Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATUEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS Y MARKETIING ESTRTEGICO

RATIOS FINACIEROS

ALUMNOS:

 MAMANI HANCO ALEX WILLIAMS


 SAMANTA
 RENATO

SEMESTRE: VIII

DOCENTE: Lic. Adm. MARIO JOSÉ QUISPE VIZA

MOQUEGUA – PERU

2021

Administració n Financiera
2

CONTENIDO

DEDICATORIA.........................................................................................................................6

AGRADECIMIENTO................................................................................................................7

CAPITULO I..............................................................................................................................8

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................8

JUSTIFICACION.......................................................................................................................9

RATIOS....................................................................................................................................10

CAPITULO II..........................................................................................................................11

1. RATIOS DE LIQUIDEZ.....................................................................................................11

1.1 CONCEPTO.................................................................................................................11

1.2 OBJETIVO....................................................................................................................11

1.3 FÓRMULA, INTERPRETACIÓN Y VALORES ÓPTIMOS...................................11

Fórmula............................................................................................................................11

Los valores que se tienen en cuenta son:..................................................................12

Interpretación..................................................................................................................12

1.4 LIMITACIONES............................................................................................................13

1.5 CASO PRACTICO.......................................................................................................13

2 RATIOS DE GESTION......................................................................................................15

2.1 CONCEPTO.................................................................................................................15

2.2 IMPORTANCIA............................................................................................................15

2.2.1 tipos de ratios de gestión....................................................................................15

2.2.2 Las principales fórmulas de los ratios de gestión son:...................................17

2.3 CASO PRÁCTICO DE RATIOS DE GESTIÓN:.....................................................17

Rotación de existencias:...............................................................................................17

Administració n Financiera
3

Rotación de cuentas por cobrar...................................................................................17

Rotación de cuentas por pagar:...................................................................................18

3. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO...............................................................................18

3.1 CONCEPTO.................................................................................................................18

3.1.1FÓRMULA:.............................................................................................................19

3.1.2 otras formulas....................................................................................................19

3.2 IMPORTANCIA............................................................................................................20

3.2.1 ¿QUÉ INDICAN LOS ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO?............................21

3.3 LIMITACIONES............................................................................................................22

3.4 caso practico................................................................................................................23

3.4.1 ejemplo 1...............................................................................................................23

3.4.2. Ejemplo 2..............................................................................................................24

4.RATIOS DE RENTABILIDAD:..........................................................................................25

4.2 LOS RATIOS DE RENTABILIDAD MAS USADOS:..............................................25

4.3 LIMITACIONES:...........................................................................................................26

4.4 CASO PRACTICO:......................................................................................................26

5. ARRENDAMIENTO FINANCIERO:...........................................................................28

5.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:...........................................................................28

5.2. PARTES QUE INTERVIENEN EN UN CONTRARO LEASING:..................29

5.2.1. EMPRESA ARRENDADORA O ENTIDAD FINANCIERA:.....................29

5.2.2. EL ARRENDATARIO:.......................................................................................29

5.3. LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CONTRATO LEASING


SON: 30

5.3.1. EL OBJETO DEL CONTRATO DE LEASING:.........................................30

5.3.2. DURACION DE VIGENCIA CONTRACTUAL:..........................................30

Administració n Financiera
4

5.3.3. OPCIONES A LA FINALIZACION DEL CONTRATO:.............................30

5.4. CASO PRACTICO:...............................................................................................31

6. FACTORING:................................................................................................................31

6.1. DIFERENTES MODALIDADES DEL CONTRATO FACTORING:................32

6.1.1. Contrato de factoring sin cesión en firme de los créditos.......................32

6.1.2. Contrato de factoring con cesión de los créditos en comisión de


cobranza: 32

6.2. PARTICIPANTES:................................................................................................32

6.2.1. EL CEDENTE:................................................................................................33

6.2.2. EL DEUDOR:..................................................................................................33

6.2.3. EL FACTORING:...........................................................................................33

6.3. CASO:.....................................................................................................................34

7.- VALORACION DE EMPRESAS....................................................................................35

7.1 DEFINICION.................................................................................................................35

7.1.1 ¿Para qué una valoración de empresas?........................................................36

7.2 PRINCIPIOS GENERALES DE VALORACION.....................................................37

7.3 METODOS SIMPLES DE VALORACION...............................................................40

7.4 CASO PRÁCTICO.......................................................................................................42

8.-VALOR AGREGADO ECONOMICO (VAE)....................................................................46

8.1 CREACION DE VALOR.............................................................................................47

•Medición de la creación de valor................................................................................47

• Diferencia entre valor de la empresa y creación de valor..................................48

