Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

ÁREA: SOCIAL
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PERIODISMO A DISTANCIA

Modulo: Filosofía
Tema: Corriente del Materialismo

1.- Demetrio Jiménez Rúa.


2.- Nixon Eduardo Jiménez Aspetty.
3.- Francisca Claudia Condori Ramos.
4.- Melvy Rocío Laura Avendaño.
5.- Nancy Magda Ancari Ventura.
6.- Freddy Chura Blanco.

Doc: Lic. Eduarda Mamani Choquecallata

Llallagua, 15 de abril 2023


INDICE

CORRIENTE MATERIALISMO

-Tipos de corriente materialismo

-Materialismo en la Grecia Antigua


-Materialismo en el Renacimiento
-Materialismo metafísico o mecanicista
-Materialismo filosófico francés (siglo XVIII)
-Ateísmo humanista
-Materialismo dialéctico
-Filosofía materialista en el siglo XX
-Materialismo en la actualidad

INTRODUCCIÓN

El materialismo filosófico es una corriente filosófica que afirma que todo es material,
que no existe un mundo inteligible, es decir, que procede en Ideas sensibles también
materiales (contrástese en términos de Platón). El materialismo es una corriente
filosófica que defiende que el principio de todo es la materia (ciencia) y que se
caracteriza por ser una de la edad muy avanzada de la historia, ya que, hunde sus
raíces en la Antigua Grecia y se extiende prácticamente hasta nuestros días con
autores como Tales de Mileto, Aristóteles, Friederich Engels o Karl Mark.
Asimismo, su nacimiento lo debemos ubicar en la Antigua Grecia con filósofos
como Tales de Mileto (624-547 a.C.), Anaximandro (610-546 a.C.), Demócrito
(460-370 a.C.) o Aristóteles (384-322). Destacando este último con su teoría del
universo dual, según la cual todo se compone de materia, esencia y sustancia.
DESARROLLO DEL TEMA
CORRIENTE MATERIALISMO
La corriente materialista es una corriente filosófica que sostiene que la materia es
la única realidad existente y que todo fenómeno y manifestación del mundo pueden
explicarse a través de la materia. En esta corriente, se rechaza la idea de la
existencia de un ser o entidad superior o trascendental que sea la causa o el origen
de todo lo existente. En este sentido, el materialismo es una corriente filosófica que
se opone al idealismo y al teísmo.
TIPOS DE CORRIENTE MATERIALISMO
Materialismo metafísico o cosmológico
Para los materialistas metafísicos, no existe otra sustancia que no sea la materia y
no existe un mundo fuera del orden material. En este contexto, la materia es el
origen y la causa de todo.
Materialismo práctico o moral
El materialismo práctico o moral sostiene que todo el bien del ser humano se deriva
de los bienes materiales. Esto engloba diferentes aspectos como el placer, la salud
y las posesiones.
Materialismo biológico
El materialismo biológico sostiene que toda existencia y vida en el planeta puede
ser explicado en términos de procesos químicos y biológicos. Según esta
perspectiva todo lo que es único y distinto de los seres vivos puede ser explicado
por procesos bioquímicos.
Materialismo cultural
El materialismo cultural se origina en las prácticas culturales y las instituciones
sociales y se mantiene a través del intercambio y producción de recursos
económicos y bienes materiales. Es por esto que el materialismo cultural se enfoca
en las relaciones económicas y de poder que subyacen a la cultura y la sociedad.
Materialismo metódico
Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas a partir de sus
elementos materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la materia
(cuerpo y movimiento) se pueden explicar los fenómenos.
Materialismo psicofísico
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del espíritu está
determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
El materialismo dialéctico sostiene que la materia es el fondo y la causa de todas
las cosas, incluso de los fenómenos del pensamiento. Para este tipo de
materialismo, la realidad material es la causa de los cambios y movimientos y se
desarrolla en medio de tensiones y luchas ente contrarios.

El enfoque de la filosofía materialista es el primero que surge en occidente, cuando


se pasa del mito a la ciencia. Con el devenir de los siglos y debido al uso inadecuado
del término, o por asociarlo con una corriente específica de pensamiento, el
materialismo a veces produce rechazo. Por eso es interesante conocer quiénes
fueron los filósofos materialistas y qué pensaron.

