritante, para reducir el número de
microorganismos, incluyendo gran parte de la flora residente en la piel intacta.

6.5 LAVADO DE MANOS HIGIÉNICO O SOCIAL DENTRO DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD


El personal deberá lavarse las manos de forma regular y correcta.
Antes de lavárselas, es preciso quitarse las joyas. Los procedimientos de higiene sencillos
pueden limitarse a las manos y a las muñecas.

Técnica:
• Usar agua tibia y jabón común o detergente
• El jabón en barra debe ser pequeño, en lo posible trocitos de jabón para que
después de cada lavado se desechen o bien, se cambie con frecuencia
• Mojar con agua, aplicar jabón o detergente, cubrir toda la superficie de manos y
dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas. Formar espuma abundante y
frotar por 10-15 segundos
• Lavar bien la zona interdigital
• Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arriba alejadas de la
vestimenta
• Para la higiene de las uñas se usará cepillo de manos o palillo de punta
redondeada
• Enjuagar con abundante agua
• Secar con toallas de papel descartable
• Cerrar la canilla con la toalla descartable para evitar recontaminar las manos ya
lavadas
• Descartar la toalla en recipiente con bolsa negra
6.6 ¿CUÁNDO REALIZARLO?
• Antes y después de colocarse los guantes
• Antes de comenzar la tarea diaria
• Luego de estornudar, toser o ir al baño
• Antes de tocar los alimentos
• Antes y después de comer o dar de comer al paciente
• Cuando las manos estén visiblemente sucias
• Antes y después de realizar la limpieza del ambiente
• Al finalizar la tarea diaria
Pueden realizarse friegas con alcohol o alcohol en gel en las manos para descontaminarlas
cuando estén ligeramente sucias y no se puedan lavar con agua y jabón.
Lavado con gel alcohólico
• Aplicar la solución alcohólica en cantidad suficiente para humedecer la superficie
de manos y muñecas
• Distribuir por manos y dedos y friccionar palmas, dorsos y espacios interdigitales
por 15 segundos
• Si hubiera suciedad visible, este tipo de lavado NO es efectivo, por lo que deberá
realizarse un lavado con agua y jabón simple o antiséptico
Lavado de manos antiséptico Técnica
• Usar agua tibia y aproximadamente 5 cc de jabón antimicrobiano líquido
(iodopovidona o clorhexidina)
• Mojar las manos con agua, aplicar el jabón o solución jabonosa, frotar por 10 ó 15
segundos
• Cubrir toda la superficie de manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las
muñecas
• Para la higiene de las uñas se usará cepillo de manos o palillo de punta
redondeada
• Enjuagar con abundante agua
• Secar con toallas de papel descartable
• Cerrar la canilla con la toalla descartable para evitar recontaminar las manos ya
lavadas

Como alternativa, si no hay suciedad visible se puede utilizar una preparación alcohólica con
un emoliente (es una alternativa al procedimiento de lavado antiséptico, pero no elimina la
suciedad) ¿Cuándo realizarlo?
• Entre paciente y paciente
• Durante la realización de un procedimiento invasivo o toma de muestra, etc.
• Antes y después de curación de heridas
• Antes y después de la preparación de soluciones parenterales y /o su
administración
• Antes y después de aspirar secreciones de vías respiratorias
• Antes y después de preparar, administrar y/o manipular sangre y sus derivados
• Antes de vestir ropa para cirugía
• Antes y después de medir la presión nerviosa central o monitoreo de presión
intravascular
• Antes y después de manipular equipos de asistencia respiratoria mecánica,
catéteres intravasculares, sondas vesicales
Lavado de manos quirúrgico Técnica
• Lavar profundamente toda la superficie de manos y dedos, pliegues de las
muñecas y antebrazo con solución jabonosa antiséptica y enjuagar
• Las manos deberán mantenerse hacia arriba y alejadas de la vestimenta
• Para la higiene de las uñas se usará cepillo descartable de manos o palillo de
punta redondeada. El cepillo deberá estar preparado en envoltorio individual y
estéril
• Colocar solución antiséptica luego de la higiene de las uñas. Frotar manos y
antebrazos con cepillo o esponja descartable. Friccionar los mismos en los cuatro
lados realizando el cepillado desde las manos hacia los codos
• Enjuagar con abundante agua
• Secar con compresas estériles
• Cerrar la canilla con el codo. En caso de no haber canillas para quirófano, cerrarla
utilizando una compresa estéril o toalla descartable para evitar recontaminar las
manos ya lavadas
• Descartar el cepillo o esponja en recipiente seco ubicado lejos de la pileta
• Considerar el tiempo total de lavado, con gluconato de clorhexidina, de 5 minutos
antes de la primera cirugía y entre 2 a 4 minutos entre cirugías. Tiempos mayores
lesionan la piel y menores no son efectivos ¿Cuándo realizarlo?

