Está en la página 1de 3

UNA ESCALERA DE PARTICIPACION CIUDADANA

Sherry R Arnstein

#10_Resumen crítico…………………………………………………………………………Henry Cuzco – MOT - UCuenca #

En el presente artículo el autor nos da a conocer como un antecedente de que


existen temas y conceptos que fueron discutidos en los años 60 y que aun en varias
partes del mundo son temas desconocidos para los actores inmersos en la
planificación territorial.

En el artículo se menciona que la participación ciudadanía es poder ciudadano


debido a que la participación ciudadana podría llegar a influir en la mesa de
negociación y sobre todo tener la capacidad y legitimidad de aportar e influenciar
frente a los grupos de poder.

Se nos da una explicación de que, en la llamada participación, si no logra


redistribuir el poder entre todos los actores y sectores implicados resultara en un
proceso nulo vacío y frustrante para los grupos sociales económicamente bajos.
Arnstein, nos da a conocer una escalera participativa que consta de 8 niveles de
participación

Ascendentemente entre estos escalones se divide la participación y la no


participación los mismo que están ligados a las políticas estrategias y objetivos
para llegar al verdadero fin de la participación ciudadana.

Parte desde un nivel primario que se considera no participación pues es un proceso


meramente de terapia social, manipulación deshonesta y arrogante por parte de
los grupos de poder para “persuadir”, “aconsejar” o “concienciar” a la ciudadanía, pero en la realidad se esconden los intereses
propios de dichos grupos, dejando a un lado el verdadero significado de los programas de interés social, como consecuencia se
genera la distorsión total de la participación,

El siguiente eje dentro de la escalera propuesta es la inclusión, en donde se da un salto a la verdadera participación ciudadana
temas como la inclusión, la consulta y la información incluye al pueblo produciendo que la ciudadanía se informe y que esté
llamada a brindar su opinión, pero el autor nos hace notar que esta fase puede convertirse en un mecanismo disfrazado para
superficialmente dejar constancia que se ha realizado un participación pero lo que realmente se ha logrado es “que la ciudadanía
participe en la participación” sin un involucramiento real de los ciudadanos. Esto nos abre el camino hacia el quinto escalón
de la participación, aquí manejamos temas de inclusión por parte de la ciudadanía, fundamentándose en incluir a los
representantes sociales (barrios, comunidades, provincias, etc.) quienes conocen sus verdaderas necesidades, y problemáticas;
para que influyan dentro de la mesa de negociaciones frente a los grupos de poder.

Es indispensable para estos grupos sociales incluidos en la participación ciudadana que cuenten con un respaldo y un nivel de
poder para no permitir que la elite elimine o invalide las decisiones que estos aportan.

El autor nos hace énfasis en que no sorprendería nada, que el nivel de participación ciudadanía se encuentre hasta este escalón
o más abajo en la mayoría de países. Así sea en las ciudades modelo en las que se menciona o practica la participación
ciudadana, esta a llegado a menores escalones que el de la inclusión, porque no estaría formada por los actores reales sociales
en la toma de decisiones y mesa de negociación haciendo que la participación se quede obsoleta. Pasamos al siguiente peldaño
que integra la asociación del poder delegado y el control social, que conjuntamente con los 6 restantes forman la verdadera
participación ciudadana.

La idea que prima es la de asociar los grupos o élites de poder con los grupos sociales conformado por ciudadanos locales para
garantizar una rendición de cuentas claras. Además, si este grupo tuviera un respaldo económico, técnico y administrativo pudiera
mantener cierto nivel de poder e influencia dentro de la mesa de negociación, (menciona el autor), ejemplos de ello son los
implementados en algunas ciudades de EEUU (New Heaven) que han dado resultados positivos comprobados, como lo
mencionados en este artículo.
Este nivel de delegación de poder brinda las facultades necesarias para hacer frente al debate y a las decisiones de las elites,
quienes generalmente mantienen vicios ocultos de imponer sus intereses dentro de la mesa de negociación. Aún más, dicho
“personal con delegación de poder” garantiza que exista el tan esperado proceso de participación ciudadana que se menciona.