8.2 GESTION DE VALOR.................................................................................................48

•El Costo Real vs. Costo Planeado.............................................................................49

•Análisis de Valor Ganado............................................................................................49

Administració n Financiera
5

8.3 ELEMENTOS DE VAE...............................................................................................49

• La utilidad de operación:.........................................................................................50

• El capital invertido:...................................................................................................50

• El costo de capital promedio ponderado:.............................................................50

8.4 Ventajas del uso del VEA...........................................................................................50

8.5 ESQUEMA CONCEPTUAL DE CREACION DE VALOR.....................................51

8.6 CASO PRÁCTICO.......................................................................................................51

8.7 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR EL EVA.........................................................52

CAPITULO III.........................................................................................................................53

CONCLUSIÓN........................................................................................................................53

RECOMENDACIONES...........................................................................................................54

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................55

LIBROS............................................................................................................................55

ANEXOS..................................................................................................................................56

Administració n Financiera
6

DEDICATORIA

Dedicada a Dios quien me dio la vida,


Mis padres que siempre están apoyándome moralmente
A mi docente que nos llenan de conocimiento ética
profesional en Administración

Administració n Financiera
7

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros amigos, compañeros de clase


quienes con ganas de llegar a la meta seguimos la carrera
de Administración exitosamente sin importar los obstáculos
que se nos presenten, para poder llegar a ser buenos
profesionales

Administració n Financiera
8

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el análisis de los estados financieros es importante, ya que ayuda a los usuarios y
gerentes a una mejor toma de decisiones para mejorar e impulsar el crecimiento de la empresa,
o comprar acciones en empresas que cotizan en la bolsa de valores.

En tal sentido para la presentación, exposición y mejor compresión de los estados financieros,
estos se apoyan en ratios financieros, las cuales son indicadores que proporcionan información
comparativa de la gestión, liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa, los cuales deben
leerse conjuntamente con ellas para su correcta interpretación. El siguiente informe describe el
análisis a las ratios financieras basados en el Estado de Situación Financiera y del Estado de
Resultados.

La previsión es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema financiero puede


tomar diversas formas. No obstante, es esencial que éste tenga en cuenta las fortalezas y
debilidades de la empresa. Por ejemplo, la empresa que prevé tener un incremento en sus
ventas, ¿está en condiciones de soportar el impacto financiero de este aumento? ¿Por otro
lado, su endeudamiento es provechoso? ¿Los banqueros que deben tomar decisiones en el
otorgamiento de créditos a las empresas, cómo pueden sustentar sus decisiones?

El objetivo de este trabajo, es exponer las ventajas y aplicaciones del análisis de los estados
financieros con los ratios o índices. Estos índices utilizan en su análisis dos estados financieros
importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los que están
registrados los movimientos económicos y financieros de la empresa. Casi siempre son
preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales se evalúa la capacidad de la
empresa para generar flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados
de los hechos económicos.

Administració n Financiera
9

JUSTIFICACION

Los ratios financieros son herramientas que se expresan mediante índices, coeficientes o razones,
resultado de aplicar una división matemática de las cuentas del estado de situación financiera y
estado de resultados. En tal sentido, resultan muy útiles para el estudio y toma de decisiones en
favor de las empresas.

Asimismo, los ratios de manera sostenida son de suma importancia porque nos precisa las
tendencias, y los resultados óptimos que se van obteniendo, y de su adecuado uso se lograrán los
mejores resultados de la gestión empresarial.

Estos resultados están relacionados con la posibilidad de adelantarse a la ocurrencia de los


problemas a corto y a largo plazo, realizando un análisis preventivo y eficiente a través de la
detección de dificultades que produzcan resultados negativos.

La toma de decisiones es un proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones
para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,
personal y empresarial, haciendo uso de metodologías cuantitativas y cualitativas.

La toma de decisiones como un proceso empresarial, conlleva a elegir a una de las tantas
alternativas planteadas en la resolución de problemas de orden financiero y económico que está
en estudio.

Administració n Financiera
10

RATIOS

Un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices,
resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Las
ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén
interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el
gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos
cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las
obligaciones contraídas con terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante
un periodo de tiempo. Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:

 Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos


de corto plazo.

 Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de


ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que
los integren.

 Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que relacionan recursos


y compromisos.

 Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza


(rentabilidad económica y financiera).

Administració n Financiera
11

CAPITULO II

1. RATIOS DE LIQUIDEZ

1.1 CONCEPTO

Las ratios de liquidez miden la liquidez de una empresa, es decir, su habilidad para hacer frente
a sus obligaciones financieras en el corto plazo.