• Antes de cada procedimiento quirúrgico


• Colocación de catéteres
• Canalización
• Cirugías menores
TEMA N°7
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
7.1 QUE SON?
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos
que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en
investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de
la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas
significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos
especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
7.2 MEDUDAS DE BIOSEGURIDAD.
Evitar el contacto de la piel y mucosa con la sangre y otros líquidos corporales
• Usar siempre tapabocas guantes para todos los procedimientos realizados con el
paciente y que implique el contacto con la sangre y otros fluidos corporales.
• Lavarse las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento.
• Usar mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generan gotas de
sangre y líquidos corporales.
7.3 PRECAUCIONES UNIVERSALES.
Manos limpias equipo de protección personal higiene respiratoria y etiqueta de las s o s.
• Evitar contacto de la piel o mucosa.
• Lavado de manos.
• Uso de guantes.
• Uso de tapabocas.
• Uso de gafas de seguridad.
• Bata desechable.
• Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes.
7.4 LIQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL.
• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• leche materna
• Líquido amniótico.
7.5 LAVADO DE MANOS.
Es la medida más simple importante y eficaz para reducir los riesgos de transmisión de
microorganismos o Macroorganismos desde un paciente a otro desde un sitio a otro en un
mismo paciente.
7.6 TECNICAS DE BARRERAS.
Es el conjunto de medidas y métodos preventivos para proteger la salud y seguridad de las
personas en el ambiente hospitalario frente a diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos o
mecánicos.
Las barreras de protección implican el uso de guantes, mascarillas, lentes, mandiles o
delantales.
• GUANTES:
Impiden la transmisión de microorganismos potencialmente
patógenos, al evitar el contacto entre la superficie biológica
del usuario y el medio al que está expuesto actuando como
barreras físicas artificiales.

• GORRO:
El gorro de quirófano es un elemento imprescindible dentro del vestuario
quirúrgico ya que actúa como barrera de protección que evita la
posibilidad de contacto entre el equipo médico y el paciente y las zonas
expuestas de éste.

• MASCARILLA:
Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del
aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden ser el aparato
respiratorio.

• LENTES PROTECTORES:
Proteger los ojos de accidentes laborales, salpicaduras y prevenir la
contaminación a través de la mucosa ocular.
• BATA:
Vestimenta de protección corporal para la exposición a secreciones, fluidos,
tejidos o material contaminado.
TEMA N°8
MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

