Está en la página 1de 22

Unidad IV – Derecho Internacional Publico

TRATADOS
1-Tratados, concepto. Clasificación. Formación. Reservas. Pacta Sunt Servanda. Entrada en
vigencia. Interpretación. Ejecución. Revisión. Nulidad. Finalización del tratado. Convención de
Viena 1969.
2- Tratados incorporados a la Constitución Nacional.
3- Derecho Internacional y Derecho Interno. Monismo-dualismo. Evolución jurisprudencial
argentina. Constitución Nacional artículos 75 inc. 22 y 24.

1-*Tratados, concepto: Art. 2 Inc. 1 a) [Convención de Viena]: “Se entiende por "tratado" un
acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular;”
 En sentido restringido: la Convención de Viena de 1969 expresa que tratado es todo
acuerdo entre Estados, celebrado por escrito y regido por el derecho internacional
 En sentido amplio: se ha definido al tratado como “acuerdo de voluntades entre dos o
más sujetos del derecho internacional que tiende a crear, modificar o extinguir derechos
de este ordenamiento”. Comprende no solo a los acuerdos entre Estados sino también a
todo acuerdo entre uno o más Estados y uno o más organismos internacionales y a los
acuerdos entre dos o más organismos internacionales entre sí. También incluye a los
acuerdos entre dos o más sujetos del derecho internacional celebrados en forma verbal.
También tenemos los “contratos internacionales” que no son tratados, son los acuerdos entre un
Estado y un individuo o una corporación, están regulados por un régimen jurídico especial
determinado por la voluntad de las partes contratantes, especificada en el acuerdo.

*Clasificación:
a) En cuanto al número de sujetos parte en un tratado: Tratados bilaterales son acuerdos
internacionales celebrados entre dos sujetos del derecho internacional. Tratados multilaterales
son acuerdos internacionales celebrados entre varios sujetos del derecho internacional.
En cuya celebración participa un gran numero o la generalidad de los Estados de la comunidad
internacional se conocen con el nombre de Tratados colectivos. También están los Tratados
regionales para aquellos celebrados por un número limitado de Estados con identidad de intereses
sobre una región geográfica determinada.

b) En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado: Según permitan o no la incorporación de


Estados que no han participado en la negociación puede ser clasificados en: Tratados cerrados
están limitados en principio a los Estados negociadores, no contienen cláusulas que permitan la
incorporación de terceros Estados, esto no obsta a que los Estados parte por un acuerdo
específico ofrezcan o negocien con terceros Estados su incorporación. Tratados abiertos
posibilitan la adhesión de Estados que no han participado en las negociaciones, sin que para ello
sea necesario que medie una invitación expresa de los Estados parte.

c) En cuanto a las formas de celebración del tratado: Los tratados en buena y debida forma son
aquellos acuerdos internacionales concluidos a través de un proceso complejo de negociación,
adopción del texto, firma y ratificación, se formulan y evidencian por medio de un instrumento
único. Los acuerdos en forma simplificada son acuerdos internacionales cuyo proceso de
conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la firma, materializándose,
comúnmente, en varios instrumentos separados. Son frecuentes en dominios de carácter técnico
o administrativos por ejemplo los reglamentos aduaneros, aéreos o postales.

d) En cuanto al contenido u objeto del tratado: Tratados de naturaleza contractual o Tratados


contrato tienen por objeto regular la realización de un negocio jurídico concreto, estableciendo
obligaciones específicas para los Estados parte. Los Tratados de naturaleza normativa o tratados-
ley establecen normas generales que reglamentan las conductas futuras de las partes. El con