Aunque todos ellos miden individualmente la liquidez de una empresa, es importante utilizarlos
conjuntamente para realizar un buen análisis, ya que alguno puede estar sesgado debido a la
forma en que está estructurada la empresa, es decir, si es una empresa que tiene un gran
inventario o no. Empresas industriales por ejemplo van a tener un inventario mucho mayor que
empresas dedicadas al sector servicios.

1.2 OBJETIVO

El objetivo es diagnosticar si una empresa es capaz de generar tesorería, es decir, si tiene


capacidad de convertir sus activos en liquidez a corto plazo.

1.3 FÓRMULA, INTERPRETACIÓN Y VALORES ÓPTIMOS

El ratio de liquidez se calcula aplicando la fórmula que veremos a continuación. También te


explicaré cómo se interpreta el resultado obtenido y cuál es su valor óptimo.

Fórmula

Partiendo de los datos del balance de situación, el ratio de liquidez se calcula aplicando la
siguiente fórmula

Administració n Financiera
12

Los valores que se tienen en cuenta son:

1. El activo corriente, que de todos los bienes y derechos que tiene la empresa sólo
comprende el dinero y aquellos otros que se pueden convertir en dinero con cierta
rapidez (existencias, cantidades que deben los clientes y otros deudores a corto
plazo e inversiones financieras a corto plazo).
2. El pasivo corriente, que está formado por las deudas y obligaciones que vencen a
corto plazo, es decir, en un plazo inferior a un año.

Interpretación

El ratio de liquidez indica cuantos euros tiene la empresa en bienes y derechos del
activo corriente por cada euro que tiene de deuda a corto plazo..

A la hora de calcular los ratios de liquidez, es importante realizar comparaciones con


empresas del mismo sector y del mismo tamaño, ya que algunos sectores pueden tener
tendencia a tener unos ratios más elevados que otros.

Valores óptimos

Se entiende que el ratio de liquidez tiene un valor óptimo cuando está en torno al 1,50.

Esto quiere decir que:

 Si el resultado es muy inferior a 1,50 la entidad no cuenta con la solvencia adecuada


para hacer frente a su deuda a corto plazo.
 Si el resultado es muy superior a 1,50 la entidad sí que posee circulante suficiente
para cumplir con sus obligaciones más inmediatas. Pero cuidado: un resultado muy
por encima de lo señalado indicaría un exceso de bienes sin invertir y, por tanto, sin
ser productivos, lo que se llama “exceso de recursos ociosos”.

Hay que tener en cuenta que estos valores son orientativos y que pueden variar
bastante de un sector a otro, o de un tipo de empresa a otro.

Administració n Financiera
13

En la práctica, para determinar si el resultado es el adecuado habrá que tener en cuenta


la idiosincrasia propia de la entidad que se esté analizando y de su entorno económico.

1.4 LIMITACIONES

Aunque estos ratios son muy útiles para comprobar la liquidez de una empresa y son muy
utilizados para el análisis empresarial, tienen varias limitaciones:

 Al comparar entre empresas estamos limitados por las diferentes formas de


contabilidad.
 Diferencia entre sectores.
 La interpretación de los ratios requiere un profundo análisis.
 Los datos del balance de situación miden la situación de una empresa en un
momento determinado.

1.5 CASO PRACTICO

A continuación, te propongo dos ejemplos que te ayudarán a tener más claro cómo se calcula e
interpreta este indicador.

Ejemplo 1

“Tristán, S.A.” es una compañía que se dedica a la fabricación y venta de ropa deportiva.
Ha recibido un préstamo de uno de los socios por importe de 40.000 euros y tiene que
devolverlo dentro de 7 meses. El director financiero se está planteando la posibilidad de
cancelar la deuda con un préstamo que pediría al banco y que ya sería a devolver a
largo plazo. Para tomar una decisión necesita saber el ratio de liquidez de la empresa.

Administració n Financiera
14

Los datos de la entidad son los siguientes:

Partiendo de estos datos:

Ratio de liquidez = Activo corriente / Pasivo corriente = 170.000 / 75.000 = 2,26

El valor ideal de la ratio de liquidez está en torno a 1,50. Con los datos del balance se ve
que “Tristán, S, A.” tiene sobredimensionado el activo corriente, por lo que no tiene
necesidad de transformar una deuda a corto plazo en otra a largo plazo.

Es más, debería plantearse algún tipo de inversión para rentabilizar parte de esos
recursos que no están reportando beneficio alguno.