Ciertamente los filósofos materialistas tienen algunas características en común en


cuanto a sus principales creencias sobre la materia y la forma de percibir los
fenómenos. El concepto de filosofía materialista obviamente se basa en una postura
primaria respecto al rol de lo material sobre el mundo de las ideas. Pero no todo es
blanco o negro como puede parecer, hay muchos matices y filósofos que le han
dado o le están dando otras posibilidades al materialismo.

Materialismo en la Grecia Antigua


Antes de que aparecieran los filósofos llamados presocráticos, que se distinguieron
por sus interpretaciones científicas de la realidad con un enfoque materialista, así
como por una teoría materialista del origen de la vida, los griegos pensaban que
todo ser humano estaba compuesto por un cuerpo y un alma que lo abandonaba al
morir.
Esta concepción volvió a aparecer a partir de Sócrates, aunque ahora estructurada
filosóficamente, ya que éste consideraba que el pensamiento y los valores se
alojaban en el alma. A continuación, se listan los principales exponentes del
materialismo en Grecia, los cuales ilustran sobre qué es materialismo en filosofía.

1. Tales de Mileto (624-546 a.C.)


Este filósofo fundó la primera escuela científica de Grecia. Sus integrantes más
conocidos fueron Tales (el maestro), Anaximandro (alumno de Tales) y
Anaxímenes (discípulo de Anaximandro), quienes explicaron los fenómenos
basándose en leyes naturales liberando así a los dioses de toda responsabilidad.
Para Tales el principio de todo era el agua, mientras que para Anaximandro era
una sustancia llamada ápeiron y para Anaxímenes el aire.
Tales es uno de los más destacados filósofos materialistas de la antigüedad -ya
que está considerado como uno de los siete sabios- y Anaximandro es otro de
los filósofos más famosos debido a que en estos tiempos remotos concibió un
universo creado y regido por principios físicos. En cuanto a sus obras, por
referencias se sabe que Tales escribió un tratado llamado Astrología Náutica
que nunca apareció, e igualmente los alumnos también dejaron algunos
documentos que no se encontraron, salvo la parte de un texto de Anaximandro.

Tales de Mileto (624-546 a.C.)

2. Heráclito de Efeso (540-480 a.C.)


Heráclito, apodado “el oscuro” por su personalidad huraña y taciturna, creía que
el principio fundamental era el fuego y que el mundo no había sido creación de
ningún dios. También decía que todo mutaba permanentemente y que la
contradicción entre los opuestos era la base del cambio, lo cual es el principio
de la dialéctica. En cuanto a su obra, dejó un libro que llevó por nombre Sobre
la Naturaleza, del que se encontraron algunos capítulos.
Heráclito de Efeso. Heráclito, hablando y gesticulando
mientras se apoya en un globo terráqueo con el brazo derecho. 1628.

3. Demócrito (460-370 a.C.)


Demócrito pensaba que todo estaba formado por pequeñas partículas en
movimiento, por lo cual se le considera el fundador del atomismo. La teoría
atómica de Demócrito es especialmente relevante en la historia, puesto que es
el primer caso de materialismo en biología, que se asemeja al materialismo
científico al considerar la ciencia natural como la base o punto de partida de la
materia.
Este filósofo es considerado presocrático más por su pensamiento que por la
época en que vivió, ya que conoció a Sócrates y a Platón. Por cierto, cuentan
que este último lo odiaba y quiso incinerar todos sus libros, lo cual fue impedido
por los pitagóricos. Su pensamiento se tomó como referente en el Renacimiento,
ya que escribió una voluminosa obra, de la cual buena parte se logró poner a
salvo
Heráclito llorando y Demócrito riendo.
1477. Fresco. Pinacoteca di Brera. Milán Italia.