*Formación:
Etapas Contundentes a la Celebración del Tratado
 La negociación:
Art. 7 (Plenos Poderes): “1. Para la adopción o la autenticación del texto de un tratado, o para
manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una
persona representa a un Estado:
a) si presenta los adecuados plenos poderes: o
b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados, o de otras circunstancias, que la
intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos
efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.
2.- En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
b) los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;
c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal
conferencia”
Cuando un Estado desea relacionarse con otro mediante un tratado designa una o varias personas
para que lo representen con tal fin. A estas les otorga los plenos poderes, documento emanado de
la autoridad competente del Estado, para iniciar las conversaciones tendientes a fijar el acuerdo
de voluntades. El art. 7 establece que representan al Estado, sin necesidad de presentar plenos
poderes, los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores. Estas personas
pueden inclusive obligar al Estado. También se considera que los jefes de las misiones diplomáticas
y los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una
organización internacional representan al Estado ante el Estado, la conferencia internacional,
organización internacional u órgano en el que están acreditados, según el caso.
 La adopción del texto:
Art. 9 (Adopción del texto): “1.- La adopción del texto de un tratado se efectuará por
consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto en el
párrafo 2.
2.- La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría
de dos tercios de los Estados presentes y votantes a menos que esos Estados decidan por igual
mayoría aplicar una regla diferente.”
Terminada la etapa de la negociación. Es el momento en que los representantes de los Estados
negociadores fijen los términos del acuerdo de voluntades redactando el texto del tratado. Este se
adopta cuando todos los negociadores expresan su consentimiento con la redacción. Sin embargo,
cuando la negociación se ha llevado a cabo en el seno de una conferencia internacional bastara
que dos tercios de los Estados presentes y votantes manifiesten su conformidad con el texto para
que este se considere adoptado.
 Autenticación del texto:
Art. 10 (Autenticación del texto): “El texto de un tratado quedará establecido como auténtico y
definitivo:
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración; o
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica puesta por
los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la
que figure el texto.”
Es el acto por el cual los negociadores establecen mediante su firma, o su rúbrica, que el texto que
tienen a la vista es aquel que ellos han adoptado y hace plena fe. También los negociadores
pueden, en un supuesto determinado acordar otro mecanismo para la autenticación si lo
consideraran más adecuado.
Formas de manifestar el consentimiento en obligarse por un tratado
Art. 11 (Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado): “El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el
canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación la aceptación, la aprobación o la
adhesión o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.”
Con la autenticación del texto, el acuerdo de voluntades de los negociadores queda
definitivamente fijado, pero es necesario para que el tratado entre en vigor que, además, los
Estados manifiesten expresamente la voluntad de obligarse por aquel.
 La firma:
Art. 12 (Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma): “1.- El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la firma de su
representante:
a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga
ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos poderes
de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
2.- Para los efectos del párrafo I:
a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores así lo han convenido:
b) la firma ad referéndum de un tratado por un representante equivaldrá a la firma definitiva del
tratado si su Estado la confirma.”
La firma del tratado tiene por objeto autenticar el texto; pero, además, los Estados negociadores
pueden acordar que baste para expresar el consentimiento en obligarse.
Puede tener lugar en el acto de la adopción del texto, o en el caso de acuerdos multilaterales
diferirse hasta una fecha determinada a fin del que los Estados negociadores, u otros Estados
invitados especialmente para ello, puedan también firmar el texto.
A diferencia de la ratificación la confirmación de una firma, no constituye la confirmación del
tratado en sí, sino, simplemente de la firma. La confirmación da al Estado la calidad de signatario a
partir de la fecha de la firma.
 El canje de instrumentos que constituyen un tratado:
Art. 13 “Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante este canje:
a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o
b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos
tenga ese efecto.”
La práctica desarrollada entre los Estados de instrumentar acuerdos por “notas revérsales”.
Mediante estas un Estado propone a otro un determinado tratado, el Estado receptor contesta
manifestando su consentimiento en una nota en la que se acusa recibo de la primera y en la que,
generalmente se trascribe íntegramente el texto.
 La ratificación:
Art. 14 (Consentimiento en obligarse por un tratado manifestando mediante la ratificación, la
aceptación o la aprobación): “1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestará mediante la ratificación:
a) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la
ratificación; o
c) cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o
d) cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los
plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la
aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.”
El acto internacional mediante el cual el Estado manifiesta en forma definitiva su voluntad de
obligarse por el tratado. Lo hace en una declaración escrita denominada “instrumento de
ratificación”. Se considera que la obligación jurídica nace a partir del momento en que los Estados
negociadores canjean estos instrumentos, dejando constancia de tal hecho en un acta, o a partir
del momento del depósito del instrumento ante la persona designada para tal función en el
cuerpo del tratado.
El acto internacional de ratificación no debe confundirse con el acto interno de aprobación del
tratado que puede dar un órgano del Estado competente para tal fin en algunos ordenamientos es
requisito previo el acto internacional.
 La adhesión:
Art. 15 (Consentimiento en obligarse por un tratado manifestando mediante la adhesión): “El
consentimiento de un Estado en Obligarse por un tratado se manifestará mediante la adhesión:
a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestarse tal consentimiento mediante la
adhesión;
b) cuando consté de otro modo que los Estados Negociadores han convenido que ese Estado pude
manifestarse tal consentimiento mediante la adhesión; o
c) cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente que ese Estado puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión.”
La adhesión es la facultad que se ofrece a un tercer Estado, un Estado que no ha participado en la
negociación de llegar a ser parte en el tratado. El ofrecimiento es necesario en todos los tipos de
tratados, sea cual fuere su objeto.
Un Estado que no ha participado en la negociación no puede imponerse como parte en el tratado,
en el texto los tratados establecen usualmente quienes son los sujetos qie pueden adherirse.
El inc. C del art. 15 expresa que es posible que el tratado no contenga disposición alguna referida a
la capacidad de otros Estados para adherirse, sin embargo, si todas las partes se poenn de acuerdo
para invitar a un determinado Estado a adherir al tratado, este tiene la facultad de hacerlo, basta
que la invitación la formulen los Estados parte.
*Reservas: Art. 19 (Formulación de reservas): “Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de firmar, radicar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos;
a) que la reserva este prohibida por el tratado:
b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las
cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y
el fin del tratado.”
Son las declaraciones unilaterales que hacen los Estados, en el momento de obligarse por el
tratado, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas posiciones de este en
su aplicación al reservante. Obedecen, generalmente, a la oposición de este en su aplicación que
encuentran algunas cláusulas del tratado en el órgano interno del Estado encargado de autorizar
el consentimiento.
En el art. 19 se consagra como principio general, que los Estados pueden formular reservas a los
tratados, salvo que estas estén expresamente prohibidas en el texto o que sean incompatibles con
el objeto y el fin perseguido.
Al adoptarse la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, el Secretario
General de la ONU recibió ciertas ratificaciones con reservas. Esto planteaba el problema de saber
si las reservas que no habían sido aceptabas podían ser válidas y, en consecuencia, computar las
ratificaciones así formuladas para determinar la entrada en vigor del tratado. Dicho tratado
necesitaba un número mínimo de ratificaciones para poder entrar en vigor.
El Secretario General hace saber la cuestión a la Asamblea General, la cual resuelve pedirle una
opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia, está por su naturaleza, es deseable que
participe el mayor número posible de Estado, asimismo expresa que ningún Estado puede ser
obligado sin su consentimiento por lo que la reserva que se formula será válida exclusivamente
para aquellos que la acepten. Por ende, la Corte llega a la conclusión de que la reserva debe ser
compatible con el objeto y el fin de la convención. El auto de las reservas objetadas por algunos de
los contratantes es considerado como parte en la convención en las relaciones con aquellos que
las han aceptado.
El sistema incorporado en el art. 19 sigue el criterio sostenido por la C.I.J estableciendo como
norma subsidiaria para el caso de silencio del tratado, la posibilidad de efectuar reservas siempre
que no sean contrarias a su objeto y a su fin. Se considerará que la reserva ha sido acepta
tácitamente si no se ha formulado ninguna objeción dentro de los doce meses siguientes a la fecha
en que se haya recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que se haya manifestado el
consentimiento en obligarse por el tratado.
El Estado reservante será considerado como parte en el tratado cuando al menos uno de los
Estados contratantes acepte la reserva expresa o tácitamente. La reserva produce los efectos
jurídicos deseados solo entre el Estado reservante y aquellos que la acepten.
Art. 20 (Aceptación de las reservas y objeción a las reservas): “1. Una reserva expresamente
autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados contratantes, a
menos que el tratado así lo disponga.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se
desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes en condición
esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la
aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a menos
que en él se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano competente de esa
organización.
4.- En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra
cosa:
a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la
reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado si el tratado ya está en vigor o cuando
entre en vigor para esos Estados:
b) la objeción hecha por otro Estado contratante una reserva no impedirá la entrada en vigor del
tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el
Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la intención contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su conocimiento en obligarse por un tratado y que
contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante.
5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4, y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerará que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando éste no ha formulado
ninguna objeción a la reserva de los doce meses siguientes a la fecha en que haya manifestado su
conocimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.”
Si uno de los Estado interesados considera que la reserva no es válida puede objetarla; esto no
impedirá, sin embargo, la entrada en vigor del tratado entre el Estado reservante y el Estado
objetante, entendiéndose que las disposiciones a que se refiere la reserva no se aplicarán entre los
dos Estados en la medida que ella determina. Para que el tratado no entre en vigor entre ambos es
necesario que el Estado que formula la objeción se oponga inequívocamente a tal hecho.
Finalmente, en el caso de que se trate de un tratado constitutivo de una organización
internacional, la validez de la reserva queda subordinada a la aceptación por parte del órgano
competente de la organización (art. 20 inc. 3).
Cuando un Estado contratante o parte en un tratado ha efectuado una reserva, los Estados que
con posterioridad manifiesten su consentimiento en obligarse por el tratado deben, en ese
momento, formulare las objeciones que pudiesen tener con relación a la reserva y, en su caso,
oponerse inequívocamente a la entrada en vigor del tratado entre ellos y el reservante (art. 20 inc.
5).
Art. 21 (Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas): “1. Una reserva que
sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los artículos 19, 20 y 23:
a) modificará con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra parte las
disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada por la misma; y
b) modificará, en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el
tratado en sus relaciones en o que respecta a esa otra parte en el Tratado en sus relaciones con el
Estado autor de la reserva.
2. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras partes en el
tratado con sus relaciones inter se.
3. Cuando un Estado que se haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada en
vigor, del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se refiere ésta no
se aplicarán entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.”
Art. 22 (Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas): “1. Salvo que el tratado
disponga otra cosa, una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá para su
retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada en
cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
a) el retiro de una reserva sólo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando ese
Estado haya recibido la notificación:
b) el retiro de una objeción a una reserva sólo surtirá efecto cuando su notificación haya sido
recibida por el Estado autor de la reserva.”
Art. 23 (Procedimientos relativos a las reservas): “1. La reserva, la aceptación expresa de una
reserva y la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a los Estados
contratantes y a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado.
2.- La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser objeto de
ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por el Estado autor
de la reserva al manifestar su conocimiento en obligarse por el tratado. En tal caso se considerará
que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.
3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva, anteriores a la
confirmación de la misma, no tendrá que ser a su vez confirmadas.
4.- El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por escrito.”
La reserva y todos los demás instrumentos referidos a ella (aceptación expresa u objeción) deben
formularse por escrito y comunicarse a los Estados contratantes y a todos aquellos que pudiesen
llegar a ser parte en el tratado (art. 23 inc. 1)