Administració n Financiera
15

2 RATIOS DE GESTION.

2.1 CONCEPTO

Estas ratios miden la rapidez con que ciertos activos se convierten en efectivo. Es decir, es
decir miden el grado de liquidez y eficiencia de los activos que la empresa utiliza para apoyar
sus ventas, tales como las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, los inventarios. Además,
se utilizan frecuentemente para evaluar el desempeño de áreas específicas y verificar el
cumplimiento de las políticas empresariales.

Consideraciones sobre el análisis de gestión: Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Las rotaciones en función a las políticas establecidas por la empresa, para efectuar
las comparaciones. En este sentido, las normas de la dirección constituyen los
puntos de comparación y las variaciones significativas son la que requieren mayor
análisis.
 Plazos medios de cobranza y pagos en relación a lo que la empresa considere
adecuado y óptimo.
 se debe comparar los créditos otorgados o recibidos, para compararlos con los
promedios de cobranza o pagos para establecer cual es el margen de días favorable
o desfavorable para la empresa.
 La variaciones de las existencias (aumento y disminución) deben tener relación con
el aumento o disminución en el volumen de ventas, es decir, debe haber una relación
directa entre ambos componentes.

2.2 IMPORTANCIA

La importancia de este ratio es que sirve para medir la eficacia en la gestión de una empresa,
sobre todo en lo que se refiere a ventas, cobros y gestión de inventarios.

2.2.1 tipos de ratios de gestión:

A. Rotación de existencias: Este ratio muestra el número de veces en que las


existencias son convertidas en activos líquidos. Es decir indica la frecuencia con
que el inventario sale del almacén para ser vendido.
Administració n Financiera
16

Si dividimos el resultado de este ratio entre el número de días promedio del año
360 días podemos conocer el número de veces promedio en que rotan las
existencias durante el año.

B. Rotación de cuentas por cobrar: Este índice identifica la velocidad de los


cobros en un periodo determinado, es decir el número de veces en que se han
convertido en efectivo las cuentas por cobrar durante el ejercicio.

Si dividimos este ratio entre 360 días obtenemos el periodo promedio de cobro
que significa la cantidad de días que la empresa en ejecutar o efectuar una
cobranza.

C. Rotación de cuentas por pagar:


Este ratio muestra el número de veces que rotan las deudas u obligaciones con
los proveedores. En tal sentido, nos ayuda para medir el grado de cumplimiento
de los créditos concedidos por los proveedores.

dividimos el resultado de este ratio entre el número de días del año


determinamos el de días de pago, es decir cuánto demora la empresa para pagar
a sus proveedores.

D. Rotación de activos fijos:


Este ratio indica el número de veces que en determinado nivel de ventas, se
utilizan los activos fijos, En este sentido, este ratio nos permite observar la
eficiencia en la utilización de los activos y el número de veces que estos han
rotado a un determinado nivel de ventas.

Administració n Financiera
17

Sirve para medir la eficacia en la gestión de una empresa, sobre todo en lo que
se refiere a ventas, cobros y gestión de inventarios.

2.2.2 Las principales fórmulas de los ratios de gestión son:

 Rotación de cobro = Ventas a crédito / Cuentas por Cobrar


 Rotación por pagar = Compras a Crédito / Cuentas por Pagar
 Rotación de inventario = Divisiones internas de cada inventario

2.3 CASO PRÁCTICO DE RATIOS DE GESTIÓN:

Rotación de existencias:

Costo de ventas / promedio de inventarios = 3 000 000.00 / (1 500 000.00 + 1 300 000.00)/2

= 2.14 veces.

Si lo dividimos el resultado entre los 360 días = 360/2.14 será 168 días.

Interpretación: esto quiere decir que las existencias van al mercado cada 168 días, lo
que demuestra una baja rotación de esta inversión, en nuestro caso 2.14 veces al año.

Rotación de cuentas por cobrar:

Ventas al crédito / cuentas por cobrar promedio = 4 000 000.00 / (700 000.00 + 800 000.00)/2

= 5.33 veces

Si lo dividimos el resultado entre los 360 días = 360 / 5.33 será de 67.5 días.

Interpretación: se encuentra en el nivel óptimo de la rotación de cartera, es decir de 60


a 30 días de periodo de cobranza.

Administració n Financiera
18

Rotación de cuentas por pagar:

Compras al crédito / cuentas por pagar promedio = 2 600 000.00 / (180 000.00 + 150 000.00)/2

= 15.75 veces

Si lo dividimos el resultado entre los 360 días = 360 / 15.75 será de 22.85 días

Interpretación: Los resultados de esta ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a


los de cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón lenta (es decir 1,
2 ó 4 veces al año) ya que significa que estamos aprovechando al máximo el crédito
que le ofrecen sus proveedores. Nuestra ratio está muy elevado.

3. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO.

