Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

PROYECTO DE TESIS

Para optar el Grado Académico de Maestro en Psicología Clínica y de la


Salud

Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes de


un colegio estatal.

Autora: Karla Esthefanny Huamani Garcia

Asesor: Dr.

LIMA - PERÚ
2021
1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1. Descripción del problema 1

1.2. Formulación del problema 2

1.2.1. Problema general 2

1.2.2. Problemas específicos 2

1.3. Importancia y justificación del estudio 2

1.3.1. Importancia 3

1.3.2. Justificación Teórica 3

1.3.3. Justificación Metodológica 3

1.3.4. Justificación Práctica 3

1.3.5. Justificación secundaria 3

1.4. Delimitación del estudio 3

1.4.1. Delimitación Espacial 3

1.4.2. Delimitación Temporal 3

1.4.3. Delimitación Teórica 3

1.5. Objetivos de la investigación 4

1.5.1. Objetivo general 4

1.5.2. Objetivos específicos 4

CAPÍTULO II 5

MARCO TEÓRICO 5

2.1. Marco histórico 5


2

2.2. Investigaciones relacionadas con el tema 5

2.2.1. Investigaciones internacionales 5

2.2.2. Investigaciones nacionales 5

2.3. Estructura teórica y científica que sustenta el estudio 5

2.4. Definición de términos básicos 5

2.4.1. Autopercepción 5

2.5. Fundamentos teóricos que sustenta el estudio 6

2.6. Hipótesis 6

2.6.1. Hipótesis general 6

2.6.2. Hipótesis específicas 6

2.7. Variables/Categorías 6

CAPÍTULO III 8

MARCO METODOLÓGICO 8

3.1. Tipo, método y diseño de la investigación 8

3.2. Población y muestra 8

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 8

3.4. Descripción de procedimientos de análisis 8

CAPÍTULO IV 9

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 9

4.1. Cronograma de actividades 9

4.2. Presupuesto (asignación de recursos) 9

REFERENCIAS 10

ANEXOS 12
3
4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Proporción de errores en grupos de jóvenes y adultos 7


5

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa conceptual de la teoría de condicionamiento operante de Skinner (1938)6


1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La autopercepción es uno de los fenómenos psicológicos de mayor impacto en la

personalidad, y por extensión, en el ámbito académico. Pues al respecto, González & Tourón

(1992), refirieron que su importancia radica en el hecho de su influencia en la autorregulación

del aprendizaje, por ende, del rendimiento académico. Así, se aprecia la relación que hay entre la

autopercepción y el campo de la educación. Premisa que González-Pienda, Nuñez, González-

Pumariega & García (1997); Núñez y González-Pumariega (1996); Nuñez et al (1998),

reafirmaron al postular que el ser, núcleo de la autopercepción, destaca un papel central en el

aprendizaje autorregulado. De esto, se señala como la autopercepción presenta una conexión

simbiótica con la autorregulación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El ser es uno de los cuatro pilares de la educación, según el informe de la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la comisión internacional

sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors en 1996, quien alegó que, en

el campo de la educación, aprender a ser contribuye al desarrollo global de cada persona.

El desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso

dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre después de las

relaciones con los demás. En este sentido, la educación es ante todo un viaje interior,

cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad. (Delors,

1996, p. 106)
2

Asimismo, Delors concluyó que un proceso fundamental de los cuatro pilares de la

educación es el aprender a ser ya que recoge elementos del aprender a conocer, aprender a hacer

y aprender a vivir juntos, en suma, el ser es el tetrasustentador de los cuatro pilares.

Habiendo revisado grosso modo el contexto de la autopercepción, autorregulación y su

simbiosis en el proceso enseñanza aprendizaje, el Informe de la Comisión Internacional para el

Desarrollo de la Educación, presidido por Paredes (1972), arguyó qué podría pasar si es que no

desarrollamos el aprender a ser, cuya esencia es el ser,

Es por tanto preciso que este pueda resistir el riesgo de alienación de su personalidad, que

va implícito en las formas obsesivas de la propaganda y de la publicidad, en el

conformismo de los comportamientos que pueden serle impuestos desde el exterior, en

detrimento de sus necesidades auténticas y de su identidad intelectual y afectiva. (p. 31)

Es por esto la importancia de desarrollar el ser, cuya experiencia desembocará en la

autopercepción del sujeto en sus diferentes facetas como la individual, social y material,

básicamente. Más aún en estudiantes de octavo semestre de psicología, quienes atraviesan el

puente entre sus estudios de pregrado con el preprofesional, por tanto, su objeto laboral consistirá

en la interacción dinámica con diversos seres en su cotidianeidad laboral a lo largo de sus vidas.

