Está en la página 1de 4

.t\44 1 H PAD ECIM IENT O MEN TAL Entr S lud y l.

1 Enfc rm~ dad


e la a

A PR EN CJ ON :
PR EV EN IR L ~- EVON ES CL ÍN IC AS
ALGlJNAS co N SI ~E ~~ ~E AD IC
SOBRE PREVE~J~:IOi CI ON ES
Fei:nanclc Parolo [A]

.. ~ h h o fenómeno. Ahora bien; ¿a qué


Introd ucc,o n . ., . venir suponeJa acció n de an t1c1parse·a un ec o de-·
Prevenir significa "ver venir . Pre · "?
'd adicción? ;al consumo de drogas.? · . ué debemos ''ver venu· . .
bemos anticiparnos en la preven ción de lo. rog ' • i,q claves como educaclón para
d
.,_ · d h prevenc1'ón de las drogadependenc1as esarrollan conc. epto s
y

Las concepc1.oncs ch,si


• •

, al .
cas e . . . . nformación precisa.
Estas canee pcio nes s1tuan accionar prevenl.Jvo en un
la vida, formación de valores, p~rt ic~; . 6 d de por momentos cual qu1.e:
;:;;~ l la medicma . la psicología y ~as
cumpo amplio e?trecruzado por i~~ acci : la _rehg'.'b~~n ~:r-hacer" • cualquiera de
ona; preventivo pcr se. Así, s~sten~end nos-
acto bien intencionado constlluye o c1e :ció n pueden constituirse qi agen
stro un amig o. en el eJerc1c10 e su tes
otros puede ser un prevcntor.. u. n padre• un mac , •
1
. • n el campo de las tóxico-
pre~ ;: :~a jo busca interrogar sobre la 1 , ) d 1 accionar preventivo e
~pe~~f~:i~:dp~:~:~ ~ ~ : :::~; l~el ;ono
dependencias. Desde el modelo mM1co-c1
medad para evitar su multiplicación
ent1 •
1 1
(primaria' o ·su duración (secu1\dana)
Eny
cimiento de las ca~sas no~as de upona
;;r~:~
C-~ casos nu~~~scausal dete ~ma da por . el caro . -
drogadependencias <1escubrimos un~ mul un complejo entrecnJza~iento de disc
:~-dete;nl:::~sa" Ydesdibujar la problemá ursos
c1entíficos e ideológicos, que parecieran tica del drogodep~nd1ente en una_mult
~erd ; ta tos los "por qué" un jQven se drog 1-
m plicidad que no tennina de nombrar lo a-d1c
to. on n d' das en lo psico-fisio-socio-n
a. que parecteru entonces nmguno
en suficiente.justo, determinante. Son tanta euro-espiritual que entonces se pierde
-t s lRs
:::a el suJeto y por lo tanto el ob~eto. o la prevenci~usa ón
ss· per i h s Yninguna determinante per sé, ento
i son mue a . nces la prevención ha
e .
> de ser mucha, .md etermma da,,y pcrd1 da Nuestro Jove : . d
n roge
d pendiente decanta desde nuestros prop
ios
.
discursos entonces
-1 . " . d d "múeltiples causas". Así. la prev
m ~mo "un rebelde sin causa (umc a) . por ser porta or e d' .6 d encj ón ha de ser ,.casi. to do .. para

-
G)

>
en
•' .• ◄ ...
cubrir en algún puot? 1~ m etennmad •
Ei presente traba;o mv1ta a re-pregum:--.m
:z.ación posible de lo preventivo.
do que dete rmina" la a 1cc1 n a rogas.
os por as
l caus ales de la drogadependenc1a para
acercamos a una conceptualt-
.
.