*Pacta Sunt Servanda: Art. 26 (Pacta sunt Servanda): “Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe.”
Una vez que el tratado ha quedado concluido y entra en vigor, es fuente de derechos y
obligaciones para los Estados parte. La fuerza obligatoria inmediata reside en la voluntad de
obligarse por el tratado, pero el fundamento de validez mediato se encuentra en una norma
consuetudinaria comúnmente enunciada como pacta sunt Servanda.
El art. 26 de la Convención consagra disponiendo que todo tratado en vigor obliga a las partes de
buena fe.
Se presume que los Estados actúan de buena fe, salvo prueba en contrario.
Cabe aclarar que nos encontramos frente a una verdadera obligación jurídica en la que la buena fe
forma parte de la norma pacta sunt Servanda. Esta se refiere a los tratados en vigor, es decir, a
aquellos que se han obligado y que no han sido, posteriormente, declarados inválidos.
Art. 27 (El derecho interno y la observancia de los tratados): “Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta
norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.”
Como corolario de esta norma el art. 27 consagra la primacía del derecho internacional sobre el
derecho interno, y así un Estado parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado.
Art. 28 (Irretroactividad de los tratados): “Las disposiciones de un tratado no obligarán a una
parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de
entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado
de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.”
El tratado en vigor obliga, en principio, para lo futuro y es por ello que sus disposiciones no
pueden ser aplicables a actos, hechos o situaciones anteriores a la fecha de su entrada en vigor,
con relación a cada parte en particular. El principio de la autonomía de la voluntad autoriza, sin
embargo, a que las partes puedan establecer en el tratado, o a que pueda determinarse por otro
medio, la retroactividad de la norma convencional.
Art. 30 (Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia): “1. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el Artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos y las obligaciones
de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se determinarán
conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no
debe ser considerado incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las disposiciones de este
último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior pero
el tratado anterior no quede terminado no su aplicación suspendida conforme al artículo 59, el
tratado anterior se aplicará únicamente en la medida en que sus disposiciones sean compatibles
con las del tratado posterior.
4.- Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado posterior:
a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados, se aplicará la norma enunciada en
el párrafo 3;
b) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados y un Estado que solo lo sea en uno
de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en el que los dos Estados
sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 y no prejuzgará ninguna
cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un tratado conforme al artículo 60 ni
ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un Estado por la celebración o
aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con las obligaciones contraídas
con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.”
La observancia de los tratados impuesta por la norma pacta sunt Servanda plantea el problema de
un eventual conflicto o incompatibilidad entre tratados sucesivos concernientes a la misma
materia.
En el art. 30 parte de la prioridad en la aplicación del tratado posterior, siempre y cuando esté en
vigor, entre quienes son partes en el segundo tratado. Si el tratado posterior celebrado por todas
las partes en el tratado anterior guarda silencio sobre la terminación de este, será necesario
resolver el conflicto mediante una interpretación previa de los dos tratados para determinar si
concurren las condiciones previstas en el art. 59.
Cuando como resultado de esa interpretación se entienda que el tratado posterior ha puesto fin al
anterior, las disposiciones del art. 30 no se aplicaran. Se estará en presencia de un solo tratado. Si
la conclusión del tratado posterior constituye una infracción de los derechos de las partes en otro
tratado, el problema se resolvería en el marco de la terminación de los tratados por violación (art.
60 y art. 30 inc. 5) y en el de la responsabilidad internacional del Estado por haber cometido un
hecho ilícito internacional (art. 73).
El art. 30 inc. 3 regula el supuesto en que todas las partes en el tratado anterior son también
partes en el tratado posterior.
El art. 30 inc. 4 se ocupa del caso en que no todas las partes en el tratado anterior sean también
partes en el tratado posterior. En este supuesto lo que se analiza son las relaciones emergentes de
los tratados y no el orden de prelación de un tratado sobre el otro. Así, las relaciones entre los
estados que son parte en ambos tratados estarán regidas por el tratado posterior; las relaciones
entre los Estados parte en el primer tratado y que no son parte en el segundo y los Estados parte
tanto en el primero como en el segundo, se regirán por el primer tratado, y entre un Estado que
solo sea parte en el tratado anterior y un Estado que solo sea parte en el tratado posterior no se
establecerá relación jurídica alguna.

*Entrada en vigencia: Art. 24 (Entrada en vigor): “1. Un tratado entrará en vigor de la manera y
en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.
3.- Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una
flecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, esta entrará en vigor con relación a
ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4.- Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticación de su texto, la constancia del
consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en
vigor, las reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente
antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la adopción de su
texto.”
Un tratado entrada en vigor cuando todos los Estados negociadores hayan expresado el
consentimiento en obligarse por el mismo, a menos que el propio tratado disponga otra cosa.
Sin embargo, hay ciertas disposiciones del tratado (llamadas disposiciones finales) referidas a la
autenticación del texto, la forma de manifestar el consentimiento en obligarse al tratado, etc., son
aplicables desde la adopción del texto (art. 24 inc. 4). Los Estados dan su consentimiento para que
estas disposiciones entren en vigor en el momento mismo en que adoptan el texto del tratado.
Art. 25 (Aplicación provisional): “1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente
antes de su entrada en vigor:
a) si el propio tratado así lo dispone: o
b) si los Estados negociadores han convenido en ello de otro modo.
2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de él respecto de un Estado terminará si
este notifica los Estados entre los cuales el tratado se aplica provisionalmente su intención de no
llegar a ser parte del mismo, a menos que el tratado disponga a los Estados negociadores hayan
convenido otra cosa al respecto.”
La entrada en vigor de un tratado no implica, necesariamente, su aplicación. Así los tratados
concluidos para el caso de conflictos armados, solo se aplican cuando ellos se producen.
También puede ocurrir que un tratado prevea su aplicación provisoria antes de su entrada en
vigor. El art. 25 tiende a regular un acuerdo colateral de los Estados negociadores por el que, sea
en el mismo tratado, sea de toda otra manera, estos han convenido la posibilidad de aplicarlo
antes de su entrada en vigor. La participación en este acuerdo colateral está sometida a la
condición resolutoria de llegar a ser parte o no en el tratado.