Finalmente, Delors (1996), refirió lo que pasaría si es que se cultiva el aprender a ser, “para que

florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad

de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal” (p. 107).

Frente a la problemática descrita en párrafos anteriores, es de interés proponer una

estrategia metodológica basada en la autorregulación que intente mejorar la autopercepción de

los estudiantes de octavo semestre en una facultad de psicología.


3

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo mejorar la autopercepción de los estudiantes de la asignatura de Diagnóstico

Psicológico de octavo semestre de psicología en una universidad privada de Lima?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es el estado actual de la autopercepción de los estudiantes de la asignatura de

Diagnóstico Psicológico de octavo semestre de psicología?

¿Cuáles son los fundamentos de la estrategia metodológica para la mejora de la

autopercepción de los estudiantes de la asignatura de Diagnóstico Psicológico de octavo semestre

de psicología?

¿Qué criterios teóricos y metodológicos se debe tener en cuenta en la modelación de la

estrategia metodológica para la mejora de la autopercepción de los estudiantes de la asignatura

de Diagnóstico Psicológico de octavo semestre de psicología?

¿Cómo validar la estrategia metodológica para mejorar la autopercepción de los

estudiantes de la asignatura de Diagnóstico Psicológico de octavo semestre de psicología?

1.3. Importancia y justificación del estudio (aporte y contribución)

Presentación

1.3.1. Importancia

As

1.3.2. Justificación Teórica

Aa
4

1.3.3. Justificación Metodológica

Aa

1.3.4. Justificación Práctica

Aa

1.3.5. Justificación secundaria

As

1.4. Delimitación del estudio

Presentación de la delimitación del estudio

1.4.1. Delimitación Espacial

Describir dónde se realizará el estudio

1.4.2. Delimitación Temporal

Describir los periodos de tiempo que abarcará el trabajo de campo, procesamiento de

resultados y conclusiones y recomendaciones

1.4.3. Delimitación Teórica

Describir los temas ejes de ambas variables/categorías, es decir, sus dimensiones

1.5. Objetivos de la investigación

As

1.5.1. Objetivo general

As
5

1.5.2. Objetivos específicos

As

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.1. Marco histórico

As

1.2. Investigaciones relacionadas con el tema

1.2.1. Investigaciones internacionales

As

1.2.2. Investigaciones nacionales

As

1.3. Estructura teórica y científica que sustenta el estudio (teorías y modelos)

As

1.4. Definición de términos básicos

1.4.1. Autopercepción

La autopercepción se entiende según Sendín (2007), como un conjunto de constructos,

valoraciones y actitudes hacia sí mismo en las áreas material, personal, adaptativa, social e
6

identificativa con el otro que cada individuo ha ido construyendo sobre su ser para conseguir un

autoconocimiento de sí de acuerdo con la realidad.

1.4.1.1. Mi Material. Alude al cuerpo del individuo, posesiones materiales y

personales con las cuales se identifica como parte de su sí mismo (James, 1890).

1.4.1.1.1. Sí mismo somático. Son todos aquellos enunciados en los

cuales el educando identifica su cuerpo como suyo (L’Ecuyer, 1985).

1.4.1.1.2. Sí mismo posesivo. Son todos aquellos enunciados en los cuales

el educando identifica a los objetos y personas como suyos (L’Ecuyer, 1985).

1.5. Fundamentos teóricos que sustenta el estudio (figura o mapas conceptuales)

Figura 1. Mapa conceptual de la teoría de condicionamiento operante de Skinner (1938)

1.6. Hipótesis (este apartado no va para las cualitativas, quitar)

1.6.1. Hipótesis general

Existe…

1.6.2. Hipótesis específicas


7

Existe…

1.7. Variables/Categorías (elegir una de acuerdo con el método de estudio)

Modelo de tabla según APA 7

Tabla 1

Proporción de errores en grupos de jóvenes y adultos

Nivel de

dificultad
Jóvenes Adultos

n M (DE) 95% IC n M (SD) 95% IC

Bajo 12 .05 (.08) (.02, .11) 18 .14 (.08) (.02, .11)

Moderado 15 .05 (.07) (.02, .10) 12 .17 (.08) (.02, .11)