- Sabe r no es suficiente
Las conccpc1·ones cl¿"·c
acc1-6n de an t'1c1p
ut
as de prevención provienen del modelo
· a ·on al pathos esto es al dese •
ncad
médico científico,~ considera
.

ndo la prevenc1·00 com o una
c1 , • enam iento de proc esos mór bidos en el cuerpo. As{, todo b uen esqu
' preventivo debe aislar tas causas de La enfe . . - ema
11 '

rmedad y su proceso etio- ~ato g~m co para poder interveni·r en un antes d ¡ d
...' ,:' ' encadenamiento dt--la enfermedad. El mod e, es-
elo preventivo por excelencia es el de
!• • ~ 1
ducción de una vacuna (como en el ca.so la vacuna. Pero cu1tndo no c~ntamos con
del VIH/SIDA) , el modelo mMico prom la
~~u cien do un corrimiento del acto rnfd ueve conductas profilácticas concretas
ico específico (vacuna) a la modificación ,
trav~s de la educación pata la salud y la adqu del acto humano (conducta de riesgo) a
isición de hábí tos saludables. Ya aú9 en
se vuelve-indeterminado cuando tenemos el campo médico, el accionar preventiv
que promover este pasaje del acto biolo o
para pre-1cnirel VIH/SID A, debo apelar gico al acto humano. Cuando, por ejem
al comportamiento y la concientizac16n plo.
\a efectividad del hecho preventivo se com de la población para el uso de preserva
plejiza considerablemente. Cuando el tiv~s .
otro orden que importa variables impredec sujeto está en juego, la prevención adqu
ibles. iere
En el campo de la salud mental esta com
plejización es aún mayor. Si bien la disti
arbitrana y dicotómica, partimos de esta nción entre salud y salud mental resulta
división aparent~ para ayudamos en et
en conceptualizat una psiquiatría preventi\ análisis. Gerald Captan fue uno de los
la promoviendo un pasaje, en su momento pioneros
t:nco mdividual y organicista, aJ acto cien revolucionario , del acto médico psiqu1á-
tífico social. Creador de los conceptos
construyó un modelo de intervenc.ión socio de prevención primaria, secundaria y terci
--comunitario basado en su teoría de apor aria.
rada , un trastorno en salud mental se encu tes bl1s1cos y crisis vitales. Desde esta
entr<I sobrcdetem1inado por la falta en mi-
sociales Ysocioculturales) que sufre un la provisión de aportes básicos (fisicos,
individuo a lo largo de su vida. Caplan psico--
interpersonales que constituyen los pilares sistematiza una serle de acciones soci
de una planificación preventiva comunit ales e
líderes comunitarios en el rol de agentes ana, integrando a prof eskmales de la salud
preventivos y func1onarios municipales, ,
en una concepción metodológica integ
r.1!.
[AJ Lic._ ,n P.sicoJogfa. Doct~te U1ti'o11rstr
ario._Fac:u/ltad dt Psicologla, U.N .T. Cdtt
o~dcl14dor Area Prevtncr6n Programa Umv dra Estrattgias dt Pr~ tncw n Psicol&gi
1rs1taru, dt Estudio .sobrt las Adicc1on1 ca f y ll Co-
dinador Acadlrruco Carrtra dt espccializoc1ó s dt la Univtrsláad Nac wMl d.t Tucwmán
n tn drogad.tpcnaencias de la Univtrs/d Coor-
de Tuc11Mán, parolocoh1n@arntt.com.ar, ad Nocional de T1AC11m.dn . Uni~rsidad ~oc1
San Mig1A1[ dt Tucumán . Argentina onal

i
t.a._
Ú.PITULO VI • Sociedad, Cultura, Comunidad, Prevención, Ley, Polfdcas en Salud Mental j 445