*Interpretación: El resultado de todo proceso interpretativo permite determinar el sentido o el


alcance las disposiciones de un tratado. La doctrina propone para lograr tal fin, tres métodos
distintos:
a) Método textual: según el cual el texto escrito de un tratado es suficiente como elementos de
interpretación. Acá se pondrán en marcha procedimiento lingüísticos, lógicos, exegéticos o
analógicos, serían los más convenientes para desentrañar el sentido del tratado.
b) Método subjetivo: según el cual lo importante en la labor interpretativa es descubrir la
voluntad real de las partes. Se apoya fundamentalmente en los procedimientos históricos,
poniendo de relieve el valor de los trabajos preparatorios en los que las partes habrían dejado las
huellas de la real motivación que los llevo a plasmar el acuerdo de voluntades.
c) Método funcional o teleológico: según el cual el tratado debe interpretarse en función del
objeto y del fin buscado con su conclusión. Es el método en el que se basan los órganos de las
organizaciones internacionales cuando interpretan el tratado constitutivo o tratado marco, se
apoyara en la búsqueda del objeto y del fin del tratado tal como lo concibieron las partes en el
momento de concluirlo y lo expresaron en su texto y como se perfilo en la práctica ulterior de la
organización.
*Ejecución:
 Ámbito de validez personal
El art. 1 establece que será aplicable, exclusivamente a los tratados que se celebren entre Estados;
en el art. 2 inc. 1 a) define qué es lo que debe entenderse por tratado, dispone que “se entiende
por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular”. El primero de los elementos que aporta esta
definición es la necesidad de que el acuerdo se celebre por escrito, un acuerdo verbal aun cuando
las partes fuesen Estados, no estaría contemplado por la Convención. En segundo lugar, es
necesario que el acuerdo se celebre entre Estados.
En el art. 6 consagra la capacidad de los estados para celebras tratados. La expresión “regido por
el derecho internacional” debe interpretarse en el sentido en que el acuerdo está destinado a
producir efectos jurídicos en este ordenamiento. El elemento debe tenerse en cuenta que es la
intención de las partes, incorporada en un instrumento internacional, de crear, modificar o
extinguir derecho y obligaciones en dicho ámbito jurídico.
Finalmente, la disposición analizada pone el énfasis en las características del instrumento
internacional y en la voluntad de las partes en el expresada para determinar la existencia de “un
tratado”, al que se le aplicaran las normas contenidos en la Convención, con prescindencia de la
denominación que se le asigne.
La Convención se ocupa, entonces, de todo acuerdo internacional que reúna las características
expresadas en el art. 2 inc. 1 a), pero no desconoce, el valor de otros negocios jurídicos
internacionales no comprendidos en su ámbito; tales, por ejemplo, los acuerdos verbales o los
acuerdos tácitos celebrados entre Estados.
El art. 3 sienta una regla general es que sus normas tampoco afectaran el valor jurídico de los
acuerdos celebrados por otros sujetos del derecho internacional.
El ámbito de validez personal de la Convención está limitado a los tratados celebrados por los
Estados. Cabe aclarar que es cierto que el ordenamiento que se analiza se aplicará a todos los
tratados celebrados por los Estados que reúnan las características del art. 2 inc. 1 a), en
consecuencia, a los tratados constitutivos de organizaciones internacionales y a los que en su
ámbito adopten los Estados, tal aplicación se hará sin perjuicio de las normas pertinentes de la
organización (art. 5). Es decir, que se subordinan las normas de la Convención a las normas
específicas de la organización internacional, aplicación un principio general de derecho podríamos
decir que la norma especial deroga o modifica la norma general.
 Ámbito de validez temporal
Art. 4 (Irretroactividad de la presente Convención): “Sin perjuicios de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en la presente Convocación a las que los tratados estén
sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención, ésta solo se
aplicará a los tratados que sean celebrados por Estados después de la entrada en vigor de la
presente Convención con respecto a tales Estados.”
En este artículo se aplicará a los tratados que sean celebrados por Estados después de su entrada
en vigor con respecto a tales Estado. Fija el principio de la irretroactividad de la convención. Pero
si tomamos en cuenta una de las características del derecho internacional, aquella según la cual
una misma formulación puede ser norma convencional para ciertos Estados y norma
consuetudinaria para otros, vemos que en la medida en que la Convención recoge normas
consuetudinarias, estas normas continuaran produciendo efectos jurídicos para los Estados que no
lleguen a ser parte en ella; la fuente de sus derecho y obligaciones no se encontrara entonces en el
tratado, sino en la costumbre.
Luego de fijar el principio de irretroactividad, admite que ciertas disposiciones enunciadas en las
Convención se apliquen a tratados celebrados por Estados con relación a los que ella no haya
entrado en vigor, siempre que dichos tratados estén sometidos a tales disposiciones en virtud del
derecho internacional general.
 Ámbito de validez territorial
Art. 29 (Ámbito Territorial de los tratados): “Un tratado será obligatorio para cada una de las
partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se
desprenda de él o conste de otro modo.”
Cuando la Convención no contiene ninguna disposición referida el ámbito de validez territorial de
sus normas, el derecho internacional general regula la cuestión. Conforme a este, un tratado en
vigor será obligatorio para las partes sobre la totalidad de su territorio.
En el periodo entre las dos guerras mundiales la practica internacional entendía que, que un
tratado fuese aplicable al territorio colonial de un Estado parte, era necesario una declaración
expresa en tal sentido.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los debates sostenidos en el seno de ONU permitieron
invertir la presunción existente en el periodo anterior. De allí que, en ausencia de una “cláusula
colonial” hay que presumir que un tratado se aplica a todos los territorios de los cuales son
internacionalmente responsable los Estados parte.
El art. 29 debe interpretarse en el sentido de que los tratados se aplican a la totalidad del territorio
de cada parte, independientemente de que se trate de territorios metropolitanos o dependientes.