Alto 16 .11 (.10) (.07, .17) 14 .26 (.08) (.02, .11)


8

Nota. IC= Intervalo de confianza

Fuente. Área de Planeamiento y Control de la Producción

Elaboración. Propia (Bandura, 1997)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo, método y diseño de la investigación

As

2.1.1. Tipo de investigación

As

2.1.2. Método de investigación

As
9

2.1.3. Diseño de investigación

As

2.2. Población y muestra (escenario de estudio)

As

2.2.1. Población

As

2.2.1.1. Criterios de inclusión

As

2.2.1.2. Criterios de exclusión

As

2.2.2. Muestra

As

2.2.2.1. Criterios de separación

As

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (cuantitativistas; ficha técnica,

baremos, adaptación, evidencias de validez y métodos de confiabilidad del test para

la VD)/información (cualitativistas; consignar la validez de contenido por

instrumento)

Se presenta el test más idóneo para la medida de la VD por sus propiedades psicométricas

y compatibilidad con las características de la muestra participante.


10

2.3.1. Cuestionario de Mindfulness y Ecuanimidad (CME)

Es un instrumento diseñado exclusivamente para la recopilación de datos de la variable

dependiente correspondiente al trabajo de campo. Así, antes que todo, se realizó un proceso de

adaptación lingüística del CME en el cual se hizo algunas modificaciones de las expresiones

brindadas en función a la terminología local de Lima. Luego, se revisaron los ítems por criterio

de 5 jueces expertos (psicólogos clínicos y de investigación), considerando como criterios de

valoración la relevancia, representatividad y claridad en una escala de Likert con valores de 1 a

5, donde 1 es el puntaje menor y 5 el mayor.

Producto de este proceso, se obtuvo evidencias de validez por contenido a través del

criterio de especialistas, cuya valoración de los ítems del CME presentan coeficientes que varían

entre .90 y 1.00 con un promedio de .95 según el criterio del Coeficiente V de Aiken (Aiken,

1980, 1985), donde se afirma que el coeficiente mínimo aceptable es de .70. Así, de acuerdo con

los expertos, todos los ítems presentaron niveles estadísticos significativos según un valor p <.05.

Estos reactivos describen la presencia o ausencia de habilidades de mindfulness y

ecuanimidad en el contexto de las relaciones interpersonales y situaciones de estrés. Las

opciones de respuesta a los 21 reactivos del instrumento están en formato Likert con puntajes en

el rango de 1 a 5 (casi nunca 1; pocas veces 2; a veces 3; muchas veces 4; casi siempre 5). La

prueba no requiere tener familiaridad con las prácticas meditativas. Asimismo, en la siguiente

tabla se presenta los coeficientes V de Aiken por ítem:

Tabla 4

Coeficiente V de Aiken para los ítems del Cuestionario de Mindfulness y Ecuanimidad

Ítems V
11

Representatividad Claridad Relevancia

Ítem 1 .75* .75* .70*

Ítem 2 1.00* 1.00* 1.00*

Ítem 3 .90* .90* .90*

Ítem 4 .98* .98* .98*

Ítem 5 .95* .93* .95*

Ítem 6 1.00* .90* .98*

Ítem 7 .95* .90* .95*

Ítem 8 .98* .98* .98*

Ítem 9 .95* .93* .95*

Ítem 10 .95* .90* .95*

Ítem 11 .93* 1.00* .93*

Ítem 12 .98* .98* .98*

Ítem 13 1.00* .98* 1.00*

Ítem 14 1.00* 1.00* 1.00*

* p < .05
12

Por otro lado, se consideró las observaciones y sugerencias de los jueces para la

modificación de los 25 ítems originarios. Por tal, considerando los coeficientes, opiniones de

aplicabilidad, observaciones y sugerencias, se redujeron los ítems de 21 a 14.

