Está en la página 1de 37

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE II

DOCENTE: TEC. BALLESTA LIAN E.


Material didáctico:
Unidad I
Eje temático I: Aplicación de Normativas Ambientales.
Dimensiones Ambientales y Aplicación de Normativas Internacionales, Nacionales,
Provinciales y Municipales: Ecología, Sociedad y Economía. Evolución de las
normativas ambientales. Protocolo de Kioto, Acuerdo de París, las COPs. Código
Civil y Comercial: Art. 14, 240 y 241 (bienes de incidencia colectiva), Constitución
Nacional: Art 41, Leyes Especiales (de Presupuestos mínimos) de Orden Público
(Obligatorias para todo el territorio de la Nación Argentina).
Aplicación de Normativas Provinciales y Municipales:
Conociendo las Normativas Ambientales. Contexto local e implementación.
Principios Rectores para la Preservación, Recuperación, Conservación, Defensa y
Mejoramiento Ambiental. Constitución Provincial: Art. 38. Código Ambiental de la
Ciudad de Resistencia.
Organismos Públicos, Organismos ambientes locales y nacionales. Problemáticas
sociales y ecológicas vinculadas a la implementación de las normativas.
Agua: Código de Aguas de la Provincia del Chaco, Ley Nº 555.R, Resolución
Nº303/17 en reemplazo de la res. 1111/98 (APA) establece la zona de restricción
al uso de suelo. Suelo: Aire: LEY Nº 2.494 PRESERVACION DE LOS
RECURSOS DEL AIRE. Suelo: LEY Nº 3.035 CLASIFICACION, USO Y MANEJO
DEL SUELO, Biocidas: (Gestión de Envases Fitosanitarios). Ley Nº 2026 R
Biocidas.
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Ley Nª 2028 R Provincial del
Chaco. Residuos Peligrosos: Aspectos técnicos. Ley 777-R Régimen Residuos
Peligrosos. Sitio Ramsar, su norma vigente y ficha informativa de la Provincia del
Chaco.
Bosques: Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos L.1762.R. Código
de Planeamiento Urbano. RAEEs (Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos),
Generación, Reciclaje y tratamiento de los mismos. Plan de Manejo de Pilas y
Baterías Usadas.

Unidad II: Herramientas de la Gestión Ambiental.


Instrumentos de control ambiental. Buenas Prácticas en la Planificación y
Ordenamiento Territorial Ambiental. Las Normas ISO. Certificaciones. Auditorías
Ambientales. Procesos de mejora continua. Sistemas de gestión integrados.
Gerenciamiento Ambiental. ISO 14.000 Sistemas de Gestión Ambiental. ISO
14001 Auditorías Ambientales. Responsabilidad Social Empresaria. Sistemas de
gestión integrados. Gerenciamiento Ambiental.

Eje temático III: Contaminación y Salud Ambiental


Contenidos: Contaminación Ambiental Introducción. Contaminación ambiental: -
Definición. - Contaminantes. Criterios de clasificación de la Contaminación
Ambiental: Fuentes de contaminación fijas y difusas; sitio contaminado; pasivo
ambiental; remediación ambiental: técnicas, métodos, tecnología, remediación in
situ y operador in situ. Manual Pro. Si. Co; metodología, historia, métodos, etc.

Eje temático IV: Instrumentos de medición e información ambiental


Contenidos: Definiciones básicas de cartografía y topografía. Coordenadas
geográficas. Medida de distancias. Teodolito, taquímetro y Estación Total. Sistema
de representación. Imágenes satelitales: La imagen satelital y sus diferentes usos.
Los recursos satelitales existentes en el área ambiental. Interpretación visual de
componentes. El procesamiento digital de imágenes satelitales. Aplicaciones de
uso
Ambiental, software (Identificación de sitios, geoposicionamiento, remediación de
sitios).
Actividades a realizar en las salidas a Campo:

a- Identificación de compuestos químicos, orgánicos y biológicos


b- Interpretación de fen6menos, interrelaciones
c- Muestreo de flora y fauna y evaluación de procesos ecológicos
d- Análisis de riesgos ambientales aplicados a la Ecología
e- Impacto ambiental de los procesos productivos y sociales
f- Realización de sistemas de información geográfica de variables ambientales
Relevadas en el campo
g- Extracción de muestras e interpretación de resultados de laboratorios
h- Interpretación de resultado de laboratorios químicos
Utilización de bioindicadores ambientales
j- Utilización de equipos de medici6n de manera responsable y aut6noma
k- Control y mantenimiento de los equipos a su cargo
I- Interpretación de imágenes satelitales
m- Aplicación e interpretación de métodos de muestreo ecológicos (monitoreo
Ambiental)
n- Recolección de datos y saberes socioculturales de la población humana
o- Identificación de informantes clave en la comunidad
Unidad I
Derecho Ambiental
El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de
normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con
el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre
de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la
lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección
de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.

Es una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y futuro,
surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a
consecuencia de algunos desastres ecológicos como la contaminación de la bahía
de Minamata, el gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el
accidente de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal especialización del
Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
celebrada en Estocolmo en 1972.

Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la


pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho (médicos, biólogos,
ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar en continuo cambio y
actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y técnicos.

El derecho ambiental de Argentina incluye legislación nacional, así como tratados


internacionales a los que ha suscripto. Es el segundo más extenso de
Sudamérica, reúne una gran diversidad de climas y ecorregiones. Buena parte de
su economía se sustenta en la explotación de recursos naturales por medio de la
producción agrícola-ganadera, la minería y el petróleo.
Principales tratados en materia ambiental ratificados por la Argentina:

Los Convenios Ambientales Internacionales son acuerdos voluntarios u


obligatorios que se firman entre la mayoría de los países del mundo. Estos
Convenios se desarrollan en asuntos ambientales tan diversos como: cambio
climático, biodiversidad y ecosistemas, desarrollo sostenible, protección de los
océanos, gestión de residuos y sustancias químicas peligrosas, etc. Su propósito
central es proteger el Medio Ambiente y la salud de las personas de los efectos
negativos que pueden provocar las sustancias químicas, los contaminantes, el
tráfico de especies, vertimiento de residuos al mar, entre otros.

En este tipo de convenios ambientales se debe distinguir el proceso de firma y la


ratificación, ya que estas representan el grado de compromiso del país de acatar y
cumplir las disposiciones del Convenio Ambiental.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (aprobada


por Ley 24.295)
Protocolo de Kioto (aprobado por Ley 25.438)
Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural (aprobada por Ley 21.836)
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono
(aprobado por Ley 25.389)
Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (aprobado por Ley
25.841)
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación
(aprobada por Ley 24.701)
Convención de Basilea (aprobado por Ley 23.922 )
Convenio sobre la Diversidad Biológica (aprobada por Ley 24.375 )
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (aprobado por
Ley 24.216 )
Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (aprobada por Ley
23.919 )
Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono (aprobado por Ley
23.724)

Constitución Nacional
Con la reforma constitucional de 1994, la Argentina consagra expresamente la
protección del medio ambiente. En efecto, el de la Constitución Nacional art. 41
establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las
autoridades proveerán a la proyección de este derecho, a la utilización racional de
los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la
Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección,
y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren
las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

Asimismo, el art. 43 de la Constitución Nacional dispone que la acción de amparo


podrá ser ejercida en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, por tres
categorías de sujetos: los particulares afectados, el defensor del pueblo y las
asociaciones constituidas para la defensa de aquellos derechos, siempre que su
organización y registro se adecuen a la legislación reglamentaria.