*Revisión:
 Enmienda
El principio de la autonomía de la voluntad en materia convencional indica que un tratado podrá
ser enmendado solo por acuerdo entre las partes.
Art. 39 (Norma general concerniente a la enmienda de los tratados): “Un tratado podrá ser
enmendado por acuerdo entre las partes. Se aplicarán a tal acuerdo las normas enunciadas en la
Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.”
El término “enmienda” se utiliza para designar la hecha a un tratado que tiene por objeto
modificar ciertas disposiciones de este, o revisarlo en su conjunto, con relación a todas las partes
intervinientes. Como se trata de un nuevo tratado, se han de aplicar las disposiciones de la
Convención sobre la celebración y la entrada en vigor. Sin embargo, nada impedirá que la
enmienda se consagrase en un acuerdo tácito o emergiese de la practica ulterior de todas las
partes.
Todos los contratantes tienen derecho a participar en las negociaciones tendientes a la enmienda
del tratado y, en consecuencia, tendrán derecho a llegar a ser parte en el tratado en su forma
enmendada.
El tratado en su forma enmendada regirá entre todos aquellos que han manifestado su
consentimiento en obligarse por la enmienda; el tratado en su forma original regirá entre aquellos
que han manifestado su consentimiento de obligarse por la enmienda y las partes en el tratado
original que no lo han hecho y regirá, también, entre todos aquellos que no han manifestado su
consentimiento en obligarse por la enmienda.
Art. 40 (Enmienda de los tratados multilaterales): “1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la
enmienda de los tratados multilaterales se regirá por los párrafos siguientes.
2. Toda propuesta de enmienda de un tratado multilateral en las relaciones entre todas las partes
habrá de ser notificada a todos los Estados contratantes, cada uno de los cuales tendrá derecho a
participar.
a) en la decisión sobre las medidas que haya que adoptar con relación a tal propuesta.
b) en la negociación y la celebración de cualquier acuerdo que tenga por objeto enmendar el
tratado.
3. Todo Estado facultado para llegar a ser parte en el tratado estará también facultado para llegar
a ser parte en el tratado en su forma enmendada.
4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que sea ya
parte en el tratado, pero no llegue a serlo en este acuerdo, con respecto a tal Estado se aplicará el
apartado b) del párrafo 4 del artículo 30.
5. Todo Estado que llegue a ser parte del tratado después de la entrada en vigor del acuerdo en
virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber manifestado ese Estado una
intención diferente:
a) parte en el tratado en su forma enmendada; y
b) parte en el tratado no enmendado con respecto a toda parte en el tratado que no esté obligada
por el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.”
Todo Estado que llegue a ser parte en el tratado con posterioridad a la entrada en vigor de la
enmienda, salvo que manifieste una intención diferente, será considerado parte en el tratado
enmendado y parte en el tratado no enmendado con relación a toda parte en el tratado original
que no esté obligada por el acuerdo en virtud del cual se enmienda el tratado.
 Modificación
Art. 41 (Acuerdos para modificar tratados multilaterales entre algunas de las partes
únicamente): “1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrá celebrar un acuerdo que
tenga por objeto modificar el tratado únicamente en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal modificación está prevista por el tratado; o
b) si tal modificación no está prohibida por el tratado, a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a los demás partes correspondan en virtud del tratado
ni al cumplimiento de sus obligaciones; y
ii) no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con la consecución
efectiva del objeto y del fin del tratado en su conjunto.
2. Salvo que en el caso previsto en el apartado a) del párrafo 1 el tratado disponga otra cosa, las
partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y la
modificación del tratado que en ese acuerdo se disponga.”
El termino modificación contenido en este artículo se refiere al acuerdo concluido entre dos o más
partes en un tratado multilateral que tiene por objeto modificar el tratado únicamente en sus
relaciones mutuas.

*Nulidad: Puede considerarse que un tratado ha sido válidamente concluido si el consentimiento


ha sido expresado por quien tiene capacidad para hacerlo y se ha otorgado en forma consiente y
libre. El derecho internacional contemporáneo requiere, que el objeto del tratado sea licito, que
no sea contrario a una norma imperativa de derecho internacional general. Si alguno de estos
requisitos no se cumple, la consecuencia será la anulabilidad o la nulidad del tratado, o del
consentimiento dado por el Estado en obligarse con aquel.
 Capacidad: La capacidad en esta materia se refiere a la de los representantes del Estado.
Art. 46 (Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar
tratados): “1. El hecho de que el conocimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido
manifestado en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la competencia
para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a
menos que esta violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su
derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda
en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.”
El art. 46 inc. 1 dispone que un Estado no podrá alegar como causal de nulidad que su
consentimiento ha sido manifestado en violación de una disposición de su derecho interno, a
menos que: a) esa violación sea manifiesta; b) se refiera a una disposición concerniente a la
competencia para celebrar tratados, y c) afecte a una norma de importancia fundamental.
El art. 46 inc. 2 tiene por objeto definir que se entenderá por violación manifiesta y en
consecuencia establece que será tal, si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda conforme a la práctica usual y de buena fe. La norma constitucional a la que se refiere es
la efectivamente vigente en el momento de la conclusión del tratado.
Art. 47 (Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado):
“Si los poderes de un representante para manifestar consentimiento de un Estado en obligarse por
un tratado determinado ha sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa
restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado por
él, a menos que la restricción haya sido notificadas, con anterioridad a la manifestación de ese
consentimiento, a los demás Estados negociadores.”
Este artículo es concordante con el principio según el cual una parte no puede invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado y del
criterio de objetividad sentado en el art. 46, establece que la inobservancia por parte del
representante de un Estado de las restricciones especificas aportadas a sus plenos poderes para
obligar al Estado no podrá alegarse por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos
que las restricciones hayan sido notificadas a los demás Estados negociadores, con anterioridad a
la manifestación de ese consentimiento.
 Consentimiento: El derecho internacional recoge la doctrina de los vicios del
consentimiento desarrollado en los distintos derechos internos.
Art. 48 (Error): “1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento
en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera
por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera una base
esencial de su conocimiento en obligarse por el tratado.
2. El párrafo I no se aplicará si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si las
circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.
3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado, no afectará a la Validez de
éste, en tal caso se aplicará el artículo 79.”
Un Estado solo podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento si: a) este se
refiere a un hecho o a una situación; b) su existencia se diera por supuesta por el Estado en el
momento de la celebración del tratado, y c) fuese una base esencial de su consentimiento en
obligarse por el tratado. Esto dispone el art. 48 inc. 1
Es decir que el error debe reunir como condición, para configurar un vicio del consentimiento, ser
de hecho y no de derecho, ser esencial y finalmente excusable. Esto último en razón de que el
art. 48 inc. 2 recoge un principio general del derecho según el cual nadie puede alegar su propia
torpeza.
Art. 49 (Dolo): “Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de
otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por el
tratado.”
Puede un Estado haber incurrido en error no por confusión, sino por haber sido inducido a ella por
la conducta fraudulenta de otro Estado negociador. Este caso quedar configurado el dolo y el
Estado perjudicado podrá alegarlo como vicio de su consentimiento.
Para que quede tipificado es necesario que medie un elemento: a) psicológico: la intención del
negociador de engañar, y b) elemento materias: las maniobras que constituyen la conducta
fraudulenta. Si estas conductas emanadas de un tercer Estado y no de un negociado, el dolo no
quedara configurado. Como en el caso del error, el dolo debe ser esencial, es decir, debe ser
determinante del consentimiento otorgado por el Estado. Debe ser excusable, esto es que la
víctima no debe haber sido negligente al dar su consentimiento.
Art. 50 (Corrupción del representante de un Estado): “Si la manifestación del consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante a la corrupción de su
representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado podrá
alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.”
Uno de los medios posibles de obtener el consentimiento por maniobras dolosas seria la
corrupción del representante de un Estado, así contempla este supuesto el art. 50. Un Estado
podrá alegar como vicio de su consentimiento la corrupción de su representante si esta ha sido
efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador.
Todos estos supuestos no acarrean la nulidad automática del tratado o del consentimiento, sino
que otorgan el derecho para que el Estado que ha sufrido el vicio de alegarlo como causal de
nulidad. Se trata de casos en que la nulidad es relativa.
Art. 51 (Coacción sobre el representante de un Estado): “La manifestación del consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante
mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.”
Este articulo recoge un principio que había sido aceptado en el derecho internacional clásico. Se
trata de la coacción ejercida en forma personal, sobre el representante del Estado, mediante acto
o amenazas diversas contra el a fin de obtener la manifestación del consentimiento en obligarse
por el tratado.
Art. 52 (Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza): “Es nulo todo tratado
cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los
principios de derechos internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.”
Estos dos artículos se vinculan con la necesidad de que el consentimiento se exprese en forma no
solo consciente sino, también libre. La violencia ejercida tanto sobre el representante del Estado
como sobre el Estado mismo origina la nulidad absoluta.
La segunda de estas normas se refiere al caso de la coacción sobre el Estado por la amenaza o el
uso de la fuerza es de desarrollo progresivo puesto que en el derecho internacional clásico no se
admitía esta causal de nulidad. Por el contrario, la manera de poner fin al estado de fuera era por
la aplicación de las normas propias del derecho internacional de paz, era mediante la conclusión
de los llamados “tratados de paz”.
La disposición del art. 52 se vincula con el principio consagrado en el Art. 2 Inc. 4 (Cara de la
ONU): “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o a la independencia
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidad”. Este principio es en la actualidad una regla de derecho internacional general de
aplicación universal. Cabe destacar que cuando la fuerza es empleada a título de sanción en el
marco de la ONU, el tratado que se impone a un Estado agresor no es nulo. Esto se infiere de la
reserva general consagrada en el:
Art. 75 (Caso de un Estado agresor): “Las disposiciones de la presente Convención se entenderán,
sin perjuicio de cualquier obligación que pueda originarse con relación a un tratado para un Estado
agresor como consecuencias de medias adoptadas conforme a la Carta de las Naciones Unidas con
respecto a la agresión de tal Estado.”
Hace referencia a los principios de derecho internacional incorporado en la Carta de las Naciones
Unidad, permite inferir la validez de un armisticio, por cuando mediante este no se pone fin a un
estado de guerra, sino que se intenta solucionar una controversia en la que había invocado el
principio de legítima defensa para justificar el recurso de la fuerza.
 Objeto Licito:
Art. 53 (Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general (jus cogens)): “Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, este en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la
presente Convención, una norma imperativa de la presente Convención, una norma imperativa de
derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que
sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el
mismo carácter”
El derecho internacional clásico dejaba en total libertad a las partes para determinar el objeto del
acuerdo de voluntades. La Convención viene a poner un límite, estableciendo en este articulo la
nulidad absoluta de todo tratado que, en el momento de su celebración, este en oposición con
una norma imperativa de derecho internacional general.
La primera característica que presenta la regla imperativa es la necesidad de que la comunidad
internacional no solo la acepte, sino que además la reconozca tal como lo hacen los Estado al
concluir un acuerdo internacional. En segundo lugar, la norma imperativa no podrá ser derogada
por la voluntad de la comunidad internacional de Estados en su conjunto, sino, simplemente
modificada mediante otra norma que tenga idéntica naturaleza.