8.1 QUE SON?


Son aquellos sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso
dentro de estos se encuentra, Lima, lancetas, cuchillas,
agujas restos de ampollas, pipetas, láminas o vidrio y
cualquier otro elemento que su característica cortopunzantes pueden lesionar y
ocasionar un riesgo infeccioso.
8.2 CUALES SON LOS ELEMENTOS CORTOPUNZANTES?.
Dentro de estos se encuentran las lancetas cuchillas agujas restos de ampolletas pipetas
limas de bisturí o cuchillas de rasurar y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes puedan lesionar la estos
8.3 QUE HACEN CON LOS RESIDUOS CORTOPUNZANTES?
Ven inducirse en efectivo contenedor desechable el cual debe llenarse hasta sus tres
cuartas partes de su capacidad o cuando hayan permanecido el máximo de dos meses
para evitar accidentes con explosión o riesgo biológicos.
8.4 CUÁLES SON LAS HERIDAS POR OBJETOS CORTOPUNZANTES?.
Las lesiones con objetos cortopunzantes son ocasionadas por instrumentos filosos y
accidentes en un entorno médico estos instrumentos incluyen agujas lancetas escape
los y vidrios rotos.
8.3 CÓMO DEBEN DESECHAR LOS ELEMENTOS CORTOPUNZANTES?
Los desechos cortopunzantes clínicos distribución de agujas en contenedores resistentes
a la punciones bidones o cajas de cartón grueso debidamente identificadas separadas
de la basura corriente y colocados en el aire sucia de la clínica.
8.4 RECOMENDACIONES.
• Desechar la siguiente agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados en recipientes
de paredes duras e impermeables Los cuáles deben estar situados lo más cerca posible
al aire de trabajo para su posterior desecho.
• Si no hay recolector cerca usa un contenedor rígido para contener y trasladar los
elementos cortopunzantes.
TEMA N°9
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS.
9.1 QUE SON?.
Son elementos vitales de la atención médica y veterinaria
moderna debido a que los pacientes entran en contacto con
instrumentos quirúrgicos jeringas y vendajes todo el tiempo
para garantizar su seguridad de los médicos se debe utilizar el
equipo de forma segura lo que se incluye mantenerlos limpios y
esterilizados.
9.2 LIMPIEZA DE EQUIPOS DE INSTRUMENTOS.
• LIMPIEZA: la limpieza siempre debe realizarse antes de la esterilización o desinfección
de alto nivel.
• DESINFECCIÓN: este es el segundo paso y puede implicar el uso de productos químicos
líquidos que se utilizan para eliminar las bacterias que lo forman esporas
• ESTERILIZACIÓN: se puede emplear varios métodos de esterilización para eliminar
microorganismos que causan enfermedades y erradicar agentes transmisibles como las
esporas.
QUE SON LAS ESPORAS: son células que producen ciertos hongos plantas muslos
helechos y bacterias las esporas participan en la reproducción de las mismas algunas
bacterias producen esporas como una manera de defenderse.
TEMA N°10
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
10.1 QUE SON?
Son materiales sustancias o subproductos en estado
sólido líquido o gaseoso generando con la
presentación de servicio de salud incluidas las
actividades de promoción en la salud la prevención
de la enfermedad diagnóstico tratamiento y
rehabilitación.

10.2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.