2.3.2. Programa de intervención sobre Condicionamiento Operante

(Para quienes cuentan con un programa de intervención, se sugiere adaptar el siguiente

esquema de tabla)

El siguiente programa ha sido evaluado bajo los criterios de Secuencia, Coherencia y

Conformidad con alternativas dicotómicas. En la siguiente tabla se puede apreciar las

valoraciones de los especialistas:

Tabla 5

Fuente de evidencia de Validez de Contenido por Criterio de Jueces del Programa de

Condicionamiento Operante

Módulo Secuenci Coheren Confor Opinión de aplicabilidad

a cia midad

Sí No Sí No Sí No Juez 1 Juez 2 Juez 3 Juez 4 Juez 5

Módulo X X X Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab

1 le le le le le

Módulo X X X Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab

2 le le le le le
13

Módulo X X X Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab

3 le le le le le

Módulo X X X Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab

4 le le le le le

Módulo X X X Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab Aplicab

5 le le le le le

Fuente: Elaboración propia (Urcia, 2021)

(colocar las modificaciones del programa de intervención según la validación de los

expertos)

Tomando en consideración las observaciones y sugerencias de los cinco jueces, se

modificó el módulo 1…

2.3.3. Validación de los instrumentos

Los instrumentos para la recolección de datos e intervención empleados tuvieron rigor

científico por juicio de expertos; tres de ellos temáticos y dos metodólogos. A cada uno se le

entregó una carta de validación de instrumentos cuyo contenido incluía la matriz de

operacionalización sobre las categorías de estudio y los instrumentos con sus fichas de

validación.

Al plazo de un tiempo, los expertos validaron a través de los criterios de relevancia,

representatividad y claridad cada uno de los ítems de cada instrumento arrojando los siguientes

resultados que se muestran en la siguiente tabla según opinión de aplicabilidad:


14

Tabla 6

Resultados de la validación de instrumentos por juicio de expertos

Instrumentos

Expertos Especialidad Cuestionario de Programa de

encuesta intervención

Dr. Arriaga Temático Aplicable Aplicable

Dra. Mendoza Temática Aplicable Aplicable

Mg. Ubillus Metodólogo Aplicable Aplicable

Mg. Souza Metodóloga Aplicable Aplicable

Lic. Alvites Temático Aplicable Aplicable

Fuente: Elaboración propia (Urcia, 2021)

Como se aprecia, los cinco expertos concordaron en que los instrumentos son aplicables,

a pesar de, sugirieron algunas observaciones y sugerencias que se enmendaron en lo inmediato

para su aplicación…

Para cualitativistas

.
15

2.3.4. Guía de entrevista sobre Mindfulness y Ecuanimidad

El segundo instrumento diseñado exclusivamente para la recopilación de la información

de expertos es…

Tabla 2

Coeficiente V de Aiken para los ítems de la Guía de Entrevista sobre Mindfulness y

Ecuanimidad

Ítems V

Relevancia Representatividad Claridad

Ítem 1 1.00* 1.00* 1.00*

Ítem 2 1.00* 1.00* 1.00*

Ítem 3 .90* .90* .90*

Ítem 4 .98* .98* .98*

Ítem 5 .95* .93* .95*

Ítem 6 1.00* .90* .98*

Ítem 7 .95* .90* .95*

Ítem 8 .98* .98* .98*

Ítem 9 .95* .93* .95*


16

Ítem 10 .95* .90* .95*

Ítem 11 .93* 1.00* .93*

Ítem 12 .98* .98* .98*

Ítem 13 1.00* .98* 1.00*

Ítem 14 1.00* 1.00* 1.00*

* p < .05

2.3.5. Guía de observación sobre Mindfulness y Ecuanimidad

El tercer instrumento diseñado exclusivamente para la recopilación de información de los

sujetos de estudio es…

Tabla 3

Coeficiente V de Aiken para los ítems de la Guía de Observación sobre Mindfulness y

Ecuanimidad

Ítems V

Relevancia Representatividad Claridad

Ítem 1 1.00* 1.00* 1.00*

Ítem 2 1.00* 1.00* 1.00*

Ítem 3 .90* .90* .90*

Ítem 4 .98* .98* .98*


17

Ítem 5 .95* .93* .95*

Ítem 6 1.00* .90* .98*

Ítem 7 .95* .90* .95*

Ítem 8 .98* .98* .98*

Ítem 9 .95* .93* .95*

Ítem 10 .95* .90* .95*

Ítem 11 .93* 1.00* .93*

Ítem 12 .98* .98* .98*

Ítem 13 1.00* .98* 1.00*

Ítem 14 1.00* 1.00* 1.00*

* p < .05

2.3.6. Validación de los instrumentos

Los instrumentos para la recolección de datos e información empleados tuvieron rigor

científico por juicio de expertos; tres de ellos temáticos y dos metodólogos. A cada uno se le

entregó una carta de validación de instrumentos cuyo contenido incluía la matriz de

operacionalización sobre las categorías de estudio y los instrumentos con sus fichas de

validación.
18

Al plazo de un tiempo, los expertos validaron a través de los criterios de relevancia,

representatividad y claridad cada uno de los ítems de cada instrumento arrojando los siguientes

resultados que se muestran en la siguiente tabla según opinión de aplicabilidad:

Tabla 4

Resultados de la validación de instrumentos por juicio de expertos

Instrumentos

Expertos Especialidad Cuestionari Guía de Guía de

o de entrevista observación

encuesta

Dr. Arriaga Temático Aplicable Aplicable Aplicable

Dra. Mendoza Temática Aplicable Aplicable Aplicable

Mg. Ubillus Metodólogo Aplicable Aplicable Aplicable

Mg. Souza Metodóloga Aplicable Aplicable Aplicable

Lic. Alvites Temático Aplicable Aplicable Aplicable

Fuente: Elaboración propia (Urcia, 2021)

Como se aprecia, los cinco expertos concordaron en que los instrumentos son aplicables,

a pesar de, sugirieron algunas observaciones y sugerencias que se enmendaron en lo inmediato

para su aplicación…

2.4. Descripción de procedimientos de análisis


19

As

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Cronograma de actividades

3.2. Presupuesto (asignación de recursos)


20

REFERENCIAS

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman and Company.

Campusano, K. (2017). Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones para su elección.

Ediciones INACAP.
21

Ejemplos de referencias con fuentes primarias según APA 7

Libros

Capítulos de libros

Tesis inéditas

Tesis publicadas
22

Revistas

Tests, escalas e inventarios

ANEXOS

Anexo 1: Declaración de Autenticidad


23
24

Anexo 2.1: Autorización de consentimiento para realizar la investigación


25
26

Anexo 2.2: Autorización de consentimiento informado para el participante

Por medio de este documento me presento a usted para informarle sobre la naturaleza de

esta investigación y el rol que tendría como participante de aceptar.

En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo (colocar el general). Este estudio está

conducido por (nombres del investigador), estudiante de la Maestría en Psicología Clínica y de la

Salud de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma.

Como usted cumple con las características requeridas para participar en este estudio, es

decir, (describir los criterios de inclusión muestral más relevantes), se le invita a ser parte. Si

usted acepta, responderá un cuestionario de xx preguntas para evaluar (colocar la variable de

medición) en lo concerniente a sus maneras de pensar, sentir o actuar en diversos contextos y

proporcionará algunos datos sociodemográficos. Por ello, se le informa que no existen respuestas

buenas o malas, por tal se le solicita proporcionar toda la información requerida de forma

honesta. Asimismo, se le solicitará participar de una serie de talleres sobre (colocar el nombre

del programa), la cual tendrá una duración de xx semanas, siendo cada sesión aproximadamente

de (colocar el tiempo por sesión)

Si considera pertinente, puede retirarse en cualquier momento del estudio, sin que ello lo

perjudique de ninguna forma.

Toda la información recolectada durante este proceso se usará solo con fines de

investigación y será tratada de manera confidencial. En ningún momento se contempla la

devolución de resultados a nivel individual.

Si usted tiene alguna consulta o requiere información adicional relacionada con su

participación en este proceso, puede comunicarse con el investigador responsable al correo

electrónico (colocar correo institucional).


27

De estar conforme con su participación, por favor acepte el siguiente consentimiento

informado: He leído y entendido el contenido de la presentación remitido por el investigador

(colocar nombres); acepto que mi información sea utilizada con fines de investigación.

No

Datos sociodemográficos de interés: sexo (hombre, mujer o intersexual), edad, estado

civil (soltero, soltero con pareja, casado, conviviente, viudo o divorciado), grado de instrucción

(primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, técnico

incompleto, técnico completo, superior incompleto, superior completo o estudios de posgrado;

maestría o doctorado), distrito de residencia, ocupación actual y ¿actualmente recibe tratamiento

psicológico o psiquiátrico?
28

Anexo 3: Matriz de consistencia

Problema principal Objetivo general Hipótesis general Variable Indicador V.I. Variable Indicador V.D.

independiente/categor dependiente/categor

ía por diseñar ía por mejorar

Problemas Objetivos Hipótesis específicas

específicos específicos
29

Anexo 4: Formato o protocolo de los instrumentos que utilizará (test de la VD y programa

de intervención de la VI/instrumentos de los cualitativistas)


30

Anexo 5: Otros

También podría gustarte