Desde aquí .surgián los enfoques eco16gicos (Urie Bronfenbrenner, "Ecología del desarrollo humano", 1970) que distin-
guirin facaes de riesgo y de protección segón las condiciones determinantes en 1111 que ,e dC-'anolla-un sujeto en relación
bi-direceional y dhdmlca con su unbieate (macro-mcso-microsistema), a lo l:ir¡o de su vida.
F.sros modelos teóricos han constituido los principales ejes conccptuales-iñ.:¿todológicos para el accionar preventivo tam-
bi!n en el campo de las tóxicodcpcndenciu de los 61timos tiempos. Escuelis preventivas, ciudades ·preventivas representan
el ideario de la constitución de un ambiente óptimo para el de&arrollo de'uñ sujeto sano en relación a un entorno saludable
y posibilitmte.. ~
Prnead6n específica o inespecifica
La primera dicotomia arbitraria en la que caemos y toleramos. es la deºdifcrenciar una salud mental de la salud. En este
camino do especialmci6n que no, lleva el modelo mMico hegemónico, la segunda paradoja. es la de construir, dentro de este
campo, especialistas segdn patologías. AJI, nacemo1 l01 upecialistu en adicciones. En este canúno de hiper-especialización,
pronto surgirfn especialistu en cocaína, marihuana, etc. La clúica distinción entre prevención específica e ineapccífica
sigue este camino cnpfloso. Qu6 es lo especffico en la prevención de adicciones?. O dicho de otro modo, que es lo específico
a la adicci6n misma?. .
En un dpido conimicnto conceptual podemos responder que lo que aparece en primera instancia como cspecffico a las
adicciones es la droga. Aqu( aenernos entonces un lradicional e histórico modelo preventivo asentado en el construir y brindar
infonnaci6n sobre las diatintu austanciu. Folletos, charlas, talleres, videos, CD, que desbordan infonnación en tipo de sus-
tancias, modalidad de consumo, efecto•. etc. Sobredom de infonnación que apunta a apresar la espécificidad de la adicción
en la especificidad del efecto fi.sio.qufmico de la substancia. Concepción de salud que se cuela en un auponer que la adicción
esti en la droga. "La droga hace adictos", parece versar d principal axioma de esta concepción al metl0! atomizada del fe-
nómeno, que tuvo mucho injercnc;ia en programa, preventivos en nuestro paf3 en la década del 80.
Brindar infonnación sobre la ,ubstancia parece no ser suficiente. La información puede ser necesaria (y no toda), pero
no suficiente. Aqu{ los modelos preventivos caen en un reduccionismo cognitivista que cree que por saber, me prevengo. -
(1)
Hombre que conoce, hombre prevenido y hombre prevenido vale por dos. Sin embargo, no es la ignorancia la que nos lleva
. a las adú:ciones. En una investigación n:alizada en el año 2006 a estudiantes y docentes de escucla.s medias de San Miguel
de Tucumm reali7.ado por el proyecto de Investigación de la cátedra de Estrategias de Prevención Psicológica de la Facultad
de Psi~logfa de la U.N.T, hemos cotejado la información que poseían, docentes y alumnos sobre el VIH/SIDA con sus co~
-
<
e,
w
1-
·duelas prcventivu al respecto. El resultado fue que el 90% de los estudiantes y el 98% de los docentes poseían información <
a:::
búica.rufic:ieore y correcta sobre VIH/SIDA, sin embargo sólo el 30 % de los alumnos, y el 50 % de los docentes tenían con- 1-
ductas de cuidado y prevención. Cf.)
LU
La infunnación oo nos genera pcr se un comportamiento preventivo. En el campo del VIH/SIDA como en el de las adic-
ciones, el irnagiovi'l-&OCial y la asociación SIDA-MUERTE o DROOA-MUERTE, genera una especie de mecanismo defensivo
social de rmcgaci6n: "esto a mí no me vá a pasar". El mundo adolescente sostiene con mayor fuerza esta renegación donde el
cuerpo joven parece estar RCUbierto por un aura de porr.ncia e inmortalidad ("puedo conducir tomado ..•.voy despacio"}.
M lodo un disall'3o preventivo cel')tró 5U artillerla dnrantc ai'\os sobre el objeto. Conocer el objeto, sus potencialidades
y peligros. no1 pennitiría, por una lógica de racionalidad directa, evitarlo y no "caer" en siu gamtS.
Sin embargo ata.a modalidades del clúíco accionar preventivo no quedaba en la mera exposición-eje sustancias, sino que
se complementaba con una serie de consejos y advertencias tales como favorecer el diilogo en familia. fonalecer proyectos
de vida, enceodc:r la importaac:ia de los límites, las relaciones con los pares, etc. Con.sejos excesivamente ine.specífico5, casi
como !01 que pudiera realiiar cualquier buen ciudadano. Paradoja de este discurso preventivo: de lo-cupuestamente'1 hiper
upcdfico (la IUStaDCia misma) a la inespecificidad absoluta. Casi una tautalog'.a: para no caer en las adicciones, debo vivir
una vida sallldable.
Si bicD en los llltimos _aftos hemos visto un corrimiento del discurso que pone el acento en las drogas, para construii es-
trategias preventivas que poapn el acento en el hombre Yla comunidad; aún hoy nos encontramos muchas veces en talleres
en escudu o dubcs baniales, aunque ya con IJ'lodaJidades participativas y no expo&itivas, en un ejercicio de esta supuesta
"preveocida e:spccffica" que lermina con consejos wremadamente inespccíficos y voluntaristas. Tctminamos este apartado
entonces olla vez con la prquma, ¿que es en verdad lo especfñco a la adicción?.
Pre~caasa pet'Cljda . -~
u ctificabad ~establecerla especificidad en la ¡nvención de la drogadependcncia radica en una cuestión intrínsecamente
conceptwd y mccodológica. que es la imposiblidad de aislar su causa. Si no podemos establecer una o algunas de las caum
principales que deaaminan una patolo¡fa, mucho menos podremos construir un modelo de accióo preventivo sobre c:lla.
. F.o la actualidad"eJtiJte consenso sobre el carict.cr multifactorial y de sobredetcnninación causal de las patologías del con-
' sumo. Asf.. alpnu corrientes definen a la drogadicción como una enfermedad "bio-psico-neun>-socio-espiritual", en un in-
i
J
tenco por inchúr las c:adenu de detenninacionca posibles. 1\1-defmir tantas niveles intervinientes en la detenninaci6n áe una
patología adidiva. taminlmos perdiendo la causa. Dmpdicción, causa perdida, y el drogadicto, un melde sin causa.
Htctor L6pez, en su libro" Adicciones", aeftala qacdcbcmos distinguir los fa.ctore, condiciooanr.és, de la/las Cl',Jga/s. Los
factores condic:ionmteS o predisponen~ son l0daa aquellas situaciones (gen~icas, cong~nitas y ambientiles) que van c.s-

