Está en la página 1de 11

MODOS DE SUCEDER A UNA PERSONA

1. Sucesión abintestato o sucesión intestada

Los casos de sucesión intestada en Colombia, son más comunes de lo que


parecen, generalmente en los casos en que el difunto no tiene bienes a heredar no
se presentan problemas legales entre los herederos, pero cuando existen bienes a
suceder es frecuente la presencia de diferencias o problemas entre quienes están
llamados a heredar.

La sucesión intestada en Colombia, tiene una serie de normas que la regulan,


siempre por el principio de igualdad, no se diferencia por razones de
primogenitura, si son hijos de una unión libre o matrimonio, naturales o
reconocidos. En cualquiera de estos casos siempre recomendamos la asesoría
legal de abogados de familia, con amplia experiencia en casos de sucesiones
intestadas como los que tenemos en AGT Abogados S.A.S. Antes de iniciar con
la explicación lo invitamos a ver a nuestro director el Dr. Nicolás Alviar;

¿Qué es una Sucesión Intestada en Colombia?


En la sucesión intestada no hay testamento y se reparte el patrimonio de acuerdo
con los órdenes hereditarios establecidos en el Artículo 1040 del Código Civil,
de forma que los únicos que reciben son quienes en la norma se les asigna tal
derecho. El proceso de sucesión no puede existir sin que la persona haya fallecido
y es recomendable que todos los involucrados en la sucesión estén presentes y de
acuerdo en la repartición para evitar procesos judiciales en los que se discuta la
citación de los bienes del causante.

¿Cuál es el Orden Sucesoral de una Sucesión


Intestada en Colombia?
 Primer Orden (descendientes): hijos, legítimos, adoptivos,
extramatrimoniales o nacidos de una unión marital.
 Segundo Orden (ascendientes de grado próximo):  padres y su cónyuge.
 Tercer Orden (hermanos y cónyuge): hermanos y cónyuge.
 Cuarto Orden (hijos de hermanos): sobrinos
 Quinto Orden (ICBF): el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

¿Cómo es la Sucesión Intestada por Mutuo Acuerdo y


Sin Acuerdo?
En las sucesiones intestadas cuando hay acuerdo entre los herederos suple la
ausencia de determinación por parte del difunto.

Cuando no hay acuerdo y los herederos deben entrar en un proceso judicial a


reclamar derechos o solventar inconvenientes, el juez de familia decidirá sobre la
repartición de bienes y los herederos necesitarán del apoyo legal de abogados de
familia con experiencia en casos de sucesión intestadas como los que tenemos en
AGT Abogados, contáctenos al siguiente formulario de contacto.

¿Cómo es el Proceso Legal de la Sucesión Intestada


en Colombia?
La sucesión de bienes es válida desde la muerte de la persona y para que el
proceso sea realizado correctamente, usted debe buscar la ayuda de abogados
para que verifiquen los siguientes documentos:

 Certificado o acta de defunción.


 Registros civiles de nacimiento de los herederos.
 Registro civil de matrimonio del fallecido, en el caso de que exista.
 Certificados que acrediten la titularidad de los bienes adquiridos por el
causante.