No obstante la claridad de la prescripción del citado artículo 41 de la Constitución


Nacional, la minería en Argentina se promueve mediante la creación de empresas
mineras estatales provinciales, lo que según la doctrina es inconstitucional, por
violar principios básicos del integral sistema establecido por el Código de Minería
argentino para la concesión minera.

Leyes Ambientales Nacionales


A partir de los lineamientos establecidos en la Constitución Nacional y en los
tratados internacionales ratificados sobre la protección del medio ambiente, la
Argentina cuenta con leyes nacionales que regulan diversos aspectos
relacionados con este asunto, entre las que cabe destacar las siguientes:

Ley 25.675, denominada Ley General del Ambiente, que establece los
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable. La política ambiental argentina está
sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención,
precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad,
de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.
Ley 25.612 que regula la gestión integral de residuos de origen industrial y de
actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean
derivados de procesos industriales o de actividades de servicios.
Ley 25.670 que sistematiza la gestión y eliminación de los PCBs, en todo el
territorio de la Nación en los términos del art. 41 de la Constitución Nacional.
Prohíbe la instalación de equipos que contengan PCBs y la importación y el
ingreso al territorio nacional de PCB o equipos que contengan PCBs.
Ley 25.688 que establece el “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas” consagra
los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su
aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean
los comités de cuencas hídricas.
Ley 25.831 sobre “Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental”
que garantiza el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare
en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y
empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.
Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios.
Ley 26.331, denominada Ley de Bosque Nativo, que establece presupuestos
mínimos para la protección de estos ambientes.
Ley 26.562 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Control de
Actividades de Quema en todo el Territorio Nacional.
Ley 26.639, conocida como Ley de protección de glaciares, que establece
presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente
periglacial.
Ley 26.815 de Presupuestos Mínimos para el Manejo del Fuego.
Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de
los Envases Vacíos de Fitosanitarios
Ley 27.520 Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
Ley 27.621 Ley para la Implementación de la Educación Ambiental en la República
Argentina

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Artículo 38.- Ecología y ambiente: Todos los habitantes de la provincia tienen el


derecho Inalienable a vivir en ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado
para el desarrollo humano, Y participar en las decisiones y gestiones públicas para
preservarlos, así como el deber de Conservarlo y defenderlo.

Artículo 41.- Recursos Naturales. La Provincia tiene la plenitud del dominio,


imprescriptible e Inalienable, sobre las fuentes naturales de energía existentes en
su territorio.

Artículo 44.- Riqueza Forestal. El bosque será protegido con el fin de asegurar su
explotación Racional y lograr su aprovechamiento socioeconómico integral.
Artículo 50.- Recursos Hídricos. La Provincia protege el uso integral y racional de
los recursos
Hídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidades de consumo y
protección.

Unidad II

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


Los procesos de la evolución en la conciencia ambiental, que se expresan en
políticas de protección ambiental y en respuestas producidas por agentes
económicos, llevaron al desarrollo de una serie de herramientas aplicadas a los
más variados tipos de desarrollo. Pueden ser preventivos, correctivos y/o
proactivos dependiendo de la fase en que se implementan. Los principales
instrumentos serán apenas mencionados a continuación, siendo la Evaluación de
Impacto Ambiental uno de los más importantes y antiguos, de uso más común y
aceptado. Eso no significa que sea suficiente para la obtención de los mejores
resultados en el ámbito de la calidad ambiental, que solo será alcanzado con la
utilización de varios de esos instrumentos.

Esos instrumentos son:

 Evaluación de Impacto Ambiental.


 Programas de Monitoreo Ambiental.
 Análisis de Riesgo.
 Programas de Recuperación Ambiental.
 Programas de Medidas de Emergencias (Gestión de Riesgos).
 Programas de Comunicación.
 Ordenamiento Territorial.
 Participación Pública (Audiencias Públicas).
 Sistema de Información Geográfico.
Instrumentos Preventivos

Los instrumentos preventivos tienden a evitar que ocurran conflictos


ambientales, pudiéndose clasificar en:

Instrumentos Preventivos Primarios:


 Formación.
 Sensibilización.
 Educación de la población en general, de los planificadores, de los
profesionales, de los tomadores de decisiones y de los empresarios.
 La planificación estratégica de la participación, la investigación, la
concepción de los proyectos con la implementación de la variable
ambiental.
Instrumentos Preventivos Secundarios:
 El Ordenamiento Territorial.
 La normativa en calidad ambiental.
 La Evaluación de Impacto Ambiental.
 Los Sistemas de Información Geográficos.
 Diagnósticos ambientales.
 Estándares o indicadores ambientales.
 Análisis de riesgo.
 Análisis de la capacidad de carga.

Instrumentos Correctivos

Los instrumentos correctivos tienen como objetivo modificar las acciones que
generan conflictos ambientales de manera de reducir o evitarlos, podemos citar:

 Los Sistemas de Gestión Ambiental y las Auditorías Ambientales.


 La prevención de riesgos laborales.
 El etiquetado ecológico.
 El análisis del ciclo de vida.
 Los impuestos, multas, finanzas, tasas, gravámenes, desgravaciones
fiscales y otros elementos económicos.

Instrumentos Recuperativos

Los instrumentos recuperativos tienen como objetivos revertir los procesos de


deterioro ambiental pasados (pasivos ambientales) y por lo tanto, no tienen
necesariamente responsables actuales, y por tanto cabe a la comunidad, como un
todo, asumir los costos de tales proyectos para:

 Restaurar la situación.
 Reformarla.
 Rehabilitarla.
 Poner en valor.

Ordenamiento territorial.

Una de las herramientas para una correcta gestión ambiental es el ordenamiento


territorial en su conjunto con las normas que rigen al mismo. El ordenamiento
territorial es el conjunto de acciones políticas, técnicas y administrativas para la
realización de estudios, la formulación de propuestas y la adopción de medidas
específicas para la toma de decisiones en relación a la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos y
de las actividades económicas y sociales. Se trata de un proceso planificado cuyo
objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del
espacio, contribuyendo al desarrollo humano de manera sostenible.
En el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, las políticas de
desarrollo regional o territorial y las políticas de desarrollo social y cultural. El
mismo debe permitir resolver diversos problemas como impactos ecológicos y
paisajísticos, desequilibrio en los recursos naturales, superposición de usos del
territorio, conflicto entre sectores y actividades, conflictos entre habitantes locales
y actores externos, concentración excesiva de población en determinadas áreas,
concentración industrial generando áreas críticas con inaceptable contaminación
ambiental, entre otros.