4. Epicuro (341-271 a.C.)


Epicuro estudió con un alumno de Platón, pero posteriormente renegó de sus
ideas y fundó una escuela, llamada El Jardín, donde se dejaba entrar a todas las
mujeres, incluyendo las prostitutas, así como a los esclavos, y todos recibían un
trato igualitario. Para este filósofo lo importante de sus enseñanzas era que
todos alcanzaran la felicidad y el disfrute de los sentidos, por lo que su casa
campestre rodeada de jardines cobró muy mala fama.
Por otra parte, proclamaba que los fenómenos de la naturaleza son productos
del azar y no de la causalidad, lo que quiere decir que era contrario al
determinismo. Por referencias de otros filósofos se conoce que su obra fue muy
extensa, pero sólo se conservaron algunas cartas y dos libros:

Máximas Capitales

Sentencias Vaticanas
Epicuro. Circa 1655. Grabado.

Materialismo en el Renacimiento
Si bien cuando termina la Edad Media florece el interés por el desarrollo
científico, la Iglesia católica seguía ostentando todo el poder y el Tribunal de la
Santa Inquisición castigaba a todo aquel que se atreviera a contravenir sus
preceptos.
En año 1543 Nicolás Copérnico publicó su teoría heliocéntrica donde
demostraba que todos los astros giraban alrededor del Sol. Este hecho
contradecía la teoría aristotélica y la postura de la Iglesia que afirmaban que la
Tierra era el centro del universo, por lo que sus libros fueron prohibidos y los
partidarios de su teoría perseguidos.
5. Giordano Bruno (1548-1600)
Giordano Bruno fue un monje dominico italiano, doctor en teología, que se
pronunció a favor del modelo copernicano. Incluso fue más allá, al afirmar que
el sol era una estrella como otra cualquiera y que el universo debía estar lleno
de sistemas solares con vida inteligente. Pero esto no fue únicamente lo que le
trajo problemas, ya que en el convento se negó a tener imágenes de santos en
su celda por lo que le fue abierto un juicio y huyó.
Comenzó a dar vueltas por muchos países donde, por su postura científica,
siempre terminaba mal en las universidades donde daba clases. Finalmente, un
noble veneciano le ofreció que regresara a Italia bajo su protección, pero
finalmente este señor también se incomodó y lo acusó ante el Santo Tribunal de
Inquisición. Estuvo preso durante ocho años, hasta que finalmente fue acusado
de hereje y quemado vivo en la hoguera. Entre las obras más icónicas de
Giordano Bruno están:
Las sombras de las ideas (1582)

El idiota triunfante (1586)

De magia (1590)

Giordano Bruno (1548-1600)

6. Galileo Galilei (1564-1642)


El italiano Galileo Galilei, filósofo, astrónomo, matemático y físico, fue un hombre
típico del renacimiento. Sus logros en el campo de la ciencia lo convirtieron en
padre de la física y de la ciencia moderna, especialmente por construir un
telescopio de avanzada para la época con el que hizo importantísimos
descubrimientos.
Entre otras cosas, este astrónomo detectó que existían otras galaxias con sus
estrellas equivalentes al Sol, por lo que la teoría heliocéntrica de Copérnico
perdió vigencia, aunque nunca su transcendental relevancia.
Obviamente el Tribunal de la Inquisición le puso los ojos encima rápidamente a
Galileo y en 1633 fue condenado a cadena perpetua, a menos que decidiera
retractarse de lo que había dicho. Tuvo que hacerlo y entonces le cambiaron la
prisión por cárcel domiciliaria, situación en la que murió nueve años más tarde.
Son obras representativas de Galileo:
Mensajero sideral (1610)
Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (1632)

Discurso y demostración matemática en torno a dos nuevas ciencias (1638)

Galileo Galilei ante el tribunal.