 Sucesiones, herencia testada e intestada: características


 La herencia es el traspaso del patrimonio de una persona a otra por causa de su
muerte.  ¿Cuáles son las principales diferencias entre la sucesión testada e
intestada?
 La existencia de testamento (sucesión testada) hace que todo el proceso de
aceptación (véase tipos de aceptación a la herencia) y reparto se realice según la
voluntad del causante, que es quien determina, a través del testamento, la persona
que tiene derecho a sucederle y en qué proporción. La única limitación a su
voluntad vendrá determinada por los herederos forzosos (legitimarios) que, salvo
causas de desheredación tipificadas por la Ley, siempre tendrán derecho a una
parte de la herencia, especificada por Ley (Código Civil o derechos forales).
 Si no se otorga testamento (sucesión intestada), hay de instar ante un notario o, en
su caso, ante el juzgado competente, según el domicilio del causante, un expediente
de declaración de herederos. A este expediente, se puede llegar, no solamente por
la inexistencia de testamento, sino también por producirse la anulación del mismo
o por la repudiación o renuncia a la herencia por parte de los herederos nombrados
en el testamento.
 La principal diferencia entre la sucesión intestada con respecto a la testada, es que
primera se regula, no por la voluntad del causante, que es inexistente, sino por
ministerio de la Ley. Los herederos nombrados serán herederos legales. Se acude
a la Ley para saber quién tiene derecho a suceder y en qué orden. El grado de
parentesco con el causante es determinante para establecer el derecho a suceder en
las herencias intestadas y solamente tendrán este derecho unos determinados
grados de parentesco. En ausencia de los posibles herederos legales, son las
Comunidades Autónomas o el Estado, los beneficiarios. El derecho a suceder
queda fijado en la Ley por unos criterios objetivos que relacionan causante y
sucesor: parentesco, matrimonio y ciudadanía. Siempre regidos por un orden
preferencial.
 El expediente de declaración de herederos, en función del grado de parentesco con
el causante, podrá tramitarse notarialmente o en su caso judicialmente. El resultado
del mismo, será el nombramiento de los herederos legales.

2. Sucesión testada o con testamento

La sucesión testada es un tipo de sucesión caracterizado por la presencia de un testamento;


este documento se plasma la última voluntad del fallecido y en principio los herederos
deben cumplir con ello siempre que respete los límites impuestos por ley. La sucesión
testada o la sucesión abintestato, como también se conoce, según el Código Civil de
Colombia en su artículo 1041 "es una ficción legal en la que se supone que una persona
tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y lo derechos hereditarios que
tendría su padre o madre si está o aquel no quisiese o no pudiese suceder". Asimismo, el
mismo artículo establece que "se puede representar a un padre o a una madre, que hubiese
podido o querido suceder, habría sucedido por derecho de representación".

Resulta importante destacar que la sucesión testada es a título singular, es decir, es un título
único para los familiares que luego se encargarán de distribuir los bienes de la herencia,
según lo especificado en el testamento.
En ese orden de ideas, la sucesión testamentaria se podrá realizar cuando cumpla con
estos tres elementos:
1. El derecho del testador a disponer, mientras se encuentra en vida, sobre la
transmisión de sus bienes para después de su muerte.
2. El deber del testador de dar cumplimiento a las obligaciones y deberes que guarda
con respecto a su cónyuge, hijos y/o asignaciones forzosas.
3. Dar cumplimiento a cualquier otra obligación frente a terceros o que tenga con
arreglo a la ley.

1.2. CARACTERÍSTICAS
1. NO FORMA PARTE DEL PATRIMONIO ECONOMICO DE LA PERSONA. No se puede
disponer como un bien patrimonial mas, que pueda ser embargable o hipotecable.
2. CARECE DE VALORACIÓN ECONOMICA. Por no ser patrimonial, no se puede enajenar, ni
embargar, y en algunos eventos podría demandarse por daños y perjuicios en caso de dolo
o violencia.
3. ES INNEGOCIABLE. Por lo motivos antes explicados, es inalienable, ni siquiera puede
hablarse de oferta o promesa de testamento. Las excepciones son: a. La promesa de
mejoras a un legitimario, porque lo autoriza expresamente la ley y estaría ratificando la
entrega de la herencia a los que merecen recibirla como lo son los legitimarios (Art. 1262).
b. las donaciones revocables, porque forman parte integrante de los testamentos (Art.
1056).
4. ES IRRENUNCIABLE. Significa que no tiene valor alguno el acordar o estipular la
irrevocabilidad del testamento. O el compromiso a no testar o cambiar o reemplazar el
testamento otorgado. (Art. 1057).
5. ES DE ORDEN PÚBLICO E INTRANSMISIBLE. Porque nos afecta o concierne e interesa a
todos, a la sociedad en general y aun por causa de muerte es intransmisible. El clásico
ejemplo de intransmisibilidad, es el de nombrar Albacea, que solo puede hacer, el testador
en el testamento.

CLASES DE TESTAMENTOS
Los Testamentos pueden ser: A. SOLEMNES y B. NO SOLEMNES O PRIVILEGIADOS.