N
ID
446 \ El PADECIMIENTO MENTAL. Entr
e la Salu d y la Enfermedad
...
uucturando el desarrollo de un indi"iduo. .én den · adas "influencias . " constituyen las mateas q ue van construyendo
Tambi omm •.
una subJ·etivi
· ·d d de
a lcmuna· d
a. ·••ndo
· ,. ·í cuando entre
. ·table<;ie com o caus as aq uell
. o que es efecto. rw
Muchos dis_cursoslóg. con fun • dad de consuelo para
los factores ps1co 1cos que prde~ .........
:=~ ~:a7ct~:n;;:;e~ncluyen, se incluye
r- n, por_e!~mpl_o. 1:: :vi rtie nd o órde
. __ _. ba" a nes de-
s en las relaciones per son1 ~, J estima pMS Oucu , ele, se
la ansiedad, stress elevado conflicto
• d algu • t'l
' .
lcnninantcs: ino es la baja autoeStun1. pers al ' n fact or premspo nentc antono •·
on · Yª un s.{otoma consecuencia e
... ;, ón ara r". El sujelo adicto a drogas, ha de., tener una
La palabra causa significa "motivo,
fundamento u origen , pz p obra . . se
osibilidad de establecer lo que enlc1encnd1a. denomina "causa eficiente (es la que
razón suflciente para su consumo. La imp
mediante su acción produce necesana . •ones necegarias y suficientes para que
men el r, to iempre que se dendida as co ic1
la causa actlle); es \o que convierte al path te e ec_ ,_s . Para un sujeto, las ca.usas de su actu .
ar estarán
os de la ad1cc16n _en una causa por
siempre perdidas en tanto reprimidas, olvi
dadas o no-sabidas- . . teS de diversa índole {físicos
Me animaría entonces a representar , sociales vinculares),
un sistcm~ de factores con<licionan .d
cn un tiempo (históricos y actuales) y con Podríamos considerar "la causa" com
un sentido (causa, cosa, caso) perdi º· d. o aque-
. . . ibl ..!-.i. •
lla ecuación . an...• para producir un sujeto. Esta
inv1s1 e, q ~ mso1uble, que e conJ ·uga todo s los factores con 1c1on ,.... en-
telequia nos abandona dcfinitivame~te un Y . " ,
lejos de la "caus~ cfiC1~te .' por 1o que 1 ampo de la drogodependencia que da á
r ,
ya desde su fundamento y sus orígenes, en e e
un, absoluta mespecific1dad.
¿Todo buen hacer es prevenlivo'?
·
La pmd oja. ~cd a plantead•~
a: ante la multiplicidad (ilimitada?) de cond ·
buen hacer es prevención.
iciones detemun antes de la drogodependencia • todo
Podríamos plantear un et.mbio de ténninos . . ·
, y su-poner que lo espcc{fico a la adic · 0 la relación corn•
ción no es la droga. SJn
pulsiva de un sujeto con un objeto. Relación .
que pone al acto por.sobre la palabra. El
el vínculo con el otro. Si hay alguna. espe acto del toxicómano habla por s( Ymeg
cificidad, es justamente que ·lc a-dicto a
Desde esta mirada, no hay prevención espe no habla,
cifica de las adicciones. En ianto lo espe acu1a. . .
sino el acto compulsivo que liga. a un suje cífico a las adicci~nes no es la droga,
to a uno y solo un o\ljeto, toda prevención
puesto que debe·pcnsar el acto compulsivo ha de ser, entonces, mcspecífica pet
en su sentido (su causa, su razón). ~ensar se,
une y significa ai forma \lnica los m1Utiple esto es desandar el hilo de la causa que
s factores condicionantes para <;<>l\Slnlir
convocar a un pasaje de ideu: de hablar un sujeto en el mundo. La ~ve nci ón deb
de las sustancias, a consa-uit la caus e
a perdida de lo quo la droga tapa. De la
- a la estructura, de la información a la imp
que no nomlm lo que lá droga encubre, sino
rencgacloncs (propias y ajenas, individuales
licación. Si solo hablamos de sustancias,
~pita su esquema. de nega
ción de lo doterminante. Prevenir también
y sociales, institucionales y comunit es romper
ima
podemos caer en una prevanci6n a-dicta
gen

