Está en la página 1de 5

SUSTENTANTE

José de la rosa de la rosa

MATRICULA

2019-00040

MATERIA

DERECHO CIVIL Vll

FACILITADO
Diomandy Erika Castillo Lara

FECHA
15 -3- 2023

ASIGNACION 5
Defina los tipos de Regímenes Matrimoniales: En nuestro país existen tres
regímenes los cuales son los siguiente: El régimen de gananciales es el más
común en nuestro país, puede ser que lo otorguen los cónyuges o que en
defecto de pacto sea el que rige el matrimonio, esto es, en caso de no haber
firmado capitulaciones matrimoniales o haber pactado otra cosa, en principio
nuestro matrimonio se regirá por gananciales, salvo en algunas comunidades
autónomas donde en ausencia de pacto regirá el régimen de separación de
bienes. Lo característico de este régimen económico es que se hacen comunes
las ganancias de ambos cónyuges, lo adquirido con dinero ganancial forma
parte de la sociedad de gananciales y que por lo tanto se repartirá una vez se
produzca la separación a la mitad entre ambos.
El régimen de separación de bienes al que nos referimos es la separación de
bienes. Este régimen consiste en la separación del patrimonio de cada
cónyuge, esto quiere decir que de las deudas contraídas por un cónyuge
responde el patrimonio individual de cada uno, aunque puedan tener deudas
comunes a ambos. Debemos conocer que este régimen se otorga únicamente
por capitulaciones firmadas por los cónyuges, o como hemos dicho en alunas
comunidades en caso de que no se acuerde nada.
El régimen de participación es un régimen de carácter mixto, es decir,
intermedio entre el régimen de separación de bienes y el de gananciales, que
permite a ambos cónyuges mantener separado su patrimonio respectivo y
únicamente en el momento de liquidación lo que obtiene cada cónyuge es lo
que hayan ganado entre ambos restado de las deudas.
Detalle los documentos requeridos para contraer nupcias (matrimonio)
según la base de conocimiento de la JCE esto son A) Cédulas de Identidad de
los contrayentes.
B) Acta de Divorcio (si han sido casados anteriormente). Costo extracto de acta
RD$ 400 pesos
C) Acta de Defunción (si se tratare de un viudo o viuda). Costo extracto de acta
RD$ 400 pesos
D) Acta de Nacimientos de los contrayentes. Costo extracto de acta RD$ 400
pesos
E) Dos (2) testigos por lo menos. De los testigos, dos (2) por lo menos no
pueden ser familia o parientes directa o colateralmente hasta el tercer grado
inclusive de los contrayentes.
F) Si tienen hijos en común acta de nacimiento (estos deben estar previamente
reconocidos). Costo legitimación» RD$ 700 pesos
G) Si la pareja va a contraer matrimonio bajo el régimen legal de la separación
de Bienes es obligatorio entregar al Oficial del Estado Civil el acto auténtico
instrumentado a estos fines, el cual debe estar registrado y debidamente
notificado. Este acto debe ser levantado con anterioridad a la celebración del
matrimonio.
H) En los casos de extranjeros, acta de nacimiento, pasaporte, si el mismo está
en castellano y consigna el estado civil como soltero(a) no es obligatoria la
presentación de la constancia de soltería. Para los demás casos, constancia de
soltería expedida por el Registro Civil del país de origen o residencia de éstos.
En el caso de los extranjeros, toda documentación que presenten deberá estar
legalizada y apostillada del país de origen. En caso que se trate de un país que
no sea signatario del Convenio de la Apostilla de la Haya la constancia de
declaración debe estar legalizada por la autoridad consular dominicana
acreditada al lugar donde fue expedida
¿Qué es el patrimonio? Es un conjunto de bienes pertenecientes a una
persona natural o jurídica, susceptibles de estimación económica y puede ser
entendido también como el conjunto de los bienes y derechos propios
adquiridos por cualquier título. Y se encuentra integrado por tres elementos,
que son: A) Su composición como conjunto unitario de derechos y de
obligaciones: Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de
derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de
hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente
se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.
B) Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas
de carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el
contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero,
porque el derecho patrimonial siempre está referido a un bien valorado en una
cantidad determinada.
C)Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque
para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o
alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o
jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito,
esta es una posición activa; por el contrario, si se tiene la obligación o el deber
se es deudor y se está en una posición pasiva. El Patrimonio si bien nace con
la existencia de personas, en cualquier ámbito, no es menos cierto que, no se
extingue por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de la persona
jurídica con la caducidad de su existencia o su extinción forzada por quiebra u
otros elementos. El patrimonio queda conformado como una universalidad
existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las
personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes
colectivos.
Detalle los mecanismos y transmisión del patrimonio: Los mecanismos, o
las formas legales de transmitir el patrimonio en vida, son las siguientes:
El fideicomiso. El cual es definido como un contrato en virtud del cual una o
más personas transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos, presentes o
futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona
física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio
propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su
propiedad, al cumplimiento de un plazo o condición, al fideicomisario, que
puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra persona.
El usufructo. Este se defines como el derecho de goce, uso y disfrute de una
persona (usufructuario) sobre el bien que pertenece al nudo propietario. Es
decir que es el derecho de usar y disfrutar de un bien ajeno.
La cesión de derechos: es la transmisión de un derecho real o de crédito
mediante título a otra persona. En este negocio jurídico el cedente le otorga al
cesionario los títulos que tiene sobre algo. Implica que quien recibe los
derechos se convierte en el nuevo propietario de lo cedido, en las mismas
condiciones que tenía el anterior dueño.
La donación: La donación es un contrato a través del cual se transfiere de
manera gratuita un bien a otra persona que acepta dicha transferencia. Las
partes en este acuerdo se denominan donante y donatario, siendo el primero el
que transfiere el bien y el segundo el que lo recibe.
Por otra parte, la transmisión del patrimonio en muerte se puede realizar de la
manera siguiente:

A) Mediante sucesión testimoniaría, esta es cuando el Certificado positivo o


negativo de sucesión intestada es un documento emitido por la Sunarp, que
permite verificar si se ha iniciado o no un procedimiento de sucesión intestada,
el cual corresponde cuando una persona ha fallecido sin dejar testamento y sus
herederos – cónyuges, hijos y otros familiares – inician los trámites para recibir
los bienes heredados.

Este procedimiento no requiere de la presentación de documentos físicos.


Tampoco es necesario que los solicitantes acudan personalmente a una oficina
registral.

Solicita el Certificado positivo o negativo de sucesión intestada, íntegramente


por Internet, desde el Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL). Solo
necesitarás ingresar con tu usuario y contraseña.

En caso no tengas una cuenta, podrás crearte una sin costo alguno
B) Por medio de sucesión legitimada (sin testamento).

Según El artículo 488 del Código Civil de 1984, repitiendo casi textualmente lo
dicho en el artículo 5 de la Constitución de 1979, señala que el patrimonio
familiar es inembargable, inalienable y trasmisible por herencia; sobre esto
último, cabe preguntarse cómo opera la trasmisión. Quizás las normas de
familia y sucesiones nos den luces sobre el particular, sin embargo, ni en el
libro de familia, ni en el de sucesiones, encontramos normas claras que nos
conduzcan a entender cómo opera la trasmisión hereditaria del patrimonio
familiar, inquietud ésta que trataremos de absolver en el presente artículo. El
constituyente del patrimonio familiar es el propietario del bien afecto al mismo,
por lo tanto, al producirse su fallecimiento debería extinguirse el patrimonio
familiar para dar paso a la sucesión del causante y la trasmisión de ese bien y
otros que pudieran existir en favor de sus causahabientes, según lo dispuesto
en el artículo 660 del Código Civil; sin embargo, ello no es así, pues las normas
del Derecho de Familia sobre patrimonio familiar nos señalan que, en la medida
en que los beneficiarios continúen siéndolo, el patrimonio familiar no se
extingue pese a la muerte del constituyente, sino que su condición legal seguirá
vigente en favor de estos beneficiarios, implicando ello una suspensión en el
derecho de los herederos a la partición del bien. El vigente Código Civil no
desarrolla con amplitud ni claridad este tema, como sí lo hacía el Código de
1936. Refería el artículo 473 del anterior Código, que el hogar de familia
(antecedente inmediato del patrimonio familiar) subsistía después de la muerte
del propietario, si éste, por acto de última voluntad, dispuso que pase a sus
herederos. Sin embargo, cuando existían hijos menores, al fallecimiento de
aquél, el juez a pedido del cónyuge sobreviviente, del tutor, de un hijo mayor de
edad o del consejo de familia, podía ordenar la subsistencia del hogar hasta
que llegue a la mayoría el más joven de los hijos. En este caso, debía
indemnizarse a los herederos mayores de edad que no aprovechen del hogar
por el aplazamiento de la partición. Sobre el particular y apelando a la
legislación extranjera, resulta interesante la fórmula empleada por el Código
Uruguayo que llama al patrimonio familiar "bien de familia" (artículos 18 y 19) y
refiere que éste no termina con la muerte del cónyuge constituyente, pues en
este caso el administrador del bien de familia será el cónyuge supérstite y si se
produjera la muerte de los dos cónyuges, igualmente no se extingue el bien de
familia en tanto existan beneficiarios, menores de edad; en esta situación, el
administrador será el tutor o el curador en cada caso.

También podría gustarte