3.1 CONCEPTO

Es un ratio financiera que se obtiene al dividir las deudas tanto a largo como a corto plazo
(suma de pasivo corriente y no corriente) por el patrimonio neto de una empresa. Indica la
financiación ajena (proporción de deuda) con la que cuenta la empresa.

Este indicador es uno de los más importantes para determinar la solvencia de la empresa, el
apalancamiento o leverage es uno de principales elementos que considera el analista
financiero. Un mayor valor de este ratio indica un mayor apalancamiento, lo cual, indica un
mayor financiamiento con recursos tomados de terceros (deudas) y, por lo tanto, un mayor
riesgo financiero y una menor solvencia de la empresa.

Administració n Financiera
19

3.1.1FÓRMULA:

Endeudamiento total = Activo total

Pasivo total

 Se expresa en veces o porcentajes

3.1.2 otras formulas

Podemos calcular los ratios de endeudamiento a través de diferentes fórmulas:

Administració n Financiera
20

 Pasivo total (recursos ajenos) / Activo total: El pasivo total se divide entre el
activo total (suma del activo corriente y el no corriente).

 Pasivo total (recursos ajenos) / Patrimonio neto: Se calcula dividiendo el


pasivo total (deudas totales de la empresa) entre el patrimonio neto (financiación
propia de la empresa).

 Deuda bancaria / Patrimonio neto: Relación entre deuda (suma de pasivo


corriente y no corriente) con relación a el patrimonio neto (capitales propios).

 Deuda bancaria / (Patrimonio neto + Deuda bancaria): Cociente entre las


deudas (suma de pasivos corrientes y no corrientes) y el resultado de la suma
del neto patrimonial (capitales propios) y las deudas.

3.2 IMPORTANCIA

La importancia de los ratios de endeudamiento radica en que son indicadores confiables


calculados en base a datos cuantitativos que revelan la salud financiera de la empresa, así
como la estabilidad y sostenibilidad del negocio a medio y largo plazo.

Administració n Financiera
21

Asimismo, los inversores utilizan estos índices para determinar el nivel de riesgo y asegurarse
de que la empresa sea solvente, pueda cumplir con las obligaciones financieras tanto actuales
como futuras, y pueda generar un retorno de su inversión.

3.2.1 ¿QUÉ INDICAN LOS ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO?

Las empresas se endeudan, incluso contando con recursos propios, cuando saben que
pueden obtener una mejor tasa de rendimiento del dinero prestado en relación con lo que
están pagando en concepto de intereses. Por ello, no hay que observar la deuda como un
concepto negativo en el mundo de los negocios. Sin embargo, demasiada deuda puede ser
un signo de inestabilidad.

Así, un ratio de endeudamiento alto indica una fuerte dependencia de la financiación ajena
para continuar con las operaciones empresariales. En estas situaciones, las devoluciones de
principal de la deuda e intereses supondrán una cantidad sustancial y significativa de los
flujos de efectivo de la compañía.

Cuando el índice de endeudamiento es demasiado alto (superior a 0.5 o 50 %), es decir,


cuando existe una gran cantidad de deuda en relación con los activos, la capacidad de la
empresa para hacer frente a ella puede quedar comprometida en caso de que el flujo de
efectivo se agote o exista un aumento repentino en las tasas de interés. Las compañías que
no pueden pagar su propia deuda se pueden ver obligadas a vender activos o a declararse
en quiebra.

Del mismo modo, un índice de deuda alto complica el acceso a préstamos. Los bancos y
prestamistas tienen límites en el índice de endeudamiento y no extienden más créditos a las
empresas que están apalancadas en exceso dado que puede suponer un riesgo si los
acreedores insistieran en el reembolso de los préstamos. No obstante, es cierto que a la
hora conceder financiación a una empresa entran en valoración otros factores como
la solvencia para cumplir con sus obligaciones en plazo, el historial de pagos o las
relaciones profesionales.

Administració n Financiera
22

Por otro lado, un índice de endeudamiento bajo (inferior a 0.5 o 50 %) implica generalmente
un negocio más estable a nivel financiero con potencial de longevidad. Estos ratios indican
que la mayoría de los activos de la empresa son de propiedad mayoritaria de los socios, es
decir, que están financiados con capital propio y no a través de la deuda.

En esta coyuntura, los pagos de capital e intereses no controlan una proporción tan grande
de los flujos de efectivo de la compañía. Por lo tanto, la empresa es más independiente y
solvente. No obstante, un ratio de endeudamiento demasiado bajo también puede implicar
una pérdida de oportunidades de desarrollo al obviar el apalancamiento financiero como
herramienta para hacer crecer de forma responsable el negocio.