síntoma ahf donde se anestesia el movimie arias). Prevenir, por qu6 no, es generar
nto a la acción en grupos, instituciones y un
~ic ro saber de la suatanc:ia"-nos demanda comunidadea. "No quiero saber de eso,
n maestros preocupados. La prevención
forma sobre efectos químicos, gusta mira que responde a esta demanda y sólo
r para otro la.do y sostiene lo no-dicho (adi in•
complicidad inc o~ te con el pedido rene cto) de esa instituci611 o comunidad. En
en el stntoma. Casi como el mecanismo defe gatorio, centra el intm s sobre el tóxico para
Uoa pre nnc l6n que hace stntoma
nsivo búico de cualquier tox.i.c6mano. no inda¡ar tu implicaciones propias
•.
... .. ...__. ·~· •
,• .,.
.
En la e~i ca de. las ~xico-dependen
cias 11~0 ~ 1~~ primeros objetivos tcnp
~reconocido por el •~t o que consume. El
:::,a :~ :~
El ~
anguctiado, ~ la fórm~la enu~iativa <!e
ga ª v~e . Y n~ p que niega. Primer desa
6uticos es hacer justamen~ que el sínt
"está lodo bien'' que enuncian los paci
la rcnegaci6n; mecanismo defensivo prim
oma
entes que son tn.ídos a tratamiento por
ario de un sujeto tox.i-
accionar preventivo tamb ién puede pensan fío entonces: sintomatil.lr, hacer sintoma
sible) a ladro • d' ah{ donde hay cenczas.
. e en esta irecci·6n: más que un evitar el
lnla top r a i!'i~~gar al auJeto acornado en sus ccrt cus . aíntoma y un anticipar-me (impo-
Un cuestionar Lo aparente pata descubri
venir ea levantar el ..__1 ionns, a los docente
~-
. No todo buen hacer es preventivo, pero
s en su función, a las autoridades, a la com r lo estnictuwite.
unidad pasivizada o fragmentada: Pr&-
.
etoaes que considero repit todos pode ha
en ( • 1..-...1 • mos ccr prev
lcnemos pricticq enci ón. Muchas.veces sostenemos metodologí
. re-nepdorusmdesauc no) los
las realidadmec musmos
es determi defen.sivos de la lllisma pat o'- '.. que inten..,_,.._
as y ac-
ripi das Ydesligadaa en aaberea im
• . ~ · So.,
....,..,.. prevemr
bm bi& t • agm ano s. nantes Y de las estructuras., Yrealizamo& . -
m' n~t ra prfic:tica preventiva debe ser
prk ticu des-implicadas,
1lltlO que pcdimog baga un toxic
ó interro ada Debe
qae lit Pt"".. . . g • ,·
- ª sr miama. y por esoman o con su v1da· mr --. .ta mos hacer con noeatru roctodologías
narl y conteoidos lo
h · -·- -•- • cues tío' U
ª la ~ 0 nstrua:ión. Convoca a la b<aM:.e a.
q causa. Con_s ~e n~evos fundamentos. No regala valorea nue una pteVe:nc'ión
na prev enci ón prevenid a es
del que ahí ae defina 00ll\o eujeto ªº
EJ IÍl\lc>ma me diec ~ ª la acc!6n npb cad a en el aentido de los vos, sino que invita
~i 4! "tn
-.cn lc y¡; prevcnci6n. act.,os. Y tam b~ de los actos propio.1
. que algo funciona 84:8',ltr el camino
· • Y• ln;t&la,do on unno ~i~ te. · del súuoma es el camino del cUnico
quo Ge .. inclina" ante el
i. .. . . .. X,.,;