Materialismo metafísico o mecanicista


El materialismo metafísico o mecanicista se opone al materialismo dialéctico,
llamado también materialismo antimetafísico. El materialismo metafísico explica
determinada realidad desde la óptica materialista, pero todavía no considera la
relaciones y contradicciones que se producen entre diferentes factores, que en
definitiva es lo que impulsa la transformación. Los siguientes autores sirven de
muestra para comprender qué es el materialismo metafísico y compararlo con
los ejemplos de materialismo dialéctico.
7. Francis Bacon (1561-1626)
De familia noble, Bacon nació en Londres y fue filósofo, político, abogado y
escritor, así como uno de autores del materialismo más destacados en cuanto a
la definición del método materialista. Este filósofo se planteaba la necesidad de
que el hombre dominara la naturaleza y creía que se lograría a través de la
ciencia.
Hizo especial énfasis en la experiencia, ya que insistió vehemente en que sólo
ésta aportaba conocimiento fidedigno, y recomendaba no aceptar ninguna
conclusión que no hubiera sido probada mediante la observación, por lo que fue
el primer representante del empirismo inglés.
Según Karl Marx, Bacon hizo un gran aporte al pensamiento materialista, sin
embargo, no fue del todo coherente en sus actitudes y en ciertos aspectos reflejó
posiciones idealistas. Entre las obras destacadas de este autor se encuentran:
Ensayos de Francis Bacon (1597)

Novum Organum (1620) – Obra cumbre

La Nueva Atlántida (1627)

Francis Bacon. circa 1731

8. Tomas Hobbes (1588-1679)


Este filósofo inglés fue otro de los exponentes principales del materialismo
metafísico. De hecho, la mejor forma de entender el significado de materialismo
mecanicista es leer a Hobbes, ya que hace la descripción perfecta, al considerar
que todos los seres vivientes, incluyendo el hombre, son máquinas y funcionan
como tal.
Hobbes incursionó en diferentes campos, destacándose especialmente en
política y en física. En el primer caso se le atribuye ser uno de los promotores
más destacados de la política moderna y su pensamiento al respecto está
contenido en su obra cumbre llamada Leviathan. En cuanto a la física, estuvo
especialmente interesado en el movimiento y es autor del denominado
materialismo metódico.
El concepto de materialismo metódico hace referencia a que todo lo que existe
es materia en movimiento. Postula que, para lograr el conocimiento sobre algo
hay que saber de dónde vino, o sea su origen, que implica un movimiento desde
donde estuvo antes. Por lo tanto, todo conocimiento significa movimiento y sólo
la materia es capaz de moverse. Este autor dejó un gran número de obras, entre
ellas se pueden destacar:
Elementos de derecho natural y político (1640)

Leviathan (1651)

Decameron Physiologicum: o diez diálogos de filosofía natural (1678)

Tomas Hobbes (1588-1679)

9. John Locke (1632-1704)


John Lock, además de filósofo fue médico y destacado político, considerado el
padre del liberalismo clásico. Este sistema se refiere a que los gobiernos deben
garantizar libertad y por tal motivo es contrario a las monarquías. Sus teorías
influyeron notablemente en los ideólogos de la Revolución Francesa y
anteriormente en la independencia de Estados Unidos.
La filosofía materialista de Locke tuvo como principal problema filosófico su
teoría del conocimiento y el estudio de las emociones, sensaciones y
percepciones en los humanos. Por otra parte, sentó un precedente cuando
postuló que los niños al nacer no traían absolutamente nada en la mente. Entre
las obras destacadas de este filósofo se encuentran.
Ensayo sobre la tolerancia (1667)

Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)

Tratados sobre el gobierno civil (1689)


John Locke. 1697.

Materialismo filosófico francés (siglo XVIII)


La filosofía materialista del siglo XVIII en Francia refleja un avance respecto al
materialismo mecanicista, en el sentido de que no sólo reflexiona sobre una
realidad, sino que promueve cambios. Entre las características del materialismo
filosófico francés del siglo XVIII más importantes están su actividad formativa,
así como la manera en que fueron difundidos los mensajes de los filósofos a
través de medios para que llegaran al público de forma fácil. Seguidamente
listamos los tres más destacados representantes de la escuela materialista de
Francia.
10. Julien Offray de la Mettrie (1709-1751)
Offray de la Mettrie fue un filósofo y médico francés materialista que, por su
discurso y sus publicaciones, causó tal revuelo que tuvo que irse a Berlín.
Proclamaba la felicidad de ser ateo y además era hedonista y solía decir que, ya
que el hombre no tiene alma y todo se acaba al morir, debía aprovecharse la
vida para disfrutar de los mayores placeres posibles. Murió a la edad de 42 años
después de comer copiosamente en un banquete que le ofreció el embajador
inglés en agradecimiento por sus servicios como médico. Ente sus obras más
famosas se encuentran:
El hombre máquina

El hombre planta

El arte de gozar o la escuela de la voluptuosidad


Julien Offray de la Mettrie. 1750.