A. Los TESTAMENTOS SOLEMNES: Son aquellos que para su nacimiento a la vida jurídica
necesitan cumplirse una serie de pasos, trámites o formalismos que la ley exige. Siempre
deben ser escritos (art. 1067 del C.C.), y debe regirse por la ley coetánea a su
otorgamiento (art. 34 de la ley 153 de 1887). Son de dos (2) clases: Abiertos y Cerrados.

4. Testamentos ABIERTOS, son aquellos que se caracterizan por dar a conocer su


declaración y disposición ante el notario y tres (3) testigos hábiles, quedando
conservada y protocolizada por escritura pública. En artículo 1070 del C.C.)
Estipula: ―El testamento solemne y abierto debe otorgarse ante el respectivo
notario o su suplente y tres testigos. Todo lo que en el presente código se diga
acerca del notario, se entenderá respecto del suplente de éste en ejercicio, en su
caso‖. Debe ser leído en voz alta por le notario al menos una vez por el notario y
falta de este por uno de los testigos (art. 1074 del C.C.)
Si el testador es ciego, debe ser leído el testamento en dos ocasiones, una por el
notario y otra por quien designe el testador (ver art. 1076 del C.C.) En los casos en
que ―no hubiere notario o en que faltare‖ (art.1071); el notario podrá otorgarse
ante cinco (5) testigos, y posteriormente deberá publicarse como lo exige el
articulo 572 del CPC. Este testamento se conoce como nuncupativo subsidiario,
accesorio o supletorio.
5. Testamentos CERRADOS, se presentan ante notario y cinco testigos hábiles, son
aquellos que se caracterizan por no ser conocido la última voluntad, ya que se
limita a presentar un escrito contentivo del llamado testamento, en sobre cerrado,
y lacrado (art. 1078). ''El testamento cerrado (o secreto) es aquél en que el
testador quiere que nadie sepa cuáles son sus disposiciones testamentarias. Tres
elementos son necesarios para la validez de este testamento: un escrito
debidamente guardado en un sobre o cubierta; otorgamiento del testamento ante
notario, y escritura pública del otorgamiento''
El testamento cerrado exige unos requisitos que la jurisprudencia ha analizado en
los siguientes términos: "4. De conformidad con el ordenamiento, el testamento
solemne cerrado se otorgará ante notario y cinco testigos (C.C., art. 1078)., por
persona que sepa leer y escribir (C.C., art. 1079), con sujeción a las siguientes
solemnidades especiales: a) firma del testamento y su colocación en un sobre
cerrado, de manera que no pueda extraerse sin romper la cubierta que lo contiene
(C.C., art. 1080, inc. 2º); b) presentación por el testador al notario y testigos de la
escritura cerrada, declarando aquél de viva voz y de manera que lo vean, oigan y
entiendan, salvo el caso del artículo 1081, que en aquella escritura se contiene su
testamento (C.C., art. 1080, inc. 1º); c) el notario expresará sobre la cubierta, bajo
el epígrafe testamento las circunstancias de hallarse el testador en su sano juicio;
el nombre, apellido y domicilio del testador y de cada uno de los testigos, y el
lugar, día, mes y año del otorgamiento (C.C., art. 1080 inc. 4º); d) sobre la cubierta
firmará el testador, los testigos y el notario. Si el testador no pudiere firmar al
tiempo del otorgamiento, firmará por él otra persona diferente de los testigos
instrumentales, y si alguno o algunos de los testigos no supieren o no pudieren
firmar, lo harán otros por los que no supieron o no pudieron hacerlo, de manera
que en la cubierta aparezcan siempre 7 firmas; la del testador, las de los 5 testigos
y la del notario (C.C., art. 1080 incs. 5º y 6º); e) asistencia ininterrumpida del
testador, un mismo notario y unos mismos testigos, salvo los breves intervalos
que algún accidente exigiere (C.C., art. 1080 inc. 7º).

b. LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS, EXTRAORDINARIOS O MENOS SOLEMNES (Art. 1087


del C.C.)