El ultimo escalón es el de control ciudadano y el más importante, pues aquí se garantiza que los ciudadanos o el “personal
con delegación de poder” tengan un grado legítimo de poder en la toma de decisiones además de un sustento y respaldo legal,
económico, etc. En varios ejemplos expuestos dentro de este artículo, se comprobó el desarrollo económico local amplio y
creciente de varias ciudades gracias a una participación ciudadana inclusiva que comprende todos los puntos y escalones
mencionados.

El autor concluye que ninguna ciudad modelo puede cumplir con los criterios expuestos de control ciudadano puesto que en
estos casos la responsabilidad recae en el consejo municipal, el mismo que para mi punto de vista no incluye a todos los actores
ni se realiza un balance entre los grupos de poder y los grupos sociales. Además, señala que estos ejercicios de control en
muchas partes del mundo están totalmente obsoletos por parte de los representativos sean municipales o grupos de poder.

►► Personalmente me aborda la inconformidad por esta mala tendencia existente de generar políticas publicas
corrosivas que desvinculan la participación ciudadana y margina la sociedad dentro de la planificación urbana

Opino que este modelo de escalera de participación ciudadana que nos da a conocer el autor refleja la cruda realidad de
nuestra localidad y su medio debido a que somos y hemos sido manipulados y sumergidos dentro de una terapia social
en la que nos hacen creer que somo parte de la toma de decisiones y acciones sean políticas, territoriales o
gubernamentales (consultas populares, toma de decisiones públicas, consejos de particpacion ciudadana, etc.) e
inclusive se ha integrado e incluido a los ciudadanos dentro de las mesa de negociación pero careciendo de poder para
poder influir y actuar dentro de las decisiones frente a los grupos de poder, es decir incluyen a gente desarmada en una
batalla de decisiones en las que previamente se imponen los intereses de los grupos que manejan el poder.

Lo cual como grupo territorial (sea local, nacional, regional) nos mantiene marginados de las verdaderas políticas
públicas que se deben incluir para que existe una particpacion ciudadana como tal. Si bien ayuda mucho las estrategias
como equidistribución, mejorar el árbol decisional, descentralización, desconcentración1, etc. es necesario aun promover
estudiar y priorizar el último bloque de la escalera propuesta por el autor, debido a que yo considero el último bloque
(asociación poder – control ciudadano) el punto de inflexión entre las diferencias de desarrollo económico sea local,
regional, etc. de un determinado núcleo poblacional, y esto camina de la mano con la planificación territorial.

Concuerdo con el tema inicial de que existe desconocimiento en pleno sigo XXI de los temas abordados a la planificación
participativa, dentro del ámbito técnico pienso que parte responsable se debe atribuir a la academia, puesto que desde
las universidades no se estudia ni se involucra en temas de planificación participativa o políticas públicas, aun sabiendo
que la planificación es un tema multidisciplinar. Dentro de este marco yo como estudiante de Planificación territorial
entiendo que a menos políticas públicas de participación ciudadana se incluya, menor será el desarrollo económico y aun
mas grande la brecha entre ricos y pobres; tema que, a estas alturas de nuestra evolución como sociedad, debería ser casi
nulo.

Finalmente concluyo que la participación ciudadana es un pilar fundamental para lograr un nexo de convergencia entre
los grupos más pobres, los cuales puedan ser escuchados y que sean integrados dentro de la toma de decisiones, objetivos,
recursos, etc. de un territorio, para inducir a una gran reforma social, luchando contra el desequilibrio social económico.

Concluyo que la no participación a mi modo de ver es un engaño que evidentemente la ciudadanía se da cuenta, pero no
se le da la debida importancia, lo más conveniente es tomar medidas para actuar sobre esta mal llamada participación
ciudadana y somos nosotros los llamados a la tarea. ►►

1Francisco Alburquerque en su apartado DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y DESCENTRALIZACION EN AMERICA LATINA hace referencia al
árbol decisional bien estructurado y su positiva consecuencia en el amito del desarrollo local económico.

También podría gustarte