El ordenamiento, como herramienta de gestión, es uno de los elementos


fundamentales a la hora de planificar un desarrollo urbano o expansión de los
sistemas de ciudades, se debe planificar un ordenamiento que contemple la
gestión del ambiente como parte del crecimiento poblacional. Planificar una ciudad
es uno de los mayores desafíos de todos los municipios argentinos, debido a la
situación social que esto implica, es decir, la creación de asentamientos en zonas
bajas o de ribera, que influye indirectamente en el desagüe o escorrentía natural
de las ciudades en momentos de precipitaciones abundantes. Los asentamientos
son los más afectados ante inclemencias climáticas debido a su proximidad a las
zonas críticas de las ciudades, es entonces, donde la herramienta del
ordenamiento territorial entra en funcionamiento, la puesta en marcha de un plan
de ordenamiento territorial conlleva a los gobiernos locales a planificar y zonificar
las zonas donde no pueden asentarse o donde si pueden radicarse industrias. Un
plan de ordenamiento territorial logra evitar gastos innecesarios en los
presupuestos anuales de los municipios debido a que, al aplicarse correctamente,
no se deben realizar asistencias a inundados o uso de maquinaria y recurso
humano para salvar un inconveniente en zonas críticas de la ciudad.

En la actualidad los gobiernos entienden que es una herramienta necesaria para


su plante de políticas públicas y es allí donde el gestor ambiental juega un papel
preponderante en el ejercicio de las políticas públicas, debido a que será quien
plantee la aplicación del plan o la elaboración del mismo.
Sistemas de Gestión Ambiental.
Un sistema de gestión ambiental (SGA) es aquella parte del sistema general de
gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar
a cabo la política ambiental.
Es el marco o el método de trabajo que sigue una organización con el objeto de
conseguir, en una primera fase, y de mantener posteriormente, un determinado
comportamiento de acuerdo con las metas que se hubiere fijado y como respuesta
a unas normas, unos riesgos ambientales, y unas precisiones tanto sociales, como
financieras, económicas y competitivas, en permanente cambio.
Elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental

❖ Política ambiental: las declaraciones de política ambiental de


Una empresa u organización son una herramienta eficaz para comprender el
compromiso ambiental asumido por la misma. Debe comprometer a la
organización al cumplimiento de los requisitos legales y compromisos voluntarios,
prevención de la contaminación, minimización de residuos, mejora continua y
relaciones con la comunidad. Todos los trabajadores, empleados en relación de
dependencia, consultores, subcontratistas, entre otros deben conocer la existencia
de la política que debe ponerse a disposición pública. A efectos de implementar
una buena política de gestión ambiental se debe reconocer que la mejora continua
es uno de sus
Objetivos estratégicos.

❖ Planificación: en esta fase se deben plantear los objetivos y metas que se


quieren alcanzar a fin de mejorar el comportamiento ambiental de la empresa y
cumplir con la normativa vigente. Las metas y objetivos deben poder medirse y
asignarse a un cargo específico para su control y mejora continua, además se
debe evaluar la factibilidad económica de la implementación del sistema. Es
importante implementar un procedimiento para identificar los aspectos ambientales
asociados a las actividades realizadas, productos y/o servicios que puedan tener
importantes consecuencias sobre el ambiente.

❖ Implementación y funcionamiento: se deben definir las actividades que


realizará cada sector a fin de alcanzar las metas y objetivos planteados,
desarrollar programas y proyectos ambientales específicos, evaluación y gestión
de riesgos como así también gestión del cumplimiento de la normativa vigente y
compromisos voluntarios

❖ Control y acción correctiva: en esta fase se deberá evaluar si el plan se está


desarrollando correctamente. A tal efecto las auditorías ambientales son una
herramienta muy útil de evaluación. Con los resultados obtenidos se deberán
desarrollar acciones correctivas y de mejora continua. En caso de ser necesario
establecer acciones correctivas, las mismas deben identificar cuando reaccionar,
quien debe responder y que acciones se deben tomar.

❖ Revisión de la gestión: a intervalos regulares la dirección debe revisar todo


el SGA para evaluar su eficacia para decidir si se modifica o se cambia el SGA
existente para el cumplimiento de sus metas. Estas revisiones deben estar
correctamente documentadas.
Ventajas de utilizar un SGA
Las ventajas de utilizar un SGA son muchas, entre ellas podemos mencionar las
que se describen a continuación

❖ Conformidad con las regulaciones y cumplimento de la legislación


ambiental vigente: La principal ventaja de tener un sistema de gestión ambiental
es que siempre se está preparado para una inspección y auditoría. La conformidad
respecto a las regulaciones puede ser solicitada en cualquier momento. Por lo
tanto, la mejor estrategia que se podría seguir sería la de la continua conformidad.
El mejor modo de asegurarla sería la aplicación de un sistema continuo de gestión
ambiental. Además la aplicación de un SGA implica el conocimiento de la
legislación ambiental vigente y el cumplimiento de ésta. Los directivos de las
organizaciones deben estar en condiciones de demostrar que cumplen con la
normativa existente y deben estar al tanto de cualquier proyecto inminente de ley
ambiental con el fin de mantener su competitividad.

❖ Conformidad con las exigencias de los consumidores:


Actualmente, muchas organizaciones están familiarizadas con la necesidad de
cumplir con las exigencias de calidad por parte de los consumidores. A tal efecto,
un sistema de gestión ambiental efectivo debe ser capaz de establecer y definir en
primer lugar las exigencias de los consumidores respecto al medio ambiente y
ajustarse con el fin de introducir dichas exigencias. Estos requerimientos pueden
proceder de los propios consumidores, de los reguladores, de la comunidad o de
necesidades internas.

❖ Mejora la gestión de los recursos: Los sistemas de gestión para el gestor


son una herramienta necesaria, debido a que a través de las mismas se realizan
diagnósticos, como se menciona arriba, de la situación actual de la empresa o el
municipio, en donde se contempla primero el cumplimiento de las normas
vigentes, y caso contrario, se tramita las gestiones necesarias para
cumplimentarlas. Algo a tener en cuenta, como gestor ambiental, a la hora de
asesorar al empresario o estado, se tiene que tratar de cumplimentar con las
normas vigentes, las cuales son reacios los que la deben cumplir y por ello no lo
hacen, pero hay que entender que la normativa esta para solucionar problemáticas
que se plantean en lo cotidiano.

Normas ISO
¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO?
Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional
que fueron creados con el objetivo de ayudar a las empresas a establecer unos
niveles de homogeneidad en relación con la gestión, prestación de servicios y
desarrollo de productos en la industria.

Las iniciales ISO son el acrónimo de International Organization for


Standardization, y sus orígenes se remontan 1946, como unión de otros
organismos que existían previamente y cuyo objetivo era la regulación y
establecimiento de estándares para la fabricación (International Federation of
National Standarzing (ISA) y la United Nations Standards Coordinating Committee
(UNSCC)) a la reunión inicial, que tuvo lugar en el Instituto de Ingenieros Civiles
de Londres, asistieron 64 delegados en representación de 25 países.

Desde entonces y hasta la fecha se han creado más de 23.000 estándares que
cubren multitud de áreas de gestión, tecnologías y procesos de producción.

¿Cuántos tipos de normas ISO existen y cuáles son?