3.3 LIMITACIONES

Este ratio sirve para medir la dependencia de una empresa frente a terceros, ya que compara
la deuda total de la empresa respecto a la suma de patrimonio neto y pasivo total. ... Este
cociente sirve para determinar la garantía que una empresa ofrece a sus acreedores sobre su
capacidad de devolverles la deuda.

Lo cierto es que no existe un ratio de endeudamiento ideal. Para encontrar una relación de
deuda cómoda, las empresas deben compararse con el promedio de su sector, industria o
competencia directa.

Al igual que otros índices financieros, es necesario calcular el ratio de endeudamiento de forma
periódica para valorar si el riesgo financiero de la compañía está mejorando o empeorando.

Administració n Financiera
23

3.4 caso practico

3.4.1 ejemplo 1

Calcular y valorar el ratio de endeudamiento de la empresa “Ulises, S.A.” que presenta un


balance de situación integrado por las siguientes masas patrimoniales:

Ratio de endeudamiento = Pasivo / Patrimonio Neto

Ratio de endeudamiento = 19.000 / 26.000 = 0,73

El ratio de endeudamiento de esta empresa es un poco alto porque supera el 0,60


recomendado. El importe total de sus deudas supone el 73% de sus fondos propios, lo que
significa que su endeudamiento es excesivo.

Administració n Financiera
24

3.4.2. Ejemplo 2

Calcular e interpretar el ratio de endeudamiento de “Penélope, S.L.” que presenta los


siguientes datos:

Ratio de endeudamiento = Pasivo / Patrimonio Neto

Ratio de endeudamiento = 12.000 / 24.000 = 0,50

Un resultado del 0,50 supone que el importe de sus deudas es el 50% de su patrimonio
neto, por lo tanto está dentro de los valores que son aceptables para el ratio de
endeudamiento (entre 0,40 y 0,60).

Esto indica que la empresa tiene suficiente independencia financiera y que si en un


momento dado le hiciera falta obtener algo más de recursos ajenos no supondría un
problema.

Administració n Financiera
25

4.RATIOS DE RENTABILIDAD:

4.1. CONCEPTO:

Los ratios de rentabilidad son cálculos matemáticos que nos ayudan a saber si una empresa
está ganando lo suficiente como para poder hacer frente a sus gastos y además aportar
beneficios a sus propietarios.

En un negocio hay gastos muy diferentes a los que atender: gastos de personal, pago de
impuestos, amortizaciones, intereses de los bancos, etc. Por lo que puede ocurrir que una
empresa sea rentable en una determinada área, pero tenga pérdidas en otra.

4.2 LOS RATIOS DE RENTABILIDAD MAS USADOS:

 RATIO DE CAPITAL PROPIO: Es más conocido por sus siglas en inglés, ROE. Se
encarga de medir la eficiencia de los activos haciendo una comparación entre el
beneficio neto y los recursos propios.

El porcentaje resultante nos permite conocer la rentabilidad para el accionista con


respecto a los recursos propios que ha invertido. De ahí que sea uno de los más
utilizados.

 RATIO DE RENTABILIDAD DE VENTAS: Es más conocido como ROI, y tras el


ROE es uno de los más usados. Indica la rentabilidad que obtiene una empresa por
la venta de sus productos descontando lo que le cuesta producirlos. Pero sin tener
en cuenta los intereses de financiación, los impuestos ni la amortización.

 RATIO DE RENTABILIDAD GENERAL: El ROA nos indica la capacidad que tiene


una empresa para generar beneficios desde una visión global.

Administració n Financiera
26

 RATIO DE RENTABILIDAD DEL CAPITAL TOTAL: Ayuda a saber la rentabilidad


que tiene el capital que han aportado los socios y la rentabilidad generada por la
propia actividad de la empresa.

4.3 LIMITACIONES:

 Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los
métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.

 Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma utilidad.
Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el patrimonio dividimos la utilidad del
año por el patrimonio del final del mismo año, que ya contiene la utilidad obtenida
ese periodo como utilidad por repartir. Ante esto es preferible calcular estos
indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior.

 Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente indicativos de lo que


podrá suceder.

 Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa.

 Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

4.4 CASO PRACTICO:

Estas razones miden la capacidad desarrolladas por las empresas para producir ganancias.
Determinan el éxito o fracaso de la gerencia en el manejo de sus recursos físicos, humanos y
financieros.

 RENTABILIDAD SOBRE LOS INGRESOS:

Administració n Financiera
27

La rentabilidad sobre ingresos es considerada como la primera fuente de rentabilidad de una


empresa.

Si las ventas o los ingresos por servicios no producen a la empresa rendimientos


adecuados, su desarrollo y subsistencia se ven amenazados.