11. Denis Diderot (1713-1784)


Denis Diderot es uno de los más reconocidos representantes del materialismo
filosófico del siglo XVIII en Francia. Además de filósofo fue escritor y estudió
matemáticas, física, química, biología y medicina. Adicionalmente tenía una
teoría del materialismo muy particular, ya que consideraba que la capacidad de
razonamiento se debía a la sensibilidad que produce el desarrollo de la materia.
Entre los libros de Diderot se pueden destacar los siguientes:
Pensamientos filosóficos (1746)

Esto no es una historia (1772)

Jacques el fatalista (1785)

Denis Diderot (1713-1784)


12. Paul-Henri d’Holbach (1723-1789)
D´Holbach, fue un filósofo y escritor francés de ascendencia alemana, muy
reconocido en los albores de la Revolución Francesa, ya que murió poco antes
que ésta comenzara. Proclamaba que la materia nunca se destruía y que la
libertad era una utopía, por lo cual se declaraba determinista. Por otra parte, era
enemigo de las religiones y decía que era la forma de someter a la población
pobre y explotada, aunque él vivía en un lujoso castillo y se daba la gran vida
porque tenía mucho dinero. Sus obras más famosas fueron:
El cristianismo desenmascarado (1767)

Sistema de la naturaleza (1770)

La moral universal (1776)

Paul Heinrich Dietrich Baron d’Holbach. 1785.

Ateísmo humanista
El ateísmo humanista es una corriente de pensamiento cuyos principios se
remontan a los filósofos griegos antiguos, así como a las religiones de la India
clásica. Fundamentalmente se basa en la ética y en el naturalismo filosófico, el
cual considera que las únicas fuerzas son las de la naturaleza. Feuerbach es
uno de los principales representantes de esta escuela materialista.
13. Ludwig Feuerbach (1804-1872)
Feuerbach fue un filósofo, biólogo y antropólogo alumno de Hegel que tuvo gran
influencia en Marx y Engels para el desarrollo de su teoría. Posteriormente
Feuerbach le hizo una fuerte crítica a su maestro y también se separó
ideológicamente de los marxistas, aunque éstos tomaron parte de su
pensamiento. Lo fundamental en Feuerbach es lo que él llamó teoría de la
enajenación. La relacionó con la religión, al decir que Dios es un producto del
hombre y que luego que éste lo crea le cede todos los derechos para que lo
someta. Sus principales obras fueron:
Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830)

La esencia del cristianismo (1841)

Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843)

Ludwig Feuerbach. (1804-1872)

Materialismo dialéctico
Para entender en qué consiste el materialismo dialéctico y poderlo comparar con
otros tipos de materialismos es importante tener en cuenta que se trata de una
categoría marxista aplicada a los cambios sociales y que se rige por
determinadas premisas. La primera es que, al igual que la materia, las
sociedades están en constante cambio. Así mismo, la evolución se produce
como resolución a las contradicciones y, adicionalmente, existen saltos
cualitativos y saltos cuantitativos en el proceso.
Por otra parte, la definición de materialismo dialéctico lleva implícito el concepto
de que se trata de un materialismo científico, lo cual se traduce como una
explicación de los orígenes de la materia basada en las ciencias naturales. En
este caso, el basamento está en la teoría del origen de la vida según el
materialismo y se recurre también al materialismo histórico para explicar cómo
se fueron conformando las distintas sociedades de acuerdo al modo de
producción de cada momento.
Como es sabido, los ideólogos del materialismo dialéctico fueron Carlos Marx y
Friedrich Engels, sobre los cuales hablamos a continuación.
14. Carlos Marx (1818-1883)
Carlos Marx, de origen judío, nació en Alemania. Fue economista, sociólogo y
periodista. En 1843 se fue a París y en 1849 se radicó en Londres donde se
dedicó a desarrollar su teoría apoyado por Engels, permaneciendo allí toda su
vida. Marx es uno de los personajes que más ha impactado la historia,
especialmente a raíz del triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917, cuando
él ya no existía. Concibió su sistema filosófico inspirándose en otras corrientes,
así como en algunos eventos históricos: dialéctica hegeliana, Revolución
Francesa, modos de producción comunitarios, entre otros.