• RESIDUOS NO PELIGROSOS: son aquellos producidos por el generador en cualquier
lugar y en desarrollo de sus actividades que no presentan riesgo para la salud humana y
el medio ambiente se clasifican en:
- BIODEGRADABLES: son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente.
- RECICLABLES: son aquellos que se descomponen fácilmente y pueden volver a
utilizar en cualquier proceso productivo como materia prima.
- INERTES: son aquellos que no se descomponen fácilmente ni se transforman en
materia prima y su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo.
• RESIDUOS PELIGROSOS: son aquellos residuos producidos por el por el generador con
algunas de las siguientes características infeccioso combustibles inflamables explosivos
reactivos radiactivos bolsitas corrosivos y tóxicos los cuales pueden causar daño a la
salud humana o el medio ambiente.
• RESIDUOS QUÍMICOS: son los retos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier
otro sitio contaminado con estos los cuales dependiendo de su concentración y tiempo
de exposición tiene el potencial para causar la muerte lesiones graves efectos adversos
a la salud y al medio ambiente.
• RESIDUOS RADIACTIVOS: son sustancias emisoras de energía radiactiva y continuo en
forma alfa beta o de fotones cuya interacción con materia pueden ser dar lugar a rayos x
y neutrones deben entenderse que estos residuos contienen o están contaminado por
radio núcleos en conclusión o actividades superiores a los niveles de extensión
establecidos por la autoridad competente para el control de material radiactivo y para
los cuales no se prevé cualquier cosa.
TEMA N°11
LAS HERIDAS
11.1 QUE SON?
Una herida es una lesión que produce en el cuerpo que puede ser
producida por múltiples razones aunque generalmente es debido a
golpes o desgarros en la piel dependiendo de su estado de
gravedad es necesaria asistencia médica.
11.2 CLASIFICACIÓN.
Las heridas pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de
vista o aspectos como:
• SEGÚN EL OBJETO O EL MECANISMO CAUSANTE: las heridas pueden ser:
- CORTANTE O INCISA: es ocasionada por un objeto cortante Como un cuchillo un
vidrio los bordes de la herida están limpias Y desinfectadas en este tipo de herida
el sangrado suele ser abundante.
- PUNZANTES: es producida por un objeto punzante como un clavo la gravedad de
la herida depende de la profundidad y decí daña nervios o vasos sanguíneos.
- CONTUSA: es vocación nada por el impacto de un objeto como una piedra o
muerte en estas heridas los bordes son irregulares y suelen presentar un
hematoma.
- POR DESGARRO: es producida por objetos con dientes en su parte cortantes
como una motosierra los bordes son irregulares.
- POR RASPADURAS: producida por objetos con dientes o palas como una
trituradora de comida o por el azafato cuando la piel se arrastra por en en un
accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.
• AGUDA: es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo
esperado la cicatrización se produce la infección y en un período que suele afiliar
entre 6 y 14 días.
• CRÓNICA: es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo
esperado otro que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada el
proceso de respiración y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo.
11.3 CAUSAS:
Las heridas son causadas por cortes de gas que madures aplastamientos en la piel pueden ser
consecuencias del calor y enfriamiento el calor excesivo de naturalizado las proteínas y el
enfriamiento por debajo de los cero grados produce formación de cristales en el interior de las
células también las heridas son causadas por las corrientes eléctricas intensas la agresión
química y la intersección de la del aporte sanguíneo es importante conocer la causa de la
herida para atravesar el tratamiento más adecuado y el tiempo previsto de cicatrización
también hay que saber cuánto tiempo transcurrió desde que se produjo la herida para evitar
complicaciones.
11.4 LA PIEL:
La piel Es el órgano más grande y más extenso de nuestro organismo que ha sido m2 de un
individuo de 70 kg perdiendo con los años formación de arrugas la piel es la frontera de
nuestro organismo La Isla exterior le da protección efecto coraza y contribuye a la
conservación del medio interno mediante funciones de secreción glandular y perfección Así
mismo módulo el aspecto exterior del individuo.
11.5 CAPAS DE LA PIEL:
La piel tiene tres capas fundamentales del exterior al interior epidermis dermis e hipodermis o
tejido celular graso subcutáneo.
- LA EPIDERMIS: Es la capa más externa y más específica está formada a su vez por
varias capas la más externa de ella es la capa córnea una capa de células la
muerte que se va renovado a diario más o menos grueso según De qué área se
trate el llegues espalda palmas y plantas.
- LA DERMIS: es una capa intermedia entre las dos primeras más gruesos epidermis
y que se y que su función es básicamente dar su participar y está compuesto por
fibras celulares vasos nerviosos y estructuras anexiales folículos pilosos y
glándulas.
- LA HIPODERMIS: autobiografía subcutáneo o panículo adiposo es una gruesa capa
esponjosa variable en grosor son las áreas que no se limita a modo de almohadillo
una estructura más profunda viscerales osteoarticulares.
TEMA N°12
ÚLCERAS POR PRESIÓN.
12.1 QUE SON?
Las úlceras por presión son antes de la activación hadas por
permanecer en una misma posición durante demasiado
tiempo comúnmente informan donde los huesos están más
cerca de la Tierra como los tobillos los talones y las caderas
riesgo es mayor si está recluido en una cama utiliza una silla
de ruedas o no puede cambiar de posición las úlceras por
presión pueden causar infecciones graves algunas de las
cuales pueden poner la vida en peligro pueden constituir un
problema para las personas en los centros de cuidados
especializados.
12.2 PARA PREVENIR LAS ÚLCERAS:
• Mantener la piel limpia y seca
• Cambio de posición cada 2 horas
• Utilizar almohadas y productos que alivian la presión
• Revisar bien las zonas típicas de presión como talones glúteos espalda codos y parte
posterior de la cabeza.
• Usar implementos de aseo que no irriten la piel.
• No utiliza solo la piel ningún tipo de alcohol.
• Usar agua tibia no caliente
• Usar sobre camas que sea de telas naturales.
12.3 CLASIFICACIÓN:
La clasificación de las úlceras por presión se hacen según el tejido cutáneo que compromete
esto quiere decir que se clasifica de acuerdo a la profundidad de afectación de los tejidos de la
piel las úlceras por presión presenta un aspecto clínico que va variando a lo largo de la
evolución inmediatamente a la formación de úlceras por presión aparece en el área expuesta
de riesgo una zona depresión la cual se observa clínicamente como un eritema que bloquear al
hacer digito presión.
TEMA N°13
HERIDA QUIRÚRGICA.
13.1 QUE ES?
Es un corte a través de la piel que se hace una cirugía también se
denomina herida quirúrgica algunas instrucciones son pequeñas
otras son grandes el tamaño depende de la glaciología que se le
haya practicado el debido paciente.
13.2 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS:
• HERIDA LIMPIA: no son traumáticas y no tienen porque contaminar por ejemplo:
Herniorrafia, mastectomía y tiroidectomía.
• HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA: cuándo hablado una apertura del tubo digestivo
tracto respiratorio o tracto urinario puesto que dentro de ellos hay flora que puede salir
y puede producir la infección al aumentar por lo que se consideran heridas
potencialmente contaminadas Por ejemplo apendicectomía y colecistectomía.
• HERIDA CONTAMINADA: perforación reciente hasta 12 horas la salida de contenido
intestinal gástrectomía colectomia, apendicitis gangrenosa o colecistitis aguda.
• HERIDA SUCIA: comunicarse con cuerpos extraños en un paciente muy elevada estás
heridas llevado infectar comparaciones de más de 2 horas como obseso y peritonitis.
13.3 TIPOS DE HERIDAS:
• HERIDA AGUDA: una herida aguda surge a partir de una pérdida repentina de
estructura anatómica del tejido después de una transferencia de energía cinética
química o térmica en el aspecto funcional es de esperarse de una herida aguda pase a la
función de cicatrización de una herida para generar una cicatrización completa y
sostenida la herida aguda Por lo general ocurren tejidos que no sean lesionados a los
ojos y que por lo demás normal la cicatrización de la herida aguda oportuna y confiable
completa todo el proceso de seis a dos horas que todas las heridas quirúrgicas son
agudas.
• HERIDA CRÓNICA: la cicatrización de las heridas no quirúrgicas cae en el campo de las
heridas crónicas de reparación de tejido es prolongado y patológico el mecanismo cual
es la desregulación de una de las fases de la cicatrización normal de una herida crónica.
• CICATRIZACIÓN DE HERIDAS: después de una cirugía la piel inicia inmediatamente el
proceso de cicatrización durante el tiempo es importante que realiza los cuidados
especializados para evitar infecciones en las incisiones tiendas quirúrgicas y así
evolucionan adecuadamente.
TEMA N°14
LAS QUEMADURAS.
14.1 QUE SON?
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el
calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras
por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y
gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro
tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas
tóxicas.