ISO 9000 normativa sobre calidad y gestión de la calidad. ISO 9001 es la norma
certificable de la familia de normas 9000
ISO 14000 normas sobre gestión de medio ambiente que fomenta y cuida la
producción minimizando los posibles impactos ambientales. ISO 14001
ISO 31000 normas sobre gestión del riesgo.
ISO 27001 seguridad de la Información.
ISO 45001 normas sobre prevención de riesgos laborales y seguridad en el
trabajo.
ISO 22000 normas sobre la seguridad alimentaria enfocadas hacia la inocuidad de
los alimentos.
Estas son sólo un ejemplo de algunas normas ISO pero existen multitud de ellas
en diferentes sectores.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


Un Sistema Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional de carácter
voluntario que funciona como un instrumento dirigido a empresas u organizaciones
de cualquier tamaño que quieran alcanzar un nivel alto de protección del medio
ambiente en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.

El Sistema de Gestión Ambiental se rige bajo la Norma Internacional ISO


14001:2015. Este sistema se encarga de desarrollar, implantar, revisar y mantener
al día los compromisos en materia de protección ambiental en toda la estructura
de la organización, en este caso, de las pymes. El objetivo principal es
proporcionar un marco para que las empresas puedan cumplir con las
expectativas cada vez más altas de los clientes en cuanto al cumplimiento
reglamentario y de la responsabilidad corporativa.
Lo importante de implementar un SGA entonces, es que supone una certificación
de reconocimiento internacional que diferencia a las empresas y contribuye a
mejorar su imagen corporativa, al comunicar su compromiso con el medio
ambiente.

¿Cómo logro aplicar el SGA en mi pyme?

Para poder aplicar un Sistema de Gestión Ambiental se debe crear una serie de
procedimientos y hábitos de trabajo que deben ser asumidos como una tarea más
dentro de la organización, tanto para los directivos como para los operarios y
empleados. Tomar conciencia y estar predispuestos a asumir la responsabilidad
es el primer paso para poder aplicar un Sistema de Gestión Ambiental.

Por lo tanto, tomar la decisión de implementar un SGA en tu Pyme implica la


adopción de compromisos de mejora continua más allá de la normativa ambiental
vigente. Para eso se hace la planificación de la gestión ambiental, se la ejecuta de
forma organizada y sistemática, se mide y evalúa su progreso y se la ajusta para
mejorar los resultados
Muchas empresas ofrecen un servicio completo de capacitación y formación tanto
para líderes como para los operarios de las empresas así como para los
responsables de las áreas de medio ambiente o higiene y seguridad en el trabajo
que tengan a cargo la implementación de este sistema, adaptándose al tamaño de
la empresa y sus procesos.

Beneficios de contar con un SGA:

Cumplimiento de la legislación vigente: da a conocer la legislación ambiental que


aplica para cada tipo de actividad y esto lleva a su cumplimiento, lo cual evita
grandes multas o clausuras.
Reducción de costos: permite llevar un control eficiente de los recursos, que
conlleva un ahorro en el consumo de agua, energía y materias primas, mejorando
así la eficacia de los procesos productivos, y reduciendo la cantidad de residuos
que se generan.
Reducción del riesgo de accidentes: al tener identificados los sectores y partes del
proceso más riesgosos, se logran controlar aquellas áreas que puedan afectar al
medio ambiente.
Reducción del riesgo de accidentes: al tener identificados los sectores y partes del
proceso más riesgosos, se logran controlar aquellas áreas que puedan afectar al
medio ambiente y con esto se reduce el riego de accidentes laborales.
Mayor calidad y eficiencia de los productos, servicios y procesos: se generan
mejoras en la calidad de los servicios prestados y aumenta la eficacia en el
desarrollo de sus actividades gracias a la definición procedimientos e instrucciones
de trabajo, ya que se evitan interrupciones de procesos y/o servicios.
Mayores oportunidades en el mercado: el compromiso con el medio ambiente
mejora la imagen corporativa ante la sociedad y los consumidores, además de
motivar y reconocer a los trabajadores por su labor, sitúa a la empresa en un
puesto ventajoso frente a competidores en el mercado.
Mayor satisfacción de los clientes y mejora en la imagen corporativa: contar con
una certificación de nivel internacional le dará mayor confianza a los clientes y
consumidores.
Si bien para poder aplicar un SGA y su correspondiente certificación, se necesita
invertir dinero en servicios de asesoría, capacitación y formación en temas
relacionados con la norma internacional ISO 14001:2015, apostar en un Sistema
de Gestión Ambiental no significa sólo ahorrar capital en recursos y en evitar
grandes multas, sino que además se mejora la imagen pública de toda pyme.

Para mayor información, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación


(IRAM) es la institución referente en el ámbito nacional, regional e internacional
para la mejora de la competitividad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida del
ciudadano.

Sistemas de Gestión Ambiental.