Carlos Marx (1818-1883)

15. Friedrich Engels (1820-1895)


Engels también nació en Alemania y, al igual que Marx era filósofo, sociólogo y
periodista. En 1842 se va para Inglaterra, donde su padre era industrial, y conoce
el contraste social entre el mundo de los empresarios y el de la clase obrera. En
1845 publica su obra: La situación de la clase obrera en Inglaterra, que luego
incentiva a Marx para crear su teoría y juntos escriben varios libros. Igualmente,
Engels apoyó a Marx económicamente para editar su obra titulada El Capital
(Vol. I) en 1867, así como para subsistir, ya que la situación que atravesaba no
era muy favorable.
Friedrich Engels.1891.

Los libros que publicaron Marx y Engels fueron:

La Ideología Alemana (1845)

La Sagrada Familia (1845)

Manifiesto Comunista (1848)

El Capital (Vol. II) (1885) – Obra póstuma para Marx

El Capital (Vol. III) (1894) – Obra póstuma para Marx

Filosofía materialista en el siglo XX


En el siglo pasado muchos filósofos brillaron, de los cuales dos especialmente famosos dejaron
un fantástico legado.

16. Mario Bunge (1919-2020)


Mario Bunge fue sin duda uno de los filósofos más famosos del siglo XX. De
nacionalidad argentina emigró a Canadá por problemas políticos y adquirió esa
nacionalidad. Bunge destacó por su método científico y por su teoría filosófica
particular construido con la mezcla de varias disciplinas. En general pensaba
que las cosas existen por sí mismas y que todos los objetos tienen propiedades
intrínsecas como lo son el espacio y el tiempo. A esto agregaba que, además,
todo forma parte de un sistema o subsistema particular. Entre sus obras más
reconocidas figuran:
La ciencia, su método y su filosofía (1961)

La investigación científica (1967)


Tratado de filosofía básica (1974-1989) – Ocho tomos

Mario Bunge. 2007.

17. Gilles Deleuze (1925-1995)


El francés Deleuze es otro de los filósofos materialistas con mayor influencia en
el siglo pasado, que incursionó además en la literatura, el cine y la pintura con
una perspectiva personal, creando sus propios sistemas filosóficos. En cuanto
al campo estético, seleccionó temas y situaciones de la literatura, de la filosofía
y del arte clásico y construyó una filosofía del arte. Lo mismo hizo con las
matemáticas y la física; a partir de elementos de estas dos disciplinas creó una
metafísica. Entre sus libros de mayor fama están los siguientes:
Diferencia y repetición (1968)

Lógica y sin sentido (1969)

¿Qué es la filosofía? (1991)

Materialismo en la actualidad
El materialismo ha estado asociado al marxismo desde que surgió esta teoría y
se opuso al capitalismo en el siglo XIX. Sin embargo, la corriente materialista
abarca muchísimos otros conceptos y perspectivas. Aunque suelen ser menos
conocidos que los anteriormente mencionados, en el presente siglo existen
muchísimos filósofos importantes que siguen construyendo sus teorías y
sistemas filosóficos con una nueva e interesantísima concepción materialista.
Seguidamente reseñamos a tres de ellos.
18. Gilles Lipovetsky (1944)
Lipovetsky es un filósofo y sociólogo francés hijo de padre ruso que ejerce como
catedrático. Desde joven tuvo muchas inquietudes sociales, por lo que tomó
participación activa en el mayo francés y se inscribió en el grupo marxista
llamado Socialismo o Barbarie que existió hasta 1965. Actualmente es un filósofo
que se dedica a analizar lo que acontece en la sociedad materialista actual, lo
cual no es una calificación filosófica, sino que describe la situación que
Lipovetsky comenta: consumismo, individualismo, narcisismo y pérdida de
valores. Entre sus obras de mayor renombre están:
La era del vacío – Obra más famosa

El imperio de lo efímero

Gustar y emocionar

Gilles Lipovetsky. 2018.