CAP1TVlO VI • Sociedad, Cultur., Comunldid, Pr~enci6n, Ley, Políticas en Salud Mental j 447

Una prevención que hace s(ntoma. es aquella que en la salud aparente, rompe el velo de lo estructurado (en discursos y
prácticas) pata descubrir lo ~tructul'lnte. Y en esta acción, se piensa a sí misma. Y este ha de ser un pensamiento no resolutivo,
sino productivo: de gegtaci6n de saberes e implicación en las falw.
· Prevenir es hacer causa de la causa perdida. Dar sentido nuevo (común Xcolectivo) a lo que aparenta no tenerlo. Porque
; el sinsentido que denuncia Nieta1the, corolario de "causu perdidas", constituye.el vacío primordial que dá vida a las subs-
tancias nuestras de cada día, como enemigos o demonios.

1 BlBUOGRA'FIA ~ .
Frtud, Sigm&111d: Obra.s complttas. Editorial NMrrortu, 1980, As Ar.
L6pn, Hictor: "l.tu czdic:cionts. Su.rfundamtntoscl(nicOJw . Editorial lazi,1. 2004, Bs. Ar.
Damm,Llúla y on-o.s: NDtl malutar a la c:rrotividad: p1-dcticas clínica, tn p~i6n". Sa11 Miglil!l dt TMCwndll, Ediciones Magna, 1999.