Un sistema de gestión ambiental (SGA) es aquella parte del sistema general de
gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar
a cabo la política ambiental.
Es el marco o el método de trabajo que sigue una organización con el objeto de
conseguir, en una primera fase, y de mantener posteriormente, un determinado
comportamiento de acuerdo con las metas que se hubiere fijado y como respuesta
a unas normas, unos riesgos ambientales, y unas precisiones tanto sociales, como
financieras, económicas y competitivas, en permanente cambio.
Elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental
❖ Política ambiental: las declaraciones de política ambiental de
Una empresa u organización son una herramienta eficaz para comprender el
compromiso ambiental asumido por la misma. Debe comprometer a la
organización al cumplimiento de los requisitos legales y compromisos voluntarios,
prevención de la contaminación, minimización de residuos, mejora continua y
relaciones con la comunidad. Todos los trabajadores, empleados en relación de
dependencia, consultores, subcontratistas, entre otros deben conocer la
existencia de la política que debe ponerse a disposición pública. A efectos de
implementar una buena política de gestión ambiental se debe reconocer que la
mejora continua es uno de sus Objetivos estratégicos.
❖ Planificación: en esta fase se deben plantear los objetivos y metas
Que se quieren alcanzar a fin de mejorar el comportamiento ambiental de la
empresa y cumplir con la normativa vigente. Las metas y objetivos deben poder
medirse y asignarse a un cargo específico para su control y mejora continua,
además se debe evaluar la factibilidad económica de la implementación del
sistema. Es importante implementar un procedimiento para identificar los
aspectos ambientales asociados a las actividades realizadas, productos y/o
servicios que puedan tener importantes consecuencias sobre el ambiente.
❖ Implementación y funcionamiento: se deben definir las actividades
Que realizará cada sector a fin de alcanzar las metas y objetivos planteados,
desarrollar programas y proyectos ambientales específicos, evaluación y gestión
de riesgos como así también gestión del cumplimiento de la normativa vigente y
compromisos voluntarios
❖ Control y acción correctiva: en esta fase se deberá evaluar si el
Plan se está desarrollando correctamente. A tal efecto las auditorías ambientales
son una herramienta muy útil de evaluación. Con los esultados obtenidos se
deberán desarrollar acciones correctivas y de mejora continua. En caso de ser
necesario establecer acciones correctivas, las mismas deben identificar cuando
reaccionar, quien debe responder y que acciones se deben tomar.
❖ Revisión de la gestión: a intervalos regulares la dirección debe
Revisar todo el SGA para evaluar su eficacia para decidir si se modifica o se
cambia el SGA existente para el cumplimiento de sus metas. Estas revisiones
deben estar correctamente documentadas.
Ventajas de utilizar un SGA
Las ventajas de utilizar un SGA son muchas, entre ellas podemos mencionar las
que se describen a continuación
❖ Conformidad con las regulaciones y cumplimento de la
Legislación ambiental vigente: La principal ventaja de tener un sistema de gestión
ambiental es que siempre se está preparado para una inspección y auditoría. La
conformidad respecto a las regulaciones puede ser solicitada en cualquier
momento. Por lo tanto, la mejor estrategia que se podría seguir sería la de la
continua conformidad. El mejor modo de asegurarla sería la aplicación de un
sistema continuo de gestión ambiental. Además, la aplicación de un SGA implica
el conocimiento de la legislación ambiental vigente y el cumplimiento de ésta. Los
directivos de las organizaciones deben estar en condiciones de demostrar que
cumplen con la normativa existente y deben estar al tanto de cualquier proyecto
inminente de ley ambiental con el fin de mantener su competitividad.
❖ Conformidad con las exigencias de los consumidores:
Actualmente, muchas organizaciones están familiarizadas con la necesidad de
cumplir con las exigencias de calidad por parte de los consumidores. A tal efecto,
un sistema de gestión ambiental efectivo debe ser capaz de establecer y definir en
primer lugar las exigencias de los consumidores respecto al medio ambiente y
ajustarse con el fin de introducir dichas exigencias. Estos requerimientos pueden
proceder de los propios consumidores, de los reguladores, de la comunidad o de
necesidades internas.
❖ Mejora la gestión de los recursos: se ahorra en consumo de agua, energía y
otras materias primas, al llevar sobre ellos un (Massolo, 2015)
Los sistemas de gestión para el gestor son una herramienta necesaria, debido a
que a través de las mismas se realizan diagnósticos, como se menciona arriba, de
la situación actual de la empresa o el municipio, en donde se contempla primero el
cumplimiento de las normas vigentes, y caso contrario, se tramita las gestiones
necesarias para cumplimentarlas. Algo a tener en cuenta, como gestor ambiental,
a la hora de asesorar al empresario o estado, se tiene que tratar de cumplimentar
con las normas vigentes, las cuales son reacios los que la deben cumplir y por
ello no lo hacen, pero hay que entender que la normativa esta para solucionar
problemáticas que se plantean en lo cotidiano.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Es innegable que las empresas, especialmente las más grandes y que tienen un
carácter internacional, tienen un gran impacto en el mundo que nos rodea, tanto
desde una perspectiva social como ambiental. Debido a esto, surge lo que se
denomina como responsabilidad social empresarial. O responsabilidad social
corporativa o inversión socialmente responsable, que no es otra cosa que las
acciones llevadas a cabo por una empresa para mejorar el mundo a través de su
actividad, ya sea directa o indirectamente.
Qué es la responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial son las acciones voluntarias llevadas a cabo
por una empresa para mejorar el mundo, especialmente desde una perspectiva
social y medioambiental. Es muy importante tener en cuenta que se trata de
acciones que son llevadas a cabo de forma voluntaria. Es decir, van más allá de la
ley. Existen ciertas leyes que obligan a las empresas a realizar acciones que
mejoran el mundo. Por ejemplo, las empresas están obligadas por ley a pagar
ciertos impuestos con los que se financian los servicios públicos. Sin embargo, el
acto de pagar impuestos no puede ser considerado como una acción de
responsabilidad social empresarial, ya que es algo que tienen que hacer de forma
obligatoria por ley.
Por el contrario, si una empresa lleva a cabo acciones positivas para la sociedad o
el medioambiente como un añadido más al cumplimiento obligatorio de la ley,
entonces sí que se podrá considerar como un ejemplo de responsabilidad social
empresarial. Por ejemplo, estaríamos hablando de acciones de responsabilidad
social empresarial en los casos de una empresa que destine parte de sus
beneficios a reforestar áreas afectadas por incendios, o en el caso de una
empresa que destine parte de sus beneficios a la prestación de becas de estudio
para personas sin recursos. En ambos casos, se trataría de dos acciones que van
más allá de la obligación legal de la ley, es decir, constituyen una acción social
añadida, lo que contribuye a mejorar el valor añadido de la empresa en particular.

Responsabilidad social empresarial: razones y objetivos


Existen diferentes motivos por lo que las empresas pueden optar por realizar
acciones de responsabilidad social empresarial. Por lo general, cabe destacar dos
motivos fundamentales:

La empresa como motor social


El primero, y el más importante de todos, es que la empresa contribuye a mejorar
el mundo en uno de los aspectos específicos en los que colabora de esa acción
social. Esto se debe a que, aunque el motivo original de cualquier empresa sea la
obtención de beneficios, las empresas también constituyen agentes sociales
capaces de promover cambios positivos o negativos en la sociedad y el medio
ambiente. De este modo, determinadas empresas se conciben a sí mismas como
motores sociales para el cambio. Esto parte de la premisa de que, cada empresa,
además de buscar el beneficio, también se identifica con determinados valores,
principios morales o ideas que van más allá de la dimensión económica de la
esfera de la acción empresarial. De este modo, por ejemplo, una empresa que
fabrique ropa, podrá implementar determinadas acciones que estén relacionadas
con su actividad y con los valores en los que cree como compañía. Por ejemplo,
una empresa que fabrique ropa, puede tomar la iniciativa de realizar campañas de
recogida de ropa usada para ayudar a las personas necesitadas. O también podría
llevar a cabo campañas de recogida de ropa usada con el objetivo de reciclar
estos tejidos para minimizar su impacto medioambiental en la fabricación de sus
productos.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL
En el mundo capitalista que vivimos, la responsabilidad ambiental de las empresas
es casi la piedra angular que determina la mayor o menor salud del planeta. Su
importancia es tal que afecta tanto al impacto positivo o negativo de una decisión o
producto como a la reparación de los posibles daños ocasionados en el entorno.
Pero todavía hay mucho camino que recorrer para conseguir que la balanza se
incline del lado de la tan necesaria sostenibilidad.

Por qué es importante la responsabilidad ambiental en una empresa


Leyes, conciencia ciudadana, empresarial… Son muchos los puntos que deben
aumentar su grado de compromiso para que la responsabilidad ambiental de las
organizaciones sea algo más que papel mojado. No siempre es así, y los recientes
juicios celebrados por el derrame del Golfo de México lo demuestran, pero
tampoco puede afirmarse que las estrategias o medidas para evitar el impacto
ambiental sean suficientes.

No en vano, las empresas son los principales contaminantes del planeta, por lo
que la exigencia para llevar a cabo prácticas o procesos sostenibles es más que
necesaria, si bien éstas dependen muy mucho del país en el que se encuentren.
De este modo, de forma indirecta su responsabilidad ambiental es en realidad un
asunto político. Una cuestión, en fin, de todos, de la que dependen problemas
claves como las emisiones de gases de efecto invernadero o desastres
ambientales provocados por fugas de petróleo o por los vertidos tóxicos, sin ir más
lejos.