*Finalización del tratado: El hecho de que un tratado termine, o que una de las partes en el
tratado nos e encuentre ya obligada por él, significa que este ha dejado de estar en vigor, o que ha
dejado de estar en vigor para dicha parte.
 Terminación del tratado por voluntad de las partes:
Art. 54: “Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por
consentimiento de las partes
La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar:
a) conforme a las disposiciones del tratado; o
b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes después de consultar a los
demás Estados contratantes.”
Un tratado terminara en la fecha o en el momento en que sus propias disposiciones lo establecen,
así lo dispone el art. 54 inc. a, así por ejemplo si el tratado se ha concluido por un plazo de diez
años, a la expiración de este, el tratado se extinguirá. Puede también expresarse en su texto una
condición resolutoria por la que en el momento en que se produzca el tratado terminara.
Y el art. 54 inc. b dispone que un tratado puede terminar también si todas partes, luego de
consultar a los demás Estados comprobantes dan su consentimiento para que ello ocurra. No es
necesario que el consentimiento se de en otros tratados. Corresponde entonces a los Estados
interesados decidir la forma en que pondrán fin al tratado. Es posible considerar comprendido en
esta disposición a la costumbre abrogatoria, Si de la practica ulterior a la conclusión del tratado
emerge que las partes han tenido la intención de ponerle fin se podrá entender válidamente que
este ha terminado por desuetudo.
Art. 55 (Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior al
necesario para su entrada en vigor): “Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de
que el número de partes llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el
tratado disponga otra cosa.”
Establece que en el caso de un tratado multilateral en que el número de partes llegue a ser inferior
al necesario para su entrada en vigor, este no terminara por ese solo hecho, salvo que el tratado
disponga otra cosa.
Art. 56 (Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la
terminación, la denuncia o el retiro): “1. Un tratado que no contenga disposiciones sobre su
determinación ni prevea la denuncia o retiro del mismo no podrá ser objeto de denuncia o de retiro
a menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro; o
b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.
2. Una parte deberá notificar con doce meses por lo menos de antelación su intención de denunciar
un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo I.”
Un Estado no puede unilateralmente ponerle fin. Solo podrá ejercerse el derecho de denuncia o
retiro sin el tratado mismo lo prevé; si la parte que intenta ejercerlo puede acreditar que consta
de algún modo que fue la intención de las partes admitir tal posibilidad; o, si de la naturaleza del
tratado puede inferirse el derecho de denuncia o retiro.
Art. 57 (Suspensión de la aplicación de un tratado en virtud de sus disposiciones o por
consentimiento de las partes): “La aplicación de un tratado podrá suspenderse con respecto a
todas las partes o a una parte determinada:
a) conforme a las disposiciones del tratado; o
b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes previa consulta con los demás
Estados contratantes.”
Art. 58 (Suspensión de la aplicación de un tratado multilateral por acuerdo entre algunas de las
partes únicamente): “1. Dos o más partes en un tratado multilateral podrá celebrar un acuerdo
que tenga por objeto suspender la aplicación de disposiciones del tratado, temporalmente y sólo
en sus relaciones mutuas:
a) si la posibilidad de tal suspensión está prevista por el tratado; o
b) si tal suspensión no está prohibida por el tratado, a condición de que:
i) no afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en virtud del tratado
ni el cumplimiento de sus obligaciones; y
ii) no sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.
2. Salvo que en caso previsto en el apartado a) del párrafo I el tratado disponga otra cosa, las
partes interesadas deberán notificar a las demás partes su intención de celebrar el acuerdo y las
disposiciones del tratado cuya aplicación se proponen suspender.”
Este articulo autoriza a que dos o más partes en un tratado multilateral puedan celebrar un
acuerdo inter se con el objeto de suspender la aplicación de disposiciones del tratado
temporalmente y solo en sus relaciones mutuas si la posibilidad de tal suspensión esta prevista en
el trata o, en el caso de silencio del tratado, si con el acuerdo posterior no se afecta el disfrute de
los derechos que a las demás partes corresponden en virtud del tratado ni al cumplimiento de sus
obligaciones y la suspensión no es incompatible con el objeto y el fin del primer tratado.
Art. 59 (Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia
de la celebración de un tratado posterior): “1. Se considera que un tratado ha terminado si todas
las partes en el celebran ulteriormente un tratado sobre la misma materia; y
a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las partes
que la materia se rija por ese tratado; o
b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del tratado
anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente.
2. Se considera que la aplicación del tratado anterior ha quedado únicamente suspendida si se
desprende del tratado posterior o consta de otro modo que tal ha sido la intención de las partes.”
Un tratado puede terminar porque todas las partes en él celebran ulteriormente un tratado sobre
la misma materia siempre que se desprenda del tratado posterior, o conste de otro modo, que tal
ha sido la intención de las partes, o las disposiciones del tratado posterior sean hasta tal punto
incompatibles con las de tratado anterior.
 Terminación del tratado en razón de la aplicación de ciertas normas del derecho
internacional general:
Art. 60 (Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación como consecuencia de su
violación): “1. Una violación grave de un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra
parte para alegar la violación, como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su
aplicación total o parcialmente.
2. Una violación grave de un tratado multilateral por una de las partes facultará:
a) a las otras partes, procediendo por acuerdo unánime, para suspender la aplicación del tratado
total o parcialmente o darlo por terminado, sea;
i) en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación; o
ii) entre todas las partes;
b) a una parte especialmente perjudicada por la violación, para alegar ésta como causa para
suspender, la aplicación del tratado total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado
autor de la violación;
c) a cualquier parte, que no sea el Estado autor de la violación, para alegar la violación como
causa para suspender la aplicación del tratado total o parcialmente con respecto a si misma, si el
tratado es de tal índole que una violación grave de sus disposiciones por una parte modifica
radicalmente la situación de cada parte con respecto a la ejecución ulterior de sus obligaciones en
virtud del tratado.
3. Para los efectos del presente artículo, constituirán violación grave de un tratado:
a) un rechazo del tratado no admitió por la presente Convención; o
b) la violación de una disposición esencial para la consecución del objeto o del fin del tratado.
4. Los precedentes párrafos se entenderán sin perjuicio de las disposiciones del tratado aplicables
en caso de violación.
5. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicarán a las disposiciones del tratado aplicables en
caso de violación.
6. Lo previsto en los párrafos 1 a 3 no se aplicará a las disposiciones relativas a la protección de la
persona humana contenidas en tratados de carácter humanitario, en particular a las disposiciones
que prohíben toda forma de represalias con respecto a las personas protegidas por tales tratados.”
El art. 60 inc. 1 autoriza a una de las partes en un tratado bilateral, ante una violación grave del
tratado cometida por la otra, a alegarla como causal de terminación o de suspensión de su
aplicación total o parcialmente. Corresponde, a la parte perjudicada elegir entre solicitar la
ejecución del tratado o invocar la violación como causa de extinción. Esta norma se funda en el
principio del equilibrio de las prestaciones contenidas en un tratado, esto podría tener la parte
perjudicada derecho a presentar una reclamación para obtener una reparación sobre la base de la
responsabilidad internacional de la otra parte.
En el art. 60 inc. 2, supone una violación grave al tratado multilateral, establece que las demás
partes, por acuerdo unánime, podrán tanto suspender su aplicación como darlo por terminado sea
en las relaciones entre ellas y el Estado autor de la violación o entre todas las partes. La parte
perjudicada por la violación podrá alegarla como causa para suspender la aplicación del tratado
total o parcialmente en las relaciones entre ella y el Estado autor de la violación.
En el art. 60 inc. 3 se definen los hechos que constituirían una violación grave de un tratado.
Establece que tal será un rechazo del tratado no admitido por la Convención de Viena, o la
violación de una disposición esencial para la realización del objeto o del fin del tratado. Es decir,
que la violación debe referirse a una disposición esencial, lo que no implica necesariamente que se
trate de una clausula fundamental, entendiendo que son solo aquellas que conciernen los fines
últimos del tratado. Otras disposiciones que la parte considera como esenciales para la realización
efectiva de los fines del tratado pueden haber sido decisivas para que concluya el tratado, aun
cuando las clausulas en sí mismas fuesen de naturaleza accesoria.
En inc. 5 durante la Conferencia se acogió el criterio doctrinario según el cual ciertas categorías de
tratados no deben terminar por el hecho de su violación. Se trata de aquellos que tienen por
objeto la protección de los heridos, de los enfermos y de los prisioneros en caso de lucha armada,
y en general todas las convenciones referidas a la protección de la persona humana.
Art. 61 (Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento): “1. Una parte podrá alegrar la
imposibilidad de cumplir un tratado como causa, para darlo por terminado o retirarse de él si esta
imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción definitivas del tratado. Si la imposibilidad es
temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación del tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa para dar
por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una violación, por
la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación nacida del
tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte del tratado.”
Dicho artículo autoriza a una parte a alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa
para darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o
destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado. Si la
imposibilidad es temporal, podrá alegarse únicamente como causa para suspender la aplicación
del tratado.
Art. 62 (Cambio fundamental en las circunstancias): “1. Un cambio fundamental en las
circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el momento de la celebración de un
tratado y que no fue previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado
el tratado o retirarse de él a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de las
partes en obligarse por el tratado; y
b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente al alcance de las obligaciones que todavía
deben cumplirse en virtud del tratado.
2. Un cambio fundamental en las circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por
terminado un tratado o retirarse de él:
a) si el tratado establece una frontera; o
b) si el cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de una obligación
nacida del tratado o de otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el
tratado.
3. Cuando, con arreglo a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda alegar
un cambio fundamental en las circunstancias como causa para dar por terminado un tratado o
para retirarse de él, podrá también alegar ese cambio como causa para suspender la aplicación del
tratado.”
El caso de este artículo es el de la llamada cláusula “rebus sic stantibus”, que para parte de la
doctrina sería una disposición implícita en toda convención en virtud de la cual podría abrogársela
unilateralmente cuando las circunstancias existentes a la época de su conclusión sufriesen
modificaciones notables. Para otros autores sería una expresión del “estado de necesidad
sobreviniente” por un hecho imprevisible a la época de la conclusión, que pondría en peligro la
existencia de la parte que la invoca y que en razón del derecho de conservación le permitiría poner
fin unilateralmente al tratado.
Se trataría, entonces, de descubrir la voluntad común de las partes a la época de la conclusión del
tratado para determinar si cabe o no considerar que el acuerdo ha terminado.
El fundamento de esta disposición es el de permitir la terminación del tratado unilateralmente
solo en ciertos supuestos excepcionales por razones de equidad y de justicia compatibilizando,
mediante una norma objetiva, el interés de las partes con la regla pacta sunt Servanda.
Art. 63 (Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares): “La ruptura de relaciones diplomáticas
o consulares entre partes en un tratado no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre
ellas por el tratado, salvo en la medida en que la existencia de relaciones diplomáticas o consulares
sea indispensable para la aplicación del tratado.”
Art. 64 (Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general (jus
cogens)): “Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional, general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.”
Un tratado terminara y será nulo si luego de su conclusión surge una nueva norma imperativa de
derecho internacional general a la que este se oponga. En este supuesto el objeto del tratado se
convertirá en un ilícito internacional en razón de ser contrario al orden público internacional.