INSEGURIDAD URBANA PERCIBIDA POR POLICIAS EN


LA JURISDICCIÓN PROVINCIAL DE SU COMPETENCIA
(SAN LUIS)
GracielaRoxana Viianello [AJ, Marta Fourcade [B],Malena Masramón [C],
María Fernanda Rivarola [D], Teresita Archina [E]
-
CI)

Marco Teórico:
-....
<
e,
w
Las transfonnaciones socio-políticas acontecidas en nuestro país de la mano de la mcrcantili:zación de la sociedad y el cam- <
o:
bio de valores producto del capitalismo y la globalizaci6n, trajeron como consecuencias la polarización y desigualdad social.
Pactara qµe, sumados al empobrecimiento de vastos sectores, tuvieron su conclato en la visibilidad de la violencia y la cri-
....
CI)
minalidad. w
De esta manera. la pérdida de la seguridad ptíbtica se ha convertido en una de las principales problemáticas de los ciuda-
danos, poniendo en juego la calidad de vida democrática, la confianu en las instituciones del Estado y las relaciones inter-
personales en general. · '
Para el Instituto Inrcramcricano de Derechos Humanos (2006) la seguridad ciudadana es aquella situación política y soci&l
en la que las pcrsonu tienen legal y efectivamente garantizado el pleno goce de sus ~crcchos humanos y en la que existen
mecanismos institucionale.s eficientes para prevenir y controlar las amenazas y coerciones ilegítim~ _que puedan lesionar tales
dcrec:hoa. • •
Lu problem4ticu de au pmdida uf como la violencia Y la criminalida~ pueden entenderse mejor dentro de la noción de
representaciones y discursos sociales. La escena sqcio-cultural esti eont'onnada por la infonnaci6n cotidiana, m~os de c:o•
municación. procesos de socitliución y control social que como Í\lcntes de nuevas estructuras de significación, marcan los

[AJ Dra. tn PsicolDgla. Prr,f. Adjunta tn Pslcologfa Jurfdú:a de lafocult,ad de Citneia.s Humana.s tk la Universidad Nacional de San luis.
Codlr«tDra úl Pl'O'jeCIO tu I11vtstigaci6n Control Social, Dtrtdros HumaMs J Stctoft.r Vulnerables
Univtt-mlad Nac/4nal tu San Luis,f[acarux@gmail.com, San Luú, }.,¡entina
(BJ Lic. en Trabajo Social. Prof. Ad}llllla tn Promoci6n dt Actividada ComuniJariaJ th lafcu:ultad dt Citnclcu Humanas de la Uriiver-
JÜIDd Nacional tu San IAú. lnttgrantt thl PcoyfClo d, /nvt.rti,OCU,n Control Social, Dtnc/w Humanos J Sectores Vúlntrablts
Uni~ldad NaciDMI tú San úds, ,nefo11r@&111Sl.td1uir, San úrh, Arg,ntlna
(C} ik.ffl Pzicolo1fD. J,ft d, 1robajos Pr~cos tn PJicologla butilucional ~oa~itivo lnttgrativo d« la/acuitad dt Ciencias Hwnanus
tú la Unlvtrtldad Nacitmal_d, San IAis. 1111_,grantt d,I P~oy,cu, dt l11\IUtlgac16n Con1rot Social, Dtrt1:lios Huma1t0s y Scctorc.s Vul-
urablu. Unhtnillad Nac101111l dt Sall Lu11, maltma.t@wul.tdu.DT, San l..uis, Arg1ntl114
[DI Ma,. .,, Plkolo1'4.J,fs tu Tnuxvos Pr6crko4 .tn Ttorlo.r Cognitivo Conlluctual dt lo/ocvltad dt Citncüu Humanas dt la Uni11tr•
sü/JJd Nocional ú San l.,,ds. /nttgranu dtl Pro~o de lnvtsd,aci6n Control Social, Denclun H11171anos y Sectores Vulnerables
tlnivtmdod Na,cúmal ú Son l.uis,ftiva@wul.tdu.ar, San Luis, Ar,,ntiila
{EJ Ma,. •n Plicolq1la. Prt?( Adjunta Rupo,uable d~ p,;cologfa JnsritucioMI J Psicow~la f:ducacional en dt lofacuftad de Ciencias
HUIIIDNIS tk la Univtrlidad Nacional dt San Luu. lnttfrant, tW Proytcto dt lnvtm,ad.i.Jn Control..Social, Derechos Humanos y 11

S.ctora VuJMrabla. Uiiiv«rsidad Nacional dt San Luis, tarchina@ruul.tdu.ar, San Lzd.s, Argentina

También podría gustarte