Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”


ÁREA: SOCIAL
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PERIODISMO A DISTANCIA

Modulo: XI Lingüista y Semiología (A)

Tema: Ensayo, Danzas autóctonas su signo, significante, significado y


significancia

Alumno: Juan Cadena Limachi.

Doc: Lic. Pedro Gregorio Serrano

Llallagua, Junio, 2023


2

INTRODUCCIÓN

La cultura se manifiesta de diferentes formas una de ellas es la danza y la


música, a través de ellas es posible interpretar los aspectos simbólicos y
subjetivos de un pueblo. Como en la mayoría de las sociedades andinas de
nuestro país, esta danza ceremonial se practico y actualmente se mantiene en
Achacachi, provincia Umasuyo, y también practican en la Provincia Aroma,
comunidad Umala, pueblo aimara, se celebra una fiesta patronal anual en el
mes de junio en honor al apóstol San Pedro, donde se dan cita los mismos
pobladores y también de las comunidades aledañas, su danza ancestral que
practican, Jach‘atata Danzanti (Gran Señor Danzador), en la fiesta de San
Pedro, se presentan esta danza autóctonas o también considerada danza
legendaria, simboliza “Fertilidad”, también lo llaman, “La Danza del Diablo”.

Con el presente ensayo, es dar a conocer, una de las danzas que tienen dos
puntos de vista, connotaciones diferente y tan llamativo que fue llevada al cine
nacional, la película “LA NACIÓN CLANDESTINA” Del director Jorge Sanjinés.
Los ejemplos a citar son muchas, en esta oportunidad vamos conocer el por
que de esta danza y sus orígenes.

El primer objetivo será conocer el origen de la danza, lugares o regiones


donde se baila, en que fechas, las razones del baile, quienes danzan o quienes
deben danzar, el segundo objetivo será el porque del vestuario y la
composición de sus colores, el significado de la careta, el tipo de música
acompaña, el significado tiene esta danza, y finalmente signo de la danza, su
significado, su significante, significancia y el punto de vista religioso.
3

DESARROLLO

ORÍGENES DEL JACH’A TATA DANZANTI

El Jach’a Tata Danzante (Gran Señor Danzador), una tradición que se


remonta a la época de la Colonia, por el traje que tiene de aspecto español del
siglo XVIII, la monstruosa careta que Luce, y el día que se representa, qué es
el Corpus, es el gigantón español adoptado después de la guerra de la
Independencia. El indio, durante la colonia, los llamados Jach’a Tata Danzanti.
Por otra parte, como hubo en principio fobia a todo lo que pudiera representar
automáticamente a España, los críos privaron de continuar la costumbre de
vestirse así aquel día y acompañar la procesión, dejando hacia el indígena tal
diversión de carácter religioso, quien recibió con los brazos abiertos la herencia
que encajaba tan bien a su manera de ser y su inveterado amor al baile. (Elvis
Sigl & David Mendoza Salazar)

Jach’a Tata Danzanti (Gran Señor Danzador), si bien es una danza, parodia
al español invasor, desde tiempos remotos se practica en forma de ritual en la
altiplánica del territorio boliviano, los mas destacados fueron en provincia
Aroma, Patacamaya la comunidad Umala, y también bailan en la provincia
Omasuyo, Achacachi, interpretada únicamente por un varón. Antiguamente los
sabios elegían a un Líder, a un indio fornido y también en otras ocasiones era
obligado al individuo que cometía faltas en la comunidad, en el caso del Líder,
este, debía cumplir algunos requisitos; por ejemplo, debe tener su fuerza moral
y física, destreza para el baile.

Actualmente está danza se practica en el municipio de Achacachi en la


provincia Omasuyos del departamento de La Paz cada 29 de junio, en la fiesta
de San Pedro, pero los residentes de Achacachi recrean el ritual del Jach’a
Tata Danzanti con el nombre de Jach’a. Thuquri: “Gran Señor Bailador”.
4

EL ATUENDO

El Jach’a Tata Danzanti lleva una casaca de estilo español, siglo


XVIII, con amplia manga, ajustada a la cintura y con un faldón acampanado.
Lleva bordaduras en los puños y en la espalda, y una guarda de distinto color
en la parte inferior del faldón. Su nombre librea.
Colocándose del cuello una pequeña ch’ospa (bolsa indígena). Fuertemente
sujeta a la cintura una amplia, poleada plisada, de varios colores, dispuestos
verticalmente y almidonados para que se suspendan sin necesidad de un
armazón interior.
Cubriéndoles las canillas, polainas llenas de cascabeles.
La careta: Este disfraz singular y elegante, es lo que más sobresale.
Principalmente es el color verde, de fascinación es monstruosos, con dobles
orejas largas y de bordes ondulados.
Muy adornada de pequeños espejitos, que se dan trazos de efigie de un ser
fabuloso. Está cabeza, a su vez, sostiene un armazón confeccionado de
plumas de loro y flores fabricadas artísticamente de plumas. Este armazón, que
tiene la forma de un abanico, remata en plumas de avestruz cuyas puntas caen
sobre la espalda.
Los Diablicos: Pantalón recto de un solo color, con la bota, pie de otro,
adornado a los lados con una delgada faja, donde cuelgan cascabeles y tres
borlas.
Una blusa azul de tela Industrial, con bordadoras en la espalda Al cinto una
faja con monedas y un pañuelo de color anudado al cuello.
En la cara una máscara de confección borda; y en la cabeza un remedio de
kepí francés con un penacho de plumas multicolores en la parte anterior, y
saliendo del centro de la copa borda de lazo largo.
Las Awilas (las viejas): Con este nombre se representan los músicos que
acompañan al Danzanti a los diablicos. Llevan sobre sus hombres y colgándole
en la espalda, una piel llamada blanca “Wari” (avestruz), sobre la que piden
infinidad de borlas multicolores.
5