*Convención de Viena 1969: La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita
en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia el 27 de enero de 1980. Fue
elaborada por una conferencia internacional reunida en la capital austriaca sobre la base de un
proyecto preparado durante más de quince años de trabajo por la Comisión de Derecho
internacional de las Naciones Unidas, y cuyo fin fue codificar el derecho internacional
consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente, también ius cogens. Por
tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos
de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre
un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o
entre esos otros sujetos de derecho internacional. No obstante, la misma Convención precisa que
el hecho de que no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la
aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren
sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la
aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos
internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional. La
Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados
celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad. Cuando las
Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los
derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que
los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro.
2- *Tratados incorporados a la Constitución Nacional: Nuestra Constitución reconoce cuatro
clases de tratados:
 Tratados sobre Derechos Humanos:
- Algunos tienen jerarquía constitucional: son los 11 enumerados más, la Convención
Interamericana sobre la Desaparición Forzosa de Personas, la Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.
- Otros que no tienen jerarquía constitucional: necesitan la aprobación del Congreso y luego
la aprobación de 2/3 de la totalidad de los miembros de cada cámara. Si no logran la
jerarquía constitucional de todas formas tienen jerarquía superior a las leyes.
 Tratados que no son sobre Derechos Humanos: tienen jerarquía superior a las leyes.
 Tratados de integración: con países latinoamericanos o con otros países. Tienen jerarquía
superior a las leyes.
 Tratados de Provincias con otros Estados: son inferiores a las leyes.