Degradación y muertes
La irresponsabilidad ambiental de las empresas también incide de forma
directísima en la desaparición de especies y en la degradación de áreas naturales,
así como en la salud pública, en este caso ya sea mediante una polución
atmosférica, del agua o del suelo que dispara las muertes por millones en todo el
mundo.
Es por ello que una normativa medioambiental restrictiva resulta trascendental
para conservar el equilibrio en todos los campos apuntados, para detener, frenar
en la medida de lo posible el interés económico desmedido. Bien entendida, la
responsabilidad ambiental debería ser un mecanismo que permitiera conjugar el
beneficio económico y la sostenibilidad ambiental de forma armónica. Hoy por hoy,
dejando al margen honrosas excepciones, la realidad no es nada optimista,
aunque no puede negarse la relevancia de un compromiso ambiental como
manera de mejorar la imagen empresarial y, por ende, las ganancias.

ÁREAS PROTEGIDAS

Áreas naturales protegidas de Argentina


La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones
del mundo y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al
Estado Nacional argentino y que forman un sistema nacional de áreas protegidas
o SNAP. Argentina cuenta con 439 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la
superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina del país Argentina fue el
tercer país del continente americano en establecer parques nacionales, y el quinto
a nivel mundial.
Aunque la cantidad de parques nacionales, reservas naturales y monumentos
naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios
de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas
cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del Sistema
Nacional Argentino de Áreas Protegidas. Incluso este sistema puede involucrar
áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como la Cueva de las Manos
—, históricas, o de otro tipo).

Sistema nacional de áreas Protegidas


A inicios de enero de 2019 Argentina posee una red de áreas naturales
protegidas, 46 de las cuales son administradas nacionalmente reuniendo 3,7
millones de ha, esto es casi el 7 % de la Argentina continental americana
(incluyendo un sector de la isla Grande de Tierra del Fuego); aparte de esto la red
de áreas naturales protegidas bajo administración provincial, municipal, etc, posee
400 integrantes incluidas en el SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas) con
22 millones de hectáreas pero apenas el 20 % de tales áreas tiene un grado de
protección aceptable o suficiente (lo que es poco más que la red administrada por
Parques Nacionales).
La APN (Administración de Parques Nacionales, de la cual no dependen los
parques provinciales ni municipales ni las reservas privadas) se rige por la ley
22351.
El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes
categorías:
Parque nacional: los parques nacionales en Argentina suelen ser, como su
denominación sugiere, áreas naturales de especial belleza paisajística, o, en su
defecto, áreas de alto valor ecológico. En un parque nacional, la actividad
antrópica se reduce al mínimo.
Reserva nacional: las reservas nacionales suelen ser contiguas a los P.N., aunque
en ciertos casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un
ecosistema o una especie (tal es el caso de la reserva natural Formosa, creada
para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los
yaguaretés). En una R.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas,
que no afecten negativamente al patrimonio natural. Dentro del macroconjunto de
reservas naturales estatales de la República Argentina en el año 2016 se sumaron
dos: la Reserva natural silvestre Isla de los Estados y la reserva natural silvestre El
Rincón.[6]
Monumento natural: esta categoría incluye a las zonas en las cuales lo interesante
es principalmente inherente al reino mineral, por ejemplo geoformas —
formaciones geológicas curiosas o atractivas—, bosques petrificados o fósiles o
paisajes geológicamente especiales como los de Talampaya.
Parque natural marino: en febrero de 2008 fue establecida esta nueva categoría
que actualmente tiene como único integrante al Parque interjurisdiccional marino
costero Patagonia Austral en la provincia del Chubut. A los parques naturales
marinos se suman las AMP o áreas marinas protegidas, como la proyectada para
el Banco Namuncurá.
Reserva natural estricta: esta categoría significa a zonas que son refugio de
especies autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo.
Reserva de biosfera: esta categoría significa a conjuntos de zonas protegidas en
su biosfera, tanto áreas estrictamente protegidas y tanto áreas con un
aprovechamiento humano racional ecológico de los recursos como la Reserva de
biosfera Andino Norpatagónica o la Reserva de biosfera de las Yungas o la
Reserva de biosfera Delta del Río Paraná entre otras.
Reserva silvestre y educativa: en esta categoría se incluyen, tal cual la
denominación lo indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la
preservación de la ecología y la vida silvestre.
Área marina protegida (AMP): se trata de todo sector oceánico jurisdiccional de la
República Argentina que requiere una protección, en el 2019 son: Parque
interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral (en el Mar Argentino frente a
las costas de la provincia de Chubut.
PARQUE NACIONAL CHACO
El parque nacional Chaco es un área natural protegida ubicada en la provincia del
Chaco en Argentina. Su objetivo es la conservación del entorno de la zona oriental
del Chaco, caracterizada por sus lagunas y vegetación selvática alternadas con
palmares y bañados; en el parque se desarrollan estos ambientes en torno al
curso del río Negro, que atraviesa el sector este del parque. El parque nacional
posee 14 981 hectáreas. El clima es subtropical sin estación seca.
En el parque se encuentran bosques de quebracho colorado, árbol que ha sido
talado indiscriminadamente y mermado hasta ponerlo en peligro de extinción
durante el siglo XX. El mono aullador y el loro hablador son otras especies en
peligro que viven dentro del área.
Dentro del parque hay diversos paisajes, tales como los montes compuestos por
árboles de hasta 15 m de altura, sabanas, esteros y lagunas. Las lagunas son
Panza de Cabra, Yacaré y Carpincho.
La flora típica es la de quebracho colorado y quebracho blanco, espina colorada,
lapacho, guayabí, guayacán y chaguares. La fauna característica comprende
aguraguazues, tapires, corzuelas pardas, osos hormigueros(muy raros),
tamaduás, pumas, hurones mayores, pecaríes de collar, gatos moro, guazunchos,
mono carayá, yacarés, tortugas acuáticas, cocoés, ranas trepadoras, curiyús, etc.
Entre las más de 340 especies de aves se encuentran lechuzas, atajacaminos,
urutaú, pájaros carpinteros, urracas paraguayas, garzas, chajáes, biguaes, gallitos
de agua, cigüeñas, horneros, patos, chuñas de patas rojas y hasta ñandúes, etc.
En varias zonas del parque se puede acampar. Existe un sendero de
interpretación que puede ser recorrido en vehículo, con dos tramos para recorrer a
pie. Uno de estos tramos conduce a las lagunas Carpincho y Yacaré para hacer
avistaje de aves, y en el otro sendero se pueden apreciar los árboles nativos.