2010 2009

RENTABILIDAD SOBRE LOS INGRESOS = UTILIDAD NETA = 272.90 128,070


VENTAS 6500,000 5800,000

RENTABILIDAD SOBRE LOS INGRESOS = UTILIDAD NETA = 0.0420


0.0314

Esto significa que para el año 2010, cada sol que ingresa a la empresa, a los
propietarios le quedan en el año después impuestos, 0,0420 céntimos. Mientras que, en
el año 2009, significo por cada sol de ingresos la suma de 0.0314 céntimos.

 RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS:

Conocida también con el nombre de rentabilidad económica, se calcula dividiendo la utilidad


neta sobre el total de los activos. Se le conoce también como ROA por sus siglas de inglés.

2010 2009
RENTABILIDAD SOBRE = UTILIDAD NETA x 100 = 272.90 128,070
ACTIVOS TOTAL, DE ACTIVOS 1289,00 967,100

= 21.16% 18.63%

Administració n Financiera
28

5. ARRENDAMIENTO FINANCIERO:

El arrendamiento financiero o leasing es el alquiler de un bien con derecho a compra al final del
contrato.

También, puede denominarse arrendamiento financiero, leasing financiero o leasing operativo,


y es un contrato entre dos partes por la cual una pone a disposición de otra un determinado
bien a cambio de unas cuotas (rentas) pactadas de antemano durante un tiempo determinado.

En este sentido, el arrendatario tiene los siguientes derechos:

 Adquirir la propiedad del bien a un precio establecido a la finalización del contrato.

 Devolver el bien y rescindir el contrato.

 Renovarlo negociando las nuevas condiciones.

 Por su parte, el arrendador pone a disposición del arrendatario un bien de su propiedad


por el cual recibirá rentas por el uso y disfrute del mismo. Teniendo, por ello, la
obligación de vender el bien a final del contrato si el arrendatario ejerciera su derecho.

5.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

Las empresas por ejemplo utilizan este sistema por dos razones fundamentales:

 No necesitan realizar grandes inversiones de compras de activos, pueden renovar los


activos periódicamente al término del contrato. Es decir, realizar otro contrato de leasing
con un nuevo activo.

 Además, el leasing tiene la consideración de gasto (pagos por alquiler) por lo que
pueden deducirse estos costes.

Administració n Financiera
29

 Ahora bien, el leasing también tiene algunas desventajas:

 No se tiene el bien en propiedad.

 Por norma general, no se puede devolver el bien hasta que acaba el


contrato.

 Podría resultar más costoso que otras alternativas, por lo que debemos
valorarlo siempre en comparación con otras opciones.

 Las cláusulas podrían ser desventajosas. De modo que, si bien es cierto


que el arrendatario tiene una serie de derechos, también tiene una serie
de obligaciones que debe cumplir si no quiere ser penalizado.

5.2. PARTES QUE INTERVIENEN EN UN CONTRARO LEASING:

5.2.1. EMPRESA ARRENDADORA O ENTIDAD FINANCIERA:

Se trataría de aquella sociedad (por lo general suele ser una entidad financiera), que, guiada
por las instrucciones de su cliente, el arrendatario, adquiere el bien en cuestión, con el
objetivo de cederle su uso durante un período de tiempo determinado. A cambio recibirá a
través de unas cuotas periódicas, un importe mensual correspondiente a los pagos por
arrendamiento.

5.2.2. EL ARRENDATARIO:

Es el cliente que ejerce el uso del bien. La operación está guiada por él desde un principio,
ya que es el que ofrece las instrucciones a la entidad arrendadora, sobre qué tipo de bien
tiene que adquirir y dónde.

Una vez formalizado el contrato, adquiere el derecho del uso y disfrute del bien hasta que se
cumpla la fecha de vencimiento y decida si ejerce la opción de compra o no.

Administració n Financiera
30

5.3. LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CONTRATO LEASING SON:

5.3.1. EL OBJETO DEL CONTRATO DE LEASING:

El objeto de un contrato de leasing es el bien, pero tiene la particularidad de que no puede


destinarse a uso particular, sino que debe ser profesional. La normativa específica que el
bien de disfrute debe quedar sujeto a explotaciones agrícolas, pesqueras, industriales,
comerciales, artesanales o de servicios ofrecidos por el arrendador. Esto quiere decir que el
objetivo del arrendamiento financiero es la financiación de bienes destinados a la actividad
empresarial.

5.3.2. DURACION DE VIGENCIA CONTRACTUAL:

También el tiempo durante el cual el contrato va a tener efecto, está regulado por ley, y esta
varía en función de si se trata de bienes muebles o inmuebles.