14.2 CLASIFICACIÓN:
Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según qué tan
profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.
• Quemaduras de primer grado (superficiales): Las quemaduras de primer grado afectan
únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo,
doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el
daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del
color de la piel.
• Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Las quemaduras de segundo grado
involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la
quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
• Quemaduras de tercer grado (espesor total): Las quemaduras de tercer grado
destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura
puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
• Quemaduras de cuarto grado: Las quemaduras de cuarto grado también dañan los
huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que
las terminales nerviosas han sido destruidas.
14.3 Cuándo debes consultar con un médico
• Busca atención médica de emergencia en los siguientes casos:
• Quemaduras que abarcan las manos, los pies, la cara, la ingle, los glúteos, una
articulación principal o un área grande del cuerpo
• Quemaduras profundas, es decir, quemaduras que afectan todas las capas de la piel o
incluso tejidos más profundos
• Quemaduras que hacen que la piel se vea áspera
• Quemaduras que tienen un aspecto carbonizado o que tiene parches negros, marrones
o blancos
• Quemaduras provocadas por sustancias químicas o electricidad
• Dificultad para respirar o quemaduras en las vías respiratorias
• Toma medidas de primeros auxilios mientras esperas la asistencia de emergencia.
• Llama al médico si presentas alguno de los siguientes síntomas:
• Signos de infección, como secreciones de la herida, aumento del dolor, enrojecimiento e
inflamación
• Una quemadura o ampolla grande o que no se cura en dos semanas
• Síntomas nuevos e inexplicables
14.4 Causas
Las causas de una quemadura son las siguientes:
• Fuego
• Líquido caliente o vapor
• Metal, vidrio u otros objetos calientes
• Corrientes eléctricas
• Radiación, como la proveniente de radiografías
• Luz solar y otras fuentes de radiación ultravioleta, como una cama solar
• Sustancias químicas fuertes como ácidos, lejía, solvente de pintura o gasolina
• Maltrato
14.5 COMPLICACIÓN
Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser las siguientes:
• Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente sanguíneo
(sepsis)
• La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia)
• Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)
• Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo
• Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal
(queloides)
• Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca acortamiento y
tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas).
14.6 PREVENCIÓN
Para reducir el riesgo de sufrir quemaduras hogareñas comunes:
• Nunca dejes de controlar los elementos que estás cocinando.
• Coloca las manijas de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina.
• Nunca alces o cargues a un niño mientras estés cocinando.
• Mantén todos los líquidos calientes fuera del alcance de los niños y las mascotas.
• Mantén los electrodomésticos lejos del agua.
• Controla la temperatura de los alimentos antes de servírselos a un niño. No calientes el
biberón de un niño en el microondas.
• Nunca uses ropa suelta que podría prenderse fuego mientras cocinas.
• Si hay un niño presente, impide su acceso a fuentes de calor, como estufas, parrillas
para exteriores, chimeneas y calentadores portátiles.
• Antes de sentar a un niño en un asiento para automóvil, asegúrate de que las tiras o
hebillas no estén calientes.
• Desenchufa las planchas o los dispositivos similares cuando no estén en uso. Guárdalos
fuera del alcance de los niños pequeños.
• Cubre los tomacorrientes que no utilices con tapas de seguridad. Mantén los cordones y
cables eléctricos ocultos para que los niños no los muerdan.
• Si fumas, nunca lo hagas en la cama.
• Asegúrate de que tener detectores de humo que funcionen correctamente en cada piso
de tu casa. Contrólalos y cambia las baterías al menos una vez al año.
• Ten un extinguidor de incendios en cada piso de tu casa.
• Cuando uses productos químicos, siempre utiliza gafas o ropa de protección.
• Mantén las sustancias químicas, los encendedores y los fósforos fuera del alcance de los
niños. Utiliza pestillos de seguridad. Además, no utilices encendedores que parezcan
juguetes.
• Para evitar quemaduras, configura la temperatura del termostato del calentador de
agua a menos de 120 °F (48.9 °C). Prueba el agua para el baño antes de sumergir a un
niño.
TEMA N°15
PIE DIABÉTICO
15.1 QUE ES?
Es una infección ulceración o destrucción de los tejidos profundos
relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad
vascular periférica en la en las extremidades inferiores que afectan a
pacientes con diabetes mellitus qué no has ido o no está haciendo
correctamente tratado.