Son aquellos que no exigen tantas formalidades estrictas como los solemnes, y son de tres
(3) clases:
1. VERBAL, que se otorga cuando el testador esta en peligro inminente de muerte. (Caduca
en 30 días hábiles y hay 30 días hábiles para formalizarlo o proceder a la reducción a
escrito (art.1093 del C.C.).
2. MILITAR, se otorga extraordinariamente en tiempos de guerra y ante el capitán o su
semejante. (Caduca en 90 días) puede ser: Abierto y Cerrado. (Arts. 1098 del C.C.).
3. MARITIMO, se otorga extraordinariamente en alta mar. (Caduca en 90 días) pueden ser:
Testamentos Abiertos o Cerrados. (Art. 1105 del C.C.).

3. Partición en vida

La repartición de la herencia en vida es una figura relativamente nueva, pues


fue introducida por la ley 1564 de 2012 o código general del proceso.Anterior a
esa ley, quien pretendiera repartir sus bienes en vida entre sus herederos,
debía hacerlo necesariamente bajo la figura de la donación o mediante
la simulación de contratos para transferir los bienes a sus futuros herederos, lo
cual por supuesto era una fuente de conflictos jurídicos entre quienes se
sentían afectados por este tipo de maniobras.La herencia en vida permite que
la persona pueda repartir entre sus herederos parte de sus bienes, o la
totalidad de ellos según sea su voluntad, y lo puede hacer con reserva de
usufructo o de administración.

La ley dispuso un procedimiento claro para repartir la herencia en vida siguiendo


los mismos principios que la distribución de los bienes post mortem mediante el
proceso de sucesión.
Al respecto dice el parágrafo único del artículo 487 de la ley 1564 de 2012:
«La partición del patrimonio que en vida espontáneamente quiera efectuar una
persona para adjudicar todo o parte de sus bienes, con o sin reserva de usufructo
o administración, deberá, previa licencia judicial, efectuarse mediante escritura
pública, en la que también se respeten las asignaciones forzosas, los derechos de
terceros y los gananciales. En el caso de estos será necesario el consentimiento
del cónyuge o compañero.
Los herederos, el cónyuge o compañero permanente y los terceros que acrediten
un interés legítimo, podrán solicitar su rescisión dentro de los dos (2) años
siguientes a la fecha en que tuvieron o debieron tener conocimiento de la partición.
Esta partición no requiere proceso de sucesión.»

Como se observa, esa repartición en vida debe respetar las asignaciones


que por ley son forzosa, y los gananciales con el fin de proteger los
intereses del cónyuge, pues no vaya a ser que el marido reparta todo a sus
hijos y no deje nada a su esposa, o lo contrario.

Como la advierte la corte constitucional en la sentencia 683 de 2014, la


partición de bienes en vida es una mixtura entre la sucesión por casusa de
muerte y la donación entre vivos, y para aclarar la figura, realizó el siguiente
cuadro comparativo de las tres figuras en las que se señalan las
características, semanas y diferencias:

En la misma sentencia la corte constitucional las reglas que se


deben seguir para la repartición de la herencia en vida:

1. Debe ser un acto autónomo y libre de quien realiza la partición.


2. Obtener una licencia judicial previa por parte del juez de familia en única
instancia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21 numeral 13 del
Código General del Proceso.
3. La partición deberá respetar las asignaciones forzosas, o bien, los derechos
de alimentos, la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de mejoras.
Asimismo, deberán garantizarse los derechos de terceros y los gananciales.
Estos requisitos que otorgan validez a la partición, deberán ser verificados
por el juez antes de dar la licencia.
4. Si hay sociedad conyugal vigente, debe liquidarse para respetar el derecho
a los gananciales. Por esta razón se requiere el consentimiento del cónyuge
o compañero permanente.
5. Los asignatarios deben intervenir en el proceso y consentir la partición.
6. Efectuar escritura pública. Por lo mismo se trata de un acto solemne.
7. En la escritura pública, quien realiza la partición debe establecer si se
reserva el usufructo o la administración de uno o varios de los bienes.
8. La partición debe ser inscrita en las oficinas de registro para que se
verifique la tradición.
9. No se requiere proceso de sucesión. La transferencia no está supeditada a
la muerte del causante
Si bien la repartición de la herencia en vida, o mejor, la partición
del patrimonio bienes en vida es un híbrido entre la figura de la
donación entre vivos y la sucesión, dice la corte que se asemeja
más a las sucesiones testadas:
«… la partición en vida, a pesar de guardar ciertas similitudes con las donaciones
entre vivos –específicamente la del art. 1375 del Código Civil-, se asemeja más a
las sucesiones por causa de muerte y en particular a las sucesiones testadas con
la diferencia de que en la partición la masa herencial se distribuye y liquida en vida
de quien la realiza»
Y la misa corte señala «que las reglas que le son aplicables
respecto de los asuntos no regulados en el parágrafo del artículo
487 del Código General del Proceso, son las relativas a las de la
sucesión por causa de muerte.», por lo que en definitiva la
repartición de los bienes en vida entre los herederos, se asimila a
la sucesión, pues el objetivo es el mismo: repartir los bienes de
acuerdo a la ley y a la voluntad del causante antes de morir.

