Está en la página 1de 19

CONCLUSIONES

El diseño de un Sistema de Control Automático de nivel, concentración

y temperatura, permitió llegar a las siguientes conclusiones:

Ø El análisis del proceso actual, permitió comprender la configuración y

estructura de cada uno de los sistemas, debido a la documentación obtenida

de manuales de procedimientos y operaciones. De igual forma, el contacto

directo con los Sistemas existentes y la realización de entrevistas al personal

responsable, proporcionó los conocimientos necesarios acerca del

funcionamiento de los mismos.

Ø La comprobación de las herramientas presentes en los Sistemas de

Automatización Industrial, conllevó a la determinación de las más idóneas

acordes a los requerimientos de la empresa, puesto que se realizó un estudio

de sus características y funciones como sistemas de supervisión.

Ø El establecimiento de criterios y/o lineamientos del diseño, determinó

la arquitectura e infraestructura a utilizar, así como, el estudio de factibilidad

técnica - operativa . Esto se debe al cumplimiento de los servicios ofrecidos

por las herramientas seleccionadas.

Ø Se verificó que la programación utilizada es un software altamente

confiable y eficiente, debido a la captura y presentación de datos en tiempo

real.

Ø Se constató mediante la evaluación y selección de las alternativas


tecnológicas el funcionamiento y características de cada una de ellas y de

esta forma se determinó cuales fueron las alternativas que mejor se adaptan

a los requerimientos del sistema.


RECOMENDACIONES

Ø Se recomienda la instalación del sistema, ya que éste involucra la

integración de las herramientas para automatizar la lavadora de botellas.

Ø Aplicar la arquitectura propuesta para aprovechar todas las

herramientas, con la finalidad de proveer al la empresa de una herramienta

de trabajo confiable que la ayudara en la ejecución sus procesos.

Ø Seleccionar y posteriormente entrenar al personal encargado del

mantenimiento del sistema con la finalidad de capacitarlo para atender

posibles errores o fallas en el proceso.

Ø Involucrar al personal de Soporte Operacional del Departamento de

instrumentación y electrónica en el adiestramiento de las operaciones del

sistema, para que conozcan las herramientas y obtengan beneficios de la

arquitectura propuesta.

Ø Por último, es indispensable recomendar la elaboración de manuales

de procedimientos y operaciones con las especificaciones del sistema para

su correcta operación.
BIBLIOGRAFíA

LIBROS

Ø Kuo, B. (1996). Sistema de control automático. México: Prentice-

Hall Hispanoamericana.

Ø Ogata, K. (1993). Ingeniería de control moderno. México: Prentice-

Hall Hispanoamericana.

Ø Sin autor. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid:

Espasa.

Ø Dorf, R. (1989). Sistemas modernos de control. E.U.A.: Addison-

Wesley Iberoamericana.

Ø Senn, J. (1992). Análisis y diseño de un sistema de información.

México: McGraw-Hill Iberoamericana

Ø Smith, C. y Corripio, A. (1996). Control automático de procesos,

teoría y práctica. Limusa Noriega Editores. México.

Ø Porras, A. (1990). Autómatas Programables. México: Mc Graw-Hill

TESIS DE GRADO

Ø Hernández, B y Sheila, P. (1999). Desarrollo del prototipo de un

sistema de control de temperatura para procesos de limpieza (CIP) en

tanques y tuberías, basado en lógica difusa utilizando PLC (caso Cervecería

Modelo C.A.). Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo.
Ø Bohórquez, N. y Colina, M (1997). Implantación de un sistema de

control para la automatización de una sala de distribución de sémola

mediante la utilización de controlador lógico programable (PLC) (caso

MOSACA). Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo.

Ø Ramos, N. y Villalobos, L. (1999). Desarrollo de un sistema para

automatizar una prensa hidráulica vulcanizadora de goma mediante un PLC

(caso SUPLISERV C.A.). Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael

Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø García, Y. y Marcano, M. (2000). Desarrollo de un sistema de control

y supervisión automatizado basado en PLC para visualizar eficiencia en

líneas de envasado de cerveza y/o malta (caso Cervecería Modelo C.A.).

Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø Rubio, L. (2002). Sistema automático de limpieza para los equipos

de llenado de cerveza o malta (caso C.A. Cervecería Regional). Trabajo

Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø Arnias, L. y Ramos, C. (1999). Desarrollo de un sistema robótico

capaz de hacer seguimiento de trayectorias definidas en una superficie

plana. Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo.

Ø Valera, D. (2001). Diseño de un control para un servomotor

Electrohidráulico aplicando un controlador basado en redes neurales. (Msc.

Ingeniería de control y automatización de procesos). Universidad Rafael


Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø Colina, M. (1997). Levantamiento de la ingeniería básica y

conceptual para la implementación de un sistema de control supervisorio en

una línea de envasado de cerveza (caso Cervecería Modelo C.A.). Trabajo

Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø Abreu, D. (2001). Sistema de control automatizado para las

operaciones de la planta central tratamiento de agua (caso PEQUIVEN).

Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø Arias, F. (2002). Red de comunicación telefónica corporativa (caso

INFONET). Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Maracaibo.

Ø Huerta, A. y Luzardo R. (2000). Sistema para el control de flujo de

mosto cervecero basado en lógica difusa (caso Cervecería Modelo C.A.).

Trabajo Especial de grado. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Ø Khalek, A. y González A. (2001). Automatización del control de

condensación del sistema de refrigeración con amoniaco basado en lógica

difusa para optimizar el consumo de energía eléctrica (caso Cervecería

Modelo C.A.)

MANUALES Y GUIAS

Ø Manual de puesta en marcha del controlador lógico programable

TSX micro, TSX 37-10/21/22. Editorial Schneider automation. (1996).

Ø Manual de instrucciones para programación, Autómatas


programables TSX Micro PL7 y consolas de diálogo XBT Magelis. C.A.

Cervecería Regional. (2002).

Ø Catalogo de productos Spirax Sarco. Spirax Sarco. (1994).

Ø Manual de instalación del sensor de conductividad. Endress+Hauser.

(S/A).

Ø Manual de instalación y configuración del controlador del sensor de

conductividad. Endress+Hauser. (S/A).

Ø Manual de operación del Detector/Controlador de Nivel Flotech.

Flotech. (S/A).

Ø Guillén Guía de estudio de controles automáticos. (1992). Trabajo no

publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Ø Manual de entrenamiento del CEPET. CEPET. (1993).

Ø Manual de controladores lógicos programables del CEPET. (S/A).

Ø Manual de entrenamiento SIMATIC de SIEMENS. Siemens. (1994).

Ø COPLAN, Curso introductoria a la programación de PLC-5, Allen-

Bradley. (1987).

Ø Manua l de Electricidad CECAT, (1993).

Ø García, C. y Morari, M. Internal Model Control. Industrial &

Engineering Chemestry Process Desing. (1982).

Ø Manual OMEGA Lavana Lavadora de Botellas. (S/A).

Ø SIMATIC S5-90U/S5-95U Programmable controler. SIEMENS AG

(1994).

Ø Allen, Bradley. (1992). User manual enhanced and ethernet PLC-5


programable controllers.

Ø Instrumentation Symbols and identification (1992).

PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN Y MULTIMEDIA

Ø Enciclopedia Multimedia Salvat. (1998). Salvat Editores, S.A. Grupo

de investigación en lingüística computacional de la universidad de Barcelona.

Barcelona.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

Ø Universidad del Valle. Página Web disponible en línea:

www.univalle.edu.co. (consulta: 2003, Mayo 22).

Ø Monografías. Página Web disponible en línea:

http://www.monografias.com/trabajos12/microco/microco.shtml#CONTROLA

DOR. (Consulta: 2003, Mayo 22).

Ø Tesis. Página Web disponible en línea:

http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes2tetp/sec_5.htm. (Consulta: 2003,

Mayo 26).

Ø D. Legislativo 882. Página Web disponible en línea:

http://www.telser.com.pe/assen/pc.htm. (Consulta: 2003, Mayo 26).

Ø Válvula de compuerta. Página Web disponible en línea:

http://www.ipm.com.mx/f11223.htm. (Consulta: 2003, Junio 10).

Ø Geocities. Página Web disponible en línea:

http://www.geocities.com/jerr922/valvulas.html (Consulta: 2003, Junio 10).