15.2 CLASIFICACIÓN.
Se diferencian 5 grados de severidad:
• PIE DE RIESGO: Cayos gruesos, dedos en garra , y cabeza de metatarsianos
prominentes.
• ÚLCERAS SUPERFICIALES: solo se afecta la piel.
• ÚLCERAS PROFUNDAS: la región abarca la tienda y ligamentos sin llegar al hueso
además está infectada.
• GANGRENA LIMITADA: necrosis de una parte del pie talón planta o dedos del mismo.
• ÚLCERAS PROFUNDAS CON ACCESO OSTEOMIELITIS: hay afectación del hueso
secreción y mal olor.
• GANGRENA EXTENSA: necrosis de todo el pie con pies signos de alteración sistemática.
TEMA N°16
ULCERAS VASCULARES
16.1 QUE SON?
La úlcera vascular se define como una lesión elemental con pérdida de
sustancia cutánea, producida por alteraciones en la circulación, ya sea
venosa o arterial, que afecta a las extremidades inferiores y que
habitualmente se localiza en el tercio distal de la pierna. Con el paso del
tiempo esta lesión tiende a cronificarse. Frecuentemente se conoce como
úlcera de pierna, denominación esta que hace referencia a la pérdida de la
integridad cutánea en la zona comprendida entre la pierna y el pie, de
diferente etiología y con una duración igual o superior a seis semanas. Es
una lesión dolorosa que dificulta la movilidad y altera la propia imagen
corporal; el dolor es frecuente y puede ser grave o continuo e
incapacitante. Tiene carácter crónico y recidivante con una alta tasa de recurrencia. Su
prevalencia es aproximadamente del 3% de la población adulta.
16.2 CLASIFICACIÓN.
Venosas
Hipertensión venosa. Varices
Hipertensión venosa. Trombosis Venosa Profunda

Isquémicas
Arteriosclerosis obliterante
Enfermedad de Buerger
Ulcera de Martorell
Vasculitis

16.3 CICATRIZACIÓN.
La cicatrización es el proceso que el organismo pone en marcha cuando se produce una
herida; su finalidad es la reparación y el reemplazo de los tejidos dañados. Esquemáticamente
este proceso puede dividirse en 4 fases que suceden de forma cronológica, encadenada y
usualmente superpuestas: inflamación, destrucción, reconstrucción y remodelado.
16.4 DIFERENCIAS ENTRES ULCERAS VENOSAS Y ULCERAS VASCULARES:

También podría gustarte