Creación y legislación
En 1936 el Poder Ejecutivo Nacional presentó un proyecto de ley para crear 7
parques nacionales y reservas, entre los cuales se encontraba el Chaco de 15 000
ha. La ley no fue sancionada por el Congreso y el presidente Agustín Pedro Justo
mediante el decreto n.º 105 433 de 11 de mayo de 1937 declaró reservas
nacionales con destino a parques nacionales a 4 territorios de la Patagonia sin
incluir al Chaco.
Se considera como su origen a la ley n.º 14366 de Bienes nacionales en los
territorios provincializados, sancionada el 19 de noviembre de 1954 y promulgada
el 22 de octubre de 1954. Esta ley menciona entre los bienes que el Estado
Nacional retuvo al crearse la provincia Presidente Perón (luego del Chaco):
ARTICULO 1.- En los términos del artículo 14 de la Ley 14.037, continuarán
perteneciendo al dominio del Estado nacional los bienes que, clasificados por su
ubicación y destino, se mencionan a continuación: (…) Parques Nacionales: lotes
6 y mitad Sur del 7, de la Colonia Pastoril.
El área mencionada por la ley era de 12 500 ha debido a que la legua b del lote VI
(denominada Reforestación Capitán Solari, de 2500 ha) se adjudicó a la entonces
Jefatura de la Administración de Bosques. Este sector fue incorporado al parque
nacional en 1966 cuando se efectuó la mensura, que arrojó 14 981 ha. El traspaso
de los bienes muebles e inmuebles del sector se realizó en 1968.
La ley n.º 19292 de Límites de los distintos Parques y Reservas, sancionada y
promulgada el 11 de octubre de 1971, lo menciona como parque nacional Chaco.
[6]
Artículo 1°.- Decláranse Parque Nacional las superficies comprendidas dentro de
los límites que más adelante se expresan y de acuerdo a la siguiente
denominación: (…)
Art. 5°.- Los Parques Nacionales Río Pilcomayo, Chaco, El Rey y Tierra del
Fuego, como la Reserva Natural Formosa y el Monumento Natural de los Bosques
Petrificados, se mantienen como tales y ajustados a las leyes de su creación.
La ley de Parques Nacionales n.º 22351, sancionada y promulgada el 4 de
noviembre de 1980 lo confirma como parque nacional mencionando a la ley n.º
14366.

Administración

Por resolución n.º 126/2011 de la Administración de Parques Nacionales de 19 de


mayo de 2011 se dispuso que parque nacional encuadrara para los fines
administrativos en la categoría áreas protegidas de complejidad III, por lo cual
tiene a su frente un intendente designado, del que dependen 4 departamentos
(Administración; Obras y Mantenimiento; Guardaparques Nacionales;
Conservación y Uso Público) y la división de Despacho y Mesa de Entradas,
Salidas, y Notificaciones. La intendencia tiene su sede en la localidad de Capitán
Solari.

BIOINDICADOR

Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o


animal; o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación
vegetal cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características
ecológicas, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio
ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre
todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o
de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras).
El principio consiste en observar los efectos biológicos, individualmente o en las
poblaciones de diferentes ecosistemas (a escala de la biosfera o a veces de
grandes biomas).
Estos efectos deben ser medibles vía la observación de diversos grados de
alteraciones morfológicas, alteraciones de comportamiento, de los tejidos o
fisiológicas (crecimiento y reproducción), lo que, en casos extremos, lleva a la
muerte de estos individuos o a la desaparición de una población.
El liquen, por ejemplo, es un bioindicador eficaz de la contaminación del aire en un
bosque o en una ciudad. Existen otros indicadores para medir los efectos sobre la
diversidad biológica.

Propiedades de un buen bioindicador

Debe estar suficiente (normalmente, o anormalmente) disperso en el territorio y


ser relativamente abundante y, si es posible, fácilmente detectable.
A menos que se quiera medir la movilidad de las especies, debe ser lo más
sedentario posible para reflejar las condiciones locales.
Debe tener un tamaño que permita el estudio de los diferentes tejidos y sus
componentes (músculos, huesos, los órganos en el caso de un animal …).
Debe tolerar los contaminantes en concentraciones similares a las observadas en
el medio ambiente contaminado, sin efectos letales.
También debe sobrevivir fuera del medio natural y tolerar las diferentes
condiciones de laboratorio (pH, temperatura, …).
Una especie vegetal puede ser representativa de cada uno de los pisos térmicos
(o varios de ellos) según sea su propia adaptación a la franja altitudinal con sus
características que varían según la altura (adaptación a la temperatura, insolación,
humedad, etc.).
Los bioindicadores son útiles en los programas de evaluación ambiental
estratégica.

ACTIVIDADES
Elaborar una lista de preguntas dirigida a los guías del parque nacional Chaco.

UNIDAD III: Contaminación y Salud Ambiental


Agua: Código de Aguas de la Provincia del Chaco, Ley Nº 555.R, Resolución
Nº303/17 en reemplazo de la res. 1111/98 (APA) establece la zona de restricción
al uso de suelo.
Aire: LEY Nº 2.494 PRESERVACION DE LOS RECURSOS DEL AIRE.
Suelo: LEY Nº 3.035 CLASIFICACION, USO Y MANEJO DEL SUELO, Biocidas:
(Gestión de Envases Fitosanitarios). Ley Nº 2026 R Biocidas.
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, Ley Nª 2028 R Provincial del
Chaco. Residuos Peligrosos: Aspectos técnicos. Ley 777-R Régimen Residuos
Peligrosos. Sitio Ramsar, su norma vigente y ficha informativa de la Provincia del
Chaco.
Contaminación Ambiental Introducción. Contaminación ambiental: - Definición. -
Contaminantes. Criterios de clasificación de la Contaminación Ambiental: Fuentes
de contaminación fijas y difusas; sitio contaminado; pasivo ambiental; remediación
ambiental: técnicas, métodos, tecnología, remediación in situ y operador in situ.

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente. El
término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque
esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa,
denominada vapor. Es una sustancia bastante común en la Tierra y el sistema
solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es
indispensable para el origen y sustento de la vida.

El agua cubre el 85 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza


principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los
glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales
concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre
lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[4]

El agua circula en un globo aerostático ciclo de evaporación o transpiración


(evapotranspiración), precipitación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos la
transportan en las nubes, como vapor de agua, desde el mar, y en sentido inverso
tanta agua como la que se vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad
aproximada de 45 000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración
contribuyen con 74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de
119 000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura


El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial,
empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran
variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 %
restante. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas
décadas en prácticamente todos los países. Sin embargo, estudios de la FAO
estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de
escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua
en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como
aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es
agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la
agricultura, además de una fuente de insalubridad que provoca más de 500.000
muertes anuales a nivel global por diarrea y transmite enfermedades como el
cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.

Los principales contaminantes del agua incluyen bacterias, virus, parásitos,


fertilizantes, pesticidas, fármacos, nitratos, fosfatos, plásticos, desechos fecales y
hasta sustancias radiactivas. Estos elementos no siempre tiñen el agua, haciendo
que la contaminación hídrica resulte invisible en muchas ocasiones. Por esta
razón, se suele recurrir al análisis químico de pequeñas muestras y organismos
acuáticos para conocer el estado de la calidad del agua.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Los factores naturales, como la filtración del mercurio presente en la corteza de la
Tierra, pueden contaminar los océanos, ríos, lagos, canales y embalses. Sin
embargo, lo habitual es que el deterioro del agua proceda de las actividades
humanas y sus consecuencias, que detallamos a continuación:

Calentamiento global
El aumento de la temperatura terrestre, a causa de las emisiones de CO2, calienta
el agua y esto hace que disminuya su nivel de oxígeno.

Deforestación
La tala de los bosques puede agotar las fuentes hídricas y genera residuos
orgánicos que sirven de caldo de cultivo para bacterias contaminantes.