Ø Válvula de mariposa. Página Web disponible en línea:

http://www.ipm.com.mx/f1125.htm (Consulta: 2003, Junio 10).

Ø Válvula de compuerta con vástago fijo. Página Web disponible en

línea: http://www.ipm.com.mx/f11221.htm. (Consulta: 2003, Junio 10).

Ø Válvula de compuerta con vástago saliente. Página Web disponible

en línea: http://www.ipm.com.mx/f11222.htm. (Consulta: 2003, Junio 10).

Ø Actuadores. Página Web disponible en línea:

http://perso.wanadoo.fr/apef/espagnol/actionneurs.htm. (Consulta: 2003,

Junio 10).

Ø Chentrol. Página Web disponible en línea:

http://www.sbcontrol.com/pc6000.htm. (Consulta: 2003, Junio 22).

Ø Autómatas TSX 07. Página Web disponible en línea:

http://www.automatas.org/schneider/tsx07.htm. (Consulta: 2003, Junio 25).

Ø Autómatas TSX 17. Página Web disponible en línea:

http://www.automatas.org/schneider/tsx17.htm. (Consulta: 2003, Junio 25).

Ø Autómatas TSX 37. Página Web disponible en línea:

http://www.automatas.org/schneider/tsx37.htm. (Consulta: 2003, Junio 25).

Ø Andeaninstruments. Página Web disponible en línea:

http://www.andeaninstruments.com/docsp/sensores/temperatura/PT-

100_CABEZAL.PDF. (Consulta: 2003, Julio 10).

Ø KOBOLD. Página Web disponible en línea:

http://www.koboldmessring.com/spanish/pdf/L1es_LTS-NK.pdf. (Consulta:

2003, Junio 10).


ANEXOS

ANEXO A
GUIÓN DEL SONDEO

1. ¿Cómo es el proceso de entrada de botellas a la lavadora?

Las botellas son conducidas a la lavadora a través de transportadores

de botellas, las mismas provienen de la desempacadora y entran a la

lavadora en grupos de 52 botellas por golpe.

2. ¿Qué es un golpe?

Es cuando la botella esta en la entrada de la lavadora y es empujada

por un pateador de goma para que entre al bolsillo, este proceso lo hace

aproximadamente 28 veces por minuto.

3. ¿Cuántos bolsillos hay por cesta?

Cada cesta contiene 52 bolsillos.

4. ¿Cuántos tanques tiene la lavadora?

Existen 9 tanques en la lavadora de botellas, los tanques 1 y 2 son de

inyección de agua, los tanques 3,4,5 y 6 son de inmersión en soda y los

tanque 7, 8 y 9 son de inyección de agua.

5. ¿Cómo es el proceso de lavado?

Las botellas al entrar en la lavadora son pasadas a través de los

tanques de inyección de agua la cual posee alta temperatura, luego llegan a

los tanques de inmersión los cuales contienen soda cáustica a distintas


concentraciones y temperaturas y finalmente son inyectadas con agua en los

tanques finales, igualmente a altas temperaturas.

6. ¿Cómo adhieren soda cáustica a los tanques de la lavadora?

La soda cáustica esta contenida en tanques de almacenamiento, allí la

soda tiene una concentración al 50%. Para ser adherida a los tanques de la

lavadora, un operador abre las válvulas de suministro de soda cáustica y

enciende una bomba durante un tiempo determinado, a su vez otro operador

abre la válvula de el tanque de la lavadora que tenga concentración baja y

después de terminado el tiempo todas las válvulas son cerradas y la bomba

apagada.

7. ¿Cómo se determina la concentración de soda cáustica en los tanques de

la lavadora?

Cada 3 horas se toman muestras de soda cáustica de cada uno de los

tanques de la lavadora, la titilación de las mismas es responsabilidad del

departamento de control de calidad.

8. ¿Cómo controlan las temperaturas en los tanques de la la vadora?

Cada tanque posee un manómetro el cual indica la temperatura, al estar

fuera de norma un operador la regula abriendo o cerrando una válvula que

permite el paso de vapor hacia el serpentín ubicado en el interior de los

tanques.
9. ¿Cómo controlan el nivel de los tanques de la lavadora?