Requisitos para repartir los bienes en vida.


Para acceder a esta figura jurídica es necesario cumplir con los siguientes
requisitos señalados en el artículo 487 del código general del proceso:

 Como primera medida debe plasmarse la distribución de los bienes por


medio de escritura pública.
 La decisión debe ser libre de vicio y surgir de manera espontánea.
 La distribución una vez conste en escritura pública debe someterse a juicio
judicial, es decir, que esta debe ser autorizada por un juez.
 La repartición hecha por la persona debe respetar las asignaciones
forzosas, los derechos de terceros y los gananciales.
 En cuanto a la disposición de los gananciales el cónyuge o compañero
permanente debe aprobarlos.

El CGP crea un nuevo proceso mediante el cual el juez debe aprobar la


repartición que hace una persona de todos o parte de sus bienes en vida, y
es menester qué el juez analice que se cumplan los requisitos de esta
figura para así aprobarla.
El sometimiento al control judicial se encamina a que esta facultad no sea
arbitraria, he ahí la importancia de que la decisión sea libre; se debe
constatar que la decisión no se encuentre viciada.
Es interesante, además, que la persona que se acoge a esta
figura puede distribuir parte de sus bienes y no
necesariamente pueden ser todos; puede someterlos a
usufructo o no, o reservar la administración de estos a su
libre decisión, siempre y cuando respete las condiciones
para la distribución esta será un hecho.

Recisión del acto de repartición de bienes en vida.


¿Qué sucede si la partición se efectúa y después aparecen personas que
reclaman derechos sobre los bienes repartidos?
Quienes certifiquen un interés legítimo podrán solicitar la rescisión de este acto, es
decir, herederos, cónyuge o compañero permanente o cualquier tercero que
demuestre dicho interés.
Para ello el parágrafo del artículo mencionado otorga un término de dos años
siguientes a la fecha en la que tuvieron o debieron tener conocimiento de la
partición, no desde la ocurrencia de la partición.

4. Donación

En término generales la donación se define como el acto jurídico mediante el cual una persona
de manera voluntaria y gratuita transfiere el dominio de algún o algunos de sus bienes en
favor de otra, previa aceptación de esta última, en concordancia con la definición dada en el
artículo 1443 C.C. HECTOR MARTINEZ PARDO define a la donación contractual o donación
entre vivos como “el acuerdo de voluntades que implica el empobrecimiento en el patrimonio
del donante y por consiguiente el enriquecimiento en el donatario”. (Pardo H. M., 1990, pág.
43).