19. Manuel De Landa (1952)


De Landa es un filósofo mexicano radicado en Estados Unidos, experto en
sistemas informáticos y famoso por sus investigaciones sobre la teoría de caos
y la inteligencia artificial. Es uno de los principales representantes del nuevo
materialismo, denominado también nuevo realismo, que plantea una forma
diferente de analizar la relación entre pensamiento y materia. En el caso de De
Landa su enfoque filosófico se sustenta en que toda realidad –incluyendo al ser
humano- es producto del fluido de materia y energía que va cambiando con el
devenir histórico. Entre sus principales obras se encuentran:

Una nueva filosofía de la sociedad: teoría del ensamblaje y complejidad social (2006)

Filosofía y Simulación. El surgimiento de la razón sintética (2011)

Fenomenología Materialista. Una filosofía de la percepción (2021)


20. Michel Onfray (1959)
Michel Onfray es un prolífico filósofo francés partidario de lo que él denomina
materialismo hedonista, cuyo postulado fundamental es que no hay más vida
que ésta y por lo tanto hay que disfrutarla a través de los sentidos, sin que ello
signifique promover un mundo materialista en cuanto a la acepción negativa del
término, lo cual implica dar una atención desmedida a los bienes materiales.
Onfray tuvo una infancia muy precaria y de joven trabajó como obrero hasta que
logró doctorarse en Filosofía. Políticamente este autor promueve el socialismo
libertario, en el cual los medios de producción están en manos de los
trabajadores, pero sin injerencia del Estado. Las obras con mayor resonancia de
este filósofo son:
Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar (2008)

Filosofar como un perro (2010)

Cosmos. Una filosofía materialista (2016)

Michel Onfray. 2012

La filosofía materialista presenta muchos enfoques y construcciones personales ya


que, como el pensamiento es libre, cada quien puede elaborar su propia teoría
mezclando los ingredientes que prefiera. Lo más interesante resulta apreciar la gran
diversidad de filósofos materialistas que han existido a lo largo de la historia, cuya
heterogeneidad se sigue manteniendo, lo cual nos habla de la gran capacidad
creadora del ser humano.
CONCLUSIÓN
En conclusión, para los filósofos, precede a la esencia que, el ser humano crea sus
propios valores y se define a partir de sus actos, podemos sostener que la teoría,
CORRIENTE MATERIALISMO, mencionada al inicio queda verificada, según la
cual todo se compone de materia, esencia y sustancia.
A modo de cierre, sus conceptos centrales de todo lo expuesto en esta
investigación, se desprende que estas son las principales características de,
CORRIENTE MATERIALISMO filosófico para comprender mejor.
La importancia de la materia
Defiende que la materia es el principio de todo los objetivos y las cosas se
componen de materia y existen.
El concepto de realidad
El materialismo nos habla de dos tipos de realidades la subjetiva y la objetiva.
Religión y Ciencia
EL materialismo rechaza La idea de metafísico y lo intangible, es decir que choca
directamente con la religión.
La filosofía y el Conocimiento
La filosofía parte de la lógica- investigación. Mediante los principios de validez
Razonamientos validez e invalidez.
La Historia
Destacan los s postulados de Marxs quien establece que el, mundo es una realidad
con na materia subjetiva vinculada a una historia.

BIBLIOGRAFÍA

- Antiseri y Reale. Historia de la Filosofía. Vol. 1 y 2. Ed. Herder. 2010.


- David Alvargonzález. Materialismo filosófico marxista,21 de junio de 2018.
- Enciclopedia.com – Corriente filosófica del materialismo.
- Materialismo a histórico-philosophical introducción charles t. wolfe.

También podría gustarte