Existen dos visores ubicados en la parte superior de la lavadora que

permiten observar el nivel de los tanques tres y seis. Cabe destacar que no

existen estos visores en los tanques cuatro y cinco puesto que mantienen su

nivel por rebose. Cuando el nivel esta bajo un operador abre las válvulas de

suministro de agua de los tanques hasta que lleguen al nivel alto.


ANEXO B

ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Controlador Lógico
Programable (PLC)

Interfaz

Control de Control de Control de Control de


Nivel Concentració Temperatura Bomba

Actuador Captador Actuador Captador Actuador Captador Actuador Captador

Válvulas Sensores Válvulas con Sensor de Válvula Sensor de Switch de Térmico


con de accionamiento Conductivida con temperatura encendido de la
actuadores Nivel motorizado d con piloto PT 100 de la bomba
Electro- controlador ON/OFF bomba
neumático

Fuente: Carrasquero y Urdaneta (2003)


ANEXO C

PROPUESTA DEL SISTEMA

YIC
M M 1

M M
LSH LSH

S S S

S
TE TE TE

LSL 2 3 LSL
1 4

CE M

YIC YIC
1 CIC 1
S

Fuente: Carrasquero y Urdaneta (2003).


ANEXO D

LISTA DE SEÑALES

BIT INTERNO
%M1= autoriza la lectura de variable concentración de sosa caústica.
%M2= Incrementa el contador %C0 en 1.
%M3= Seguridad del sistema, cuando %C0 alcanza el valor del preset.
%M4= Reset del contador %C0
%M5= Incrementa el contador %C1 en 1.
%M7, %M12= Suspende el sistema de concentración de sosa caústica por
30 min.
%M8= Seguridad del sistema, cuando %C1 alcanza el valor del preset.
%M9, %M11= Suspende el sistema de concentración de sosa caústica por
60 min.

ENTRADAS DISCRETAS
%I1.0= Lavadora en automático
%I1.1= Nivel bajo del tanque I
%I1.2= Nivel alto del tanque I
%I1.3= Nivel bajo del tanque IV
%I1.4= Nivel alto del tanque IV

ENTRADAS ANALÓGICAS
%IW0.2= Lectura de concentración de
sosa caústica
%IW0.3= Lectura temperatura tanque I
%IW0.4= Lectura temperatura tanque III
%IW0.5= Lectura temperatura tanque IV
SALIDAS
%Q2.0= Bomba para adicionar sosa caústica a los tanques de la lavadora.
%Q2.1= Válvula que permite el paso de la sosa caústica del patio de tanques
hacia las líneas.
%Q2.2= Válvula para adición de sosa caústica del Tanque I
%Q2.3= Válvula para adición de sosa caústica del Tanque II
%Q2.4= Alarma
%Q2.5= Válvula para adición de agua al tanque I
%Q2.6= Válvula para adición de agua al tanque IV
%Q2.7= Válvula de vapor del tanque I
%Q2.8= Válvula de vapor del tanque III
%Q2.9= Válvula de vapor del tanque IV
LEYENDA DEL ANEXO C (P ROPUESTA DEL SISTEMA)

Localización Primaria.
Normalmente accesible al operador. YIC 1= Controlador Lógico
Instrumento discreto. Programable (PLC)

LSH= Sensor de nivel (Nivel alto)


Instalado en el campo.
Instrumento discreto.
LSL= Sensor de nivel (Nivel bajo)

Controlador Lógico Programable. TE= Sensor de temperatura


Ubicado en sitio accesible al
operador. CE= Sensor de conductividad

Tubería de Soda CIC= Controlador-Indicador de


caústica Conductividad
Tubería de Agua

Tubería de Vapor

Señal Eléctrica

Señal Eléctrica Binaria

Válvula de bola o válvula en general

Válvula de mariposa

M Actuador Eléctrico con motor

S Solenoide

Bomba

Fuente: Instrumentation Symbols and Identification (1992).


ANEXO F

DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE SOSA CAÚSTICA

Inicio

Leer variables

Encender Abrir
Conc.= Válvula
Bomba
Baja Tq I

Tiempo
=
12 min.

Cerrar válvula Tq I
Abrir válvula Tq II

También podría gustarte