Limites que tienen los tratados con jerarquía constitucional:


a) Tienen su jerarquía en las condiciones de su vigencia, es decir, con las reservas que en su
nombre haya hecho la Argentina.
b) No pueden derogar artículos de la primera parte de la Constitución Nacional (parte
dogmática)
c) Son complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución
Nacional.

3- *Derecho Internacional y Derecho Interno: Cada Estado genera con potestad soberana su
orden jurídico interno y participa con los demás Estados, en una relación de igualdad jurídica, en la
elaboración de normas internacionales. De la coexistencia de estos derivan problemas atinentes a
sus relaciones.
 Primer problema: consiste en determinar si el derecho internacional puede ser aplicado
directamente en el ámbito interno de los Estados o si necesita para ello una norma del
derecho nacional que lo integre al sistema jurídico.
 Segundo problema: radica en establecer su relación jerárquica con las demás normas del
derecho nacional.

*Monismo-dualismo: Las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno han sido
doctrinariamente enfocadas por dos concepciones antagónicas: la monista y la dualista.
 Moncayo
Monismo: Presupone que la unidad del derecho, propone la existencia de dos subsistemas
jurídicos relacionados jerárquicamente. Esta unidad implica que las normas se hallan subordinadas
unas a otras, formando un sólo ordenamiento jurídico. Ello excluye la posibilidad de plantearse el
primer problema que se mencionó.
Dualismo: La teoría dualista propone la coexistencia de dos órdenes jurídicos independientes.
Tanto el derecho internacional como el derecho interno tienen su propio ámbito de validez y su
propio campo de acción.
El derecho internacional diferiría del derecho interno, en primer lugar, en razón de sus sujetos: el
Estado, para el primero, y los individuos, para el segundo; diferiría, también, en cuanto a las
fuentes ya que la del derecho internacional es la voluntad común de los Estados y la del derecho
interno es la voluntad del Estado; y, finalmente, las relaciones normadas por uno y otro
ordenamiento serían de naturaleza distinta, teniendo cada uno de estos derechos una esfera de
competencia que les sería propia. Por ende, para que una norma del derecho internacional
pudiese ser invocada y aplicada en el ordenamiento interno sería necesario que mediase un acto
del Estado que la transformase en derecho interno. Este proceso de transformación se conoce con
el nombre de recepción o incorporación.

*Evolución jurisprudencial argentina:


Fallo Ekmekdjian/Neustadt (1988): En 1987 Frondizi (ex presidente) declaro en “Tiempo Nuevo”
(programa periodístico conducido por Neustadt y Grondona) que cuando el ejercicio de un
gobierno fuera legitimo debía entenderse que su origen también lo era (dando a entender que se
podía acceder al poder por medio ilegítimos).
Ekmekdjian se sintió lesionado en sus convicciones republicanas, por ello dedujo acción de amparo
con Neustadt, conductor del programa, para que en el mismo leyera una carta documento
contestándole a Frondizi, fundándose en el derecho de réplica (art. 14 del Pacto de San José).
1ra y 2da instancias rechazan la demanda: el derecho de réplica no puede considerarse derecho
positivo interno porque no ha sido aún reglamentado.
La Corte Suprema también rechazo la demanda: mientras la ley reglamentaria no sea dictada, el
derecho a réplica no podrá adquirir operatividad (el tratado será vinculante en el orden
internacional pero no es derecho positivo interno); rige el principio de reserva (art. 19 CN nadie
está obligado a hacer lo que la ley no manda).
Fallo Ekmekdjian/Sofovich (1992): En este fallo la Corte resolvió al revés de lo resuelto en
Ekmekdjian/Neustadt.
En 1998 Dalmiro Sáenz hablo de Jesucristo y la Virgen María en un programa de Sofovich.
Ekmekdjian se sintió lesionado en sus sentimientos religiosos, por ello dedujo acción de amparo
contra Sofovich, conductor del programa, para que en el mismo leyera una carta documento
contestándole a Dalmiro Sáenz. Sofovich no acepto. Ekmekdjian se fundó en el derecho a replica
(art. 33 de la CN. Y 14 del Pacto San José de Costa Rica: toda persona afectada por informaciones
inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo
órgano de difusión su rectificación o repuesta en las condiciones que establezca la ley).
1ra y 2da instancias rechazan la demanda: el derecho de réplica no puede considerarse derecho
positivo interno porque no ha sido aún reglamentado.
Corte Suprema: el derecho de réplica integra nuestro ordenamiento jurídico.
La Corte interpreto que la frase del Pacto “en las disposiciones que establece la ley” se refiere a
cuestiones relativas a la forma de ejercer el derecho a réplica (como el tiempo o el lugar) pero no
sobre la necesidad de que se dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera
considerado derecho positivo interno.
Se basó en el art. 31 de la CN y Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (donde la
primacía al derecho internacional sobre el derecho interno).

*Constitución Nacional artículos 75 inc. 22 y 24:


Art. 75, inc. 22: "Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional"
El art. 75, inc. 22, sienta, como principio general, el de la supralegalidad de los tratados
internacionales de toda clase: los tratados prevalecen sobre las leyes, con una sola excepción.
La modificación ha de verse así:
a) en concordancia con el viejo art. 27, los tratados están por debajo de la constitución, pero
b) por encima de las leyes, y de todo el resto del derecho interno.
Este principio implica el abandono de la jurisprudencia de la Corte Suprema vigente hasta 1992,
que no reconocía el rango supralegal de los tratados.
Art. 75 inc. 24 (Tratado de Integración): “Aprobar tratados de integración que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad
e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros
Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de
cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser
aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la
mayoría absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.”
Estos tratados de integración supranacionales o supraestatales son sobre integración económica y
no sobre derechos humanos, por ende, no pueden tener jerarquía constitucional como los del inc.
22, pero tienen jerarquía superior a las leyes. Se deben respetar la reciprocidad, la igualdad, los
derechos humanos y el orden democrático.
Pueden ser de 2 clases:
-Celebrados entre Estados de Latinoamérica. Para su aprobación se necesita la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
-Celebrados con otros Estados. Para su aprobación siguen 2 etapas:
a) el Congreso con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarara la
conveniencia de la aprobación del tratado y
b) pasados 120 días desde esa declaración, podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

También podría gustarte