a. Donaciones Revocables e Irrevocables


La donación irrevocable es eminentemente contractual ya que se predica de aquella en el
que media el acuerdo de voluntades del donante y el donatario, por tanto aceptada la
donación por el donatario no hay lugar a revocación; la donación revocable es análoga a
donación por causa de muerte, en la cual se otorga el goce de un bien al donatario como si
se tratara de usufructo, haciendo la salvedad que el dominio de este se transfiere hasta la
muerte del donante, por tanto éste último – el donante - podrá revocar dicha disposición
antes de su fallecimiento.
b. Diferencia entre las Donaciones Revocables e Irrevocables La donación irrevocable se da
entre vivos por tanto media la voluntad de ambas partes para su materialización; mientras
en la revocable no necesariamente se manifiesta la voluntad en vida del donante ya que
generalmente esta se regula por las normas propias del testamento; a través de la
tradición se adquiere el dominio en las donaciones irrevocables y su título será el contrato,
mientras que en las revocables el dominio se adquiere por causa de muerte y el título será
el testamento.
c. Solemnidades En tratándose de donaciones irrevocables se requiere autorización notarial
cuando los bienes a donar superen los 50 smlmv, por tanto esta disposición deberá
elevarse a escritura pública, y cuando su objeto recaiga sobre bienes inmuebles esta
deberá registrarse ante la oficina de Registro e Instrumentos Públicos del lugar donde se
encuentre ubicado el bien. Ahora bien, respecto de las solemnidades en las donaciones
revocables se deben tener en cuenta los mismos criterios que para las irrevocables, pero
además de esto y según lo dispone el artículo 1018 C.C. el donatario debe ser capaz y
digno porque en caso contrario la donación será nula.
d. Caducidad La caducidad solo aplica en tratándose de donaciones revocables, se surte ésta
cuando se presenta el caso de que el donatario fallezca antes que el donante, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 1202 C.C.
e. Recisión de la donación Según lo dispuesto en el artículo 1482 C.C., el donante que
disponga mediante acto de donación, de parte de sus bienes en donde se vean afectadas
las legítimas rigurosas de sus beneficiarios, podrán estos últimos solicitar a los donatarios
que restituyan lo donado en exceso en los términos indicados en el artículo 1245 C.C. al
respecto GUILLERMO CARDONA HERNANDEZ en su obra contempla otra situación cuando
el consentimiento del donante está viciado por error “En tal caso lo que opera es la
recisión de la donación por error en la causa de la donación. Se hizo en favor de quien se
creía era descendiente y no lo era” (Hernandez, 2004, págs. 259 - 260)
f. Revocación de la Donación La donación podrá revocarse en las mismas condiciones en que
se revocan las herencias o legados tal como se deduce de la literalidad del artículo 1194
C.C., por tanto dicha revocación puede surtirse de manera expresa mediante nueva
disposición o en su defecto tácitamente. También tiene aplicación lo dispuesto en el
artículo 1485 C.C. que trata de la ingratitud del donatario entendida esta según los
términos del artículo en cita como que “Se entiende por acto de ingratitud cualquier
hecho ofensivo del donatario que le hiciere indigno de heredar al donante”(Gonzalez,
2010, pág. 323). La acción para interponerla es de 4 años contados a partir de la fecha en
que se tuvo conocimiento del acto ofensivo y se extingue por la muerte del donante según
lo dispuesto en el artículo 1487 C.C.
g. De la Insinuación de Donación La insinuación no es más que una autorización expedida por
el notario a través de escritura pública, cuando el valor de los bienes a donar supera el
monto de 50 smlmv tal como lo dispone el artículo 1458 C.C.; de su tenor también se
deducen los requisitos que contiene los cuales son “que el donante y donatario sean
plenamente capaces, lo soliciten de común acuerdo y no se contravenga ninguna
disposición normativa”(Gonzalez, 2010, pág. 377).

Así mismo “La solicitud deberá presentarse personal y conjuntamente entre donante y
donatario, ante el notario del domicilio del donante. En la escritura deberá especificarse: El
valor comercial del bien; la calidad de propietario del donante; y que el donante conserva lo
necesario para su congrua subsistencia. Si se trata de inmuebles bastará una sola escritura
pública para la insinuación y la donación. También será necesaria la insinuación cuando se
dona una suma periódica –Art. 1459- pero debe entenderse que según el artículo 1458, acá
comentado, las donaciones menores de cincuenta salarios mínimos legales no requieren
insinuación”.(Vega, 2008, pág. 21)

5. Fiducia

REFERENCIAS:

https://www.agtabogados.com/blog/que-es-la-sucesion-intestada-en-colombia/#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20Sucesi%C3%B3n%20Intestada,se%20les%20asigna%20tal
%20derecho.

https://www.gdasesoria.com/blog/posts/que-diferencia-hay-entre-la-herencia-testada-e-
intestada.

http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2019/06/MANUAL-DE-DERECHO-SUCESORIO-final-215-
330.pdf.

https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/
COMPENDIO_DE_DERECHO.pdf

https://www.gerencie.com/repartir-la-herencia-en-vida.html.

http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/535/pdf. revisar

También podría gustarte