Actividades industriales, agrícolas y ganaderas


Los vertidos de productos químicos procedentes de estos sectores son unas de
las causas principales de la eutrofización del agua.

Basuras y vertidos de aguas fecales


La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan
al mar y a los ríos están sin depurar.

Tráfico marítimo
Buena parte de los plásticos que contaminan los océanos proceden de los barcos
pesqueros, petroleros y de transporte de mercancías.

Derrames de combustible
El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a
filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


El deterioro de la calidad del agua tiene efectos negativos para el medio ambiente,
la salud y la economía global. El propio presidente del Banco Mundial, David
Malpass, alerta del impacto económico: “El deterioro de la calidad del agua frena
el crecimiento y exacerba la pobreza en muchos países”. La explicación está en
que cuando la demanda biológica de oxígeno —medida que muestra la
contaminación orgánica registrada en el agua— supera determinado umbral el
crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de las regiones ubicadas en las
cuencas cae hasta un tercio. A renglón seguido, repasamos otras de las
consecuencias:

Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica empobrece los


ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas
fitoplanctónicas en los lagos —eutrofización—.
Contaminación de la cadena alimentaria. La pesca en aguas contaminadas, así
como la utilización de aguas residuales en la ganadería y la agricultura, pueden
transmitir toxinas a los alimentos que perjudiquen nuestra salud a través de su
ingesta.
Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones de
personas en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre todo en
zonas rurales.
Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas beben agua
potable contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer enfermedades
como el cólera, la hepatitis A y la disentería.
Mortalidad infantil. Según la ONU, las enfermedades diarreicas vinculadas a la
falta de higiene causan la muerte a unos mil niños al día en todo el mundo.

SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La mitad de los habitantes del planeta vivirá en zonas con escases de agua en
2025, por lo que cada gota contaminada hoy supone una pérdida irreparable para
el día de mañana. Por esta razón, debemos evitar la contaminación del agua con
medidas como las que presentamos a continuación:

Reducir las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento terrestre y la


acidificación de los océanos.
Atenuar el uso de plaguicidas químicos y nutrientes en los cultivos agrícolas.
Disminuir y depurar las aguas residuales de forma segura para que, además de no
contaminar, puedan reutilizarse para el regadío y la producción de energía.
Limitar el uso de plásticos de un solo uso que acaban flotando en ríos, lagos y
océanos, muchos en forma de microplásticos.
Fomentar la pesca sostenible para garantizar la supervivencia de las especies y
evitar el empobrecimiento de los mares.

Ley 25.688

Establézcanse los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las


aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca
hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas.

Sancionada: Noviembre 28 de 2002.

Promulgada: Diciembre 30 de 2002.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,


etc., sancionan con fuerza de Ley:

REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS

ARTICULO 1° — Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, para


la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional.

ARTICULO 2° — A los efectos de la presente ley se entenderá:


Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas
naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en
los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias
de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios
que convergen en un cauce principal único y las endorreicas.

ARTICULO 3° — Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del


recurso se consideran indivisibles.

ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de


cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia
de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las
cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica
podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o
subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de
una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades
respectivas.

ARTICULO 5° — Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:

a) La toma y desviación de aguas superficiales;

b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas


superficiales;

c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales,


siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su
escurrimiento;

d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales,


siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su
escurrimiento;

e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que


tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan
sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o
instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas
en forma permanente;

f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;


g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así
como su desviación;

h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas,


mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para
ellas;

i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida


significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas
del agua;

j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

ARTICULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el
permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas
interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras
jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización
por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto
por las distintas jurisdicciones que lo componen.

ARTICULO 7° — La autoridad nacional de aplicación deberá:

a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las


aguas de acuerdo a los distintos usos;

b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos;

c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas;

d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación,


aprovechamiento y uso racional de las aguas, que deberá, como sus
actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación.

Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias para la coordinación
de las acciones de las diferentes cuencas hídricas.

ARTICULO 8° — La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad


jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a
determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características
naturales o de interés ambiental.

ARTICULO 9° — El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro de los 180 días
de su publicación y dictará las resoluciones necesarias para su aplicación.

ARTICULO 10.— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Un Plan de Gestión Ambiental (PGA) es un plan estratégico mediante el cual se


organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente con el fin de
lograr una adecuada calidad de vida previniendo o mitigando las consecuencias
ambientales que genera una obra, programa, actividades, etc.

CONTENIDOS MINIMOS DE UN PLAN DE GESTION AMBIENTAL EN UN


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1) Análisis de aire, suelo y agua (o según corresponda) como línea de base.
2) Medidas de mitigación para cada impacto detectado en el Estudio de
Impacto Ambiental.
3) Gestión de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
4) Plan de contingencia.
5) Manual de higiene y seguridad.
6) Plan de capacitación.
7) Cronograma de actividades que incluya monitoreo, mejoras a realizar,
capacitaciones, etc.
8) Periodicidad de la presentación de los informes de Plan de Gestión.

CONTENIDOS MINIMOS DE UN PLAN DE GESTION AMBINETAL EN


ACTIVIDADES EN FUNCIONAMIENTO
1) Datos de la empresa.
2) Datos del responsable ambiental.
3) Localización de la empresa.
4) Breve descripción del entorno.
5) Descripción del proceso productivo, con la definición de productos y
subproductos que obtiene. Realizar un diagrama de flujo. Definir cantidades
de materias primas, insumos, productos. Definir consumo de luz, agua y
combustible.
6) Croquis de la planta.
7) Habilitación municipal, permiso de vuelco de efluente (en caso que
corresponda), habilitación bromatológica (en caso que corresponda),
certificado ambiental anual, otras.
8) Análisis de aire, suelo y agua (o según corresponda) como línea de base.
9) Medidas de mitigación para cada impacto detectado en el estudio de
impacto ambiental.
10) Gestión de residuos sólidos, líquidos y gaseosos (registro de los mismos,
que contengan la cantidad de residuos generados en un periodo de tiempo
Si son vendidos como subproductos, definir el destino final de los remitos
correspondientes de las empresas o personas que los reciben).
11) Plan de contingencia.
12) Manual de higiene y seguridad.
13) Plan de capacitación.
14) Cronograma de actividades que incluya monitoreo, mejoras a realizar,
capacitaciones, etc. Para demostrar las mejoras a llevarse a cabo (por
ejemplo reducir el consumo de energía) se deben presentar los registros
con las mediciones correspondientes antes y después de la mejora, para
ver reflejado el progreso, que deberán ser presentados en los informes de
PGA posteriores.
15) Periodicidad de la presentación de los informes de plan de gestión.

PORQUE ES IMPORTANTE REALIZAR UN PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Un Plan de Gestión Ambiental es importante realizarlo porque:


 Establece las obligaciones a cumplir y la inspección permanente de todos
los aspectos contemplados en los contenidos mínimos para la presentación
del documento.
 Ajusta la vigilancia preventiva sobre procesos detectados como potenciales
generadores de impacto.
 Brinda lineamientos generales para la implementación de medidas
estructurales y no estructurales.

También podría gustarte