El sombrero lleva como adornos, sobre la pluma rojas de Parihuana (ave)


dispuestas originalmente, y la manera de penacho, en la parte delantera del de
la copa, tres plumas de avestruz (Antonio Pares Candía)

DANZA
NUMERO DE PARTICIPANTES
Generalmente no pasan de 5 individuos.
El Jach’a Tata Danzanti, hoy llamado Wiracocha, es el Danzanti propiamente
dicho, figura principal y central de la comparsa. Dos diablicos, llamados
también diablos, guardianes que se colocan siempre a los lados de Wiracocha,
algo así como custodias que también lo sirven. Dos músicos llamados awilas,
con atuendo especial, uno que adopta un pingüino y el otro un tambor (Antonio
Paredes Candía)
La noche antes del ritual, el elegido para danzante recibía placeres
terrenales, era alimentado con abundante comida, manjares y bebidas a toda
hora y pasaba la noche con unas mujeres vírgenes escogida de la comunidad.
Tenia una finalidad, depositar su semilla, (embarazar a las vírgenes). El
concepto de la siembra, cuando uno siembra escoge las mas grandes, bonitas
semillas para que se tenga una buena producción, ese era el criterio de
fertilidad y producción, el sacrificio debía traer un nuevo heredero, mantener su
estatus del líder. Finalmente, al primer canto del gallo salía el Jach’a Tata
Danzante (Enorme Danzante), a los primeros rayos del sol comenzaban a
bailar. Esta danza, integran por dos miembros más, todos varones, acompañan
el baile tocan una melodía ceremonial con instrumentos de viento, con su
pinquillo, un instrumento fabricado de un tubo de bambú, los músicos también
tienen su respectivo tamborino, este instrumento marca el ritmo de la
ceremonia, durante tres días seguidos, día y noche sin descansar, danza y
danza…hasta morir. Muchos dicen que esto era metafórico, pero se ve que,
debido a la máscara enorme, pesaba como un quintal, llevaba puesta el cuello
y se fracturaba en algún momento. Este sacrificio servía para que la tierra
tenga fertilidad, la cosecha sea buena, se manifieste el tiempo de la
abundancia, la comunidad estuviese a salvo de plagas y sequías.
6

Esta danza ancestral de Jach’a Tata Danzante, tenia la otra connotación, lo


negativo, la danza del diablo, la danza del maligno, considerado por terminar
en trágico, la muerte. El hombre condenado para poseer la mascara, será,
aquél que cometió errores, faltas imperdonables, no goza de placeres, solo
espera la hora del inicio de su baile, la lectura de los sabios, es que, este
hombre con su sangre borrara sus pecados, la tierra recibirá su ofrenda para su
fertilización, y el resto de los beneficios que espera la comunidad. De la misma
forma baila hasta morir.

INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA DANZA


Los instrumentos que usan con los Pinquillos de dimensión mayores (0,62
de largo) y solo dos agujeros. Acompasando con dos waraq’as, tambor
indígena.
La danza no tiene evolución ni coreografía, se reduce a un andar
acompasado del danzanti, y aún zapateo ágil de los diablicos. Más de un
espectáculo colorido que una coreografía estructurada (Antonio paredes
Candia)
Desventaja frente a otras danzas autóctonas que convoca a mayor cantidad
de músicos, es importante resaltar el misterio que guarda esta práctica, como
algunos autores la relacionan también con el Jamp’atu (Sapo) por la imagen.

CONCLUSIÓN
Esta Danza ceremonial, Jach’a Tata Danzante representada en figura de un
enorme sapo, simboliza fertilidad, renovación de vida, una danza ancestral,
que, en el pasar del tiempo esta desapareciendo, los factores son muchos, la
religión cristiana que condena todo tipo de bailes modernas y autóctonas, es
considerado la danza del mal. Sim embargo tiene un sentido de nueva vida,
fertilidad, producción, ahuyenta malos espíritus para salvaguardar las
comunidades, a sus habitantes.
La riqueza cultural de nuestros pueblos cada vez esta mas reducido, la falta
de transmisión de padre a hijos, la modernidad, la globalización, la falta de
valores, otro de los casos que afecta es la migración de campo a las ciudades.
7

Estos factores hacen que las nuevas generaciones no las conozcan, o ya no


practican, no le dan su valor cultural, por otro lado, los mecanismos del Estado
poco o nada hacen para las practica y su conservación de la danzas o rituales
ancestrales.

Signo: significado, significante, y su significancia

o Jach’a Tata Danzante:


Signo: Gran Señor Danzador
Significado: Danza autóctona ancestral
Significante: Danza hasta morir, un Sacrificio para que la tierra tenga fertilidad,
la cosecha sea buena, se manifieste el tiempo de la abundancia, la comunidad
estuviese a salvo de plagas y sequías.
Significancia: Conservar esta Danza ceremonial y ancestral, futuras
generación deben conocer, proteger y salva guardar.

o Jamp’atu:
Signo: Sapo
Significado: Ser vivo que habita en tierra.
Significado: Gruc… Cruc… Cruc… Llamador de la lluvia
Significancia: Todo ser vivo transmite formas de vida y el respeto con la
naturaleza, todo animal se debe cuidar y convivir en armonía.

BIBLIOGRAFÍA.

Entrevista al Arq. Arcil Rodríguez


Centro Cultural Q’epiris, Arquitectura – UMSA.

Antonio Paredes Candia.


Antología de tradiciones y Leyendas bolivianas.

No se baila así no más


Elvis Sigl & David Mendoza Salazar

También podría gustarte