 Dos años en el caso de bienes muebles

 Diez años en el caso de bienes inmuebles

5.3.3. OPCIONES A LA FINALIZACION DEL CONTRATO:

Una vez llegado el vencimiento del contrato de leasing, el arrendatario podrá ejercer tres
acciones distintas:

 No ejercer la opción de compra y devolver el bien a la entidad financiera

 Renegociar el contrato de leasing y renovar el arrendamiento sobre el mismo


bien por otro período de tiempo establecido

 Ejercer la opción la opción de compra, de forma que automáticamente el bien


pasará a ser propiedad del arrendatario.

En cualquiera de los casos, el leasing es una excelente opción para muchas empresas
que podrán disfrutar de maquinaria o elementos de transporte necesarios para la
actividad de la organización, sin tener que realizar grandes inversiones.

Administració n Financiera
31

5.4. CASO PRACTICO:

La empresa Reyes S.A. Adquiere una maquinaria bajo la modalidad de arrendamiento


financiero. El plazo del contrato es de 36 meses desde Enero 2014. Las cuotas mensuales
incluido intereses ascienden a S/. 25,000.00 más IGV. Total anual S/. 300,000.00 más IGV. Se
ha pactado una opción de compra de S/. 4,500.00, teniéndose el siguiente cronograma de
pagos:

Ejercicio Saldo Amortización Intereses Cuotas IGV Total

2014 810,000 262,500 37,500 300,000 54,000 354,000

2015 547,500 270,000 30,000 300,000 54,000 354,000

2016 277,500 277,500 22,500 300,000 54,000 354,000

Opción de 0 4,500 4,500 810 5,310


compra

814,500 90,000 904,500 162,810 1 067,310

Conforme a los beneficios económicos esperados, la maquinaria tiene una vida útil de 5
años, considerándose apropiado depreciar en forma lineal. El valor residual del activo es de
S/. 10,500.00.

6. FACTORING:

El contrato de factoring es una operación de cesión del crédito a cobrar por la empresa a favor
de una entidad financiera.

Dicho de otra forma, el factoring es la cesión de un factor (de ahí el nombre de factoring) de
carácter comercial por parte de su titular a una entidad especializada, generalmente una
entidad financiera, a cambio de un precio pactado.

Administració n Financiera
32

Imaginemos una situación en la que una empresa que cuenta con facturas de clientes por
vencer dentro de 4 meses y por cobrar, decide transmitir estos derechos de los que es
propietaria a una entidad bancaria, a cambio de adelantarle el dinero y cobrando ésta última un
interés y comisión por el adelanto del dinero del que es deudora.

En este sentido, el banco que obtiene el factor puede asumir el riesgo de impago por parte del
cliente o no, depende de lo pactado en el contrato.

6.1. DIFERENTES MODALIDADES DEL CONTRATO FACTORING:

6.1.1. Contrato de factoring sin cesión en firme de los créditos.

Puede a su vez derivarse en:

• Factoring sin recurso: La adquisición de los créditos contra los clientes por la
entidad bancaria sin recurso contra el cedente hace que en el caso de impago, la
entidad bancaria asume el riesgo de insolvencia.

• Factoring con recurso: En este caso la cesión de los créditos se realiza con
cláusula “pro solvendo”, es decir, que si el deudor no paga el factor (entidad
bancaria) recupera su crédito con el cedente. En este caso esta operación es
igual que el descuento bancario o confirming.

6.1.2. Contrato de factoring con cesión de los créditos en comisión de cobranza:

No hay una operación financiera como tal al cedente, sino que éste está a la espera del
resultado de la gestión del cobro por parte de la empresa factor. Cuando el deudor pague,
será cuando el cedente cobre.

6.2. PARTICIPANTES:

El sistema de factoring ayuda a la financiación a corto plazo de los negocios a través de la


cesión de facturas. El documento (factura) pasa a manos de la empresa de factoraje y es ella
quien da liquidez a una pyme adelantando el cobro. Además, se hace cargo de la

Administració n Financiera
33

administración y gestión de la cobranza, para que el deudor cumpla con el pago de dicha
factura. En suma, se traspasan los derechos de la deuda a cambio de solvencia.

6.2.1. EL CEDENTE:

El cedente se refiere a la empresa —generalmente pyme— que está dispuesta a ceder


los derechos de una o varias facturas al servicio de factoraje para obtener el pago de
éstas mucho antes de fecha estimada de cobro. Usualmente, las facturas se llevan a un
plazo de hasta 60 días o más, sin embargo, con el factoring podemos recibir el dinero
entre 5 y 10 días.

Algunas de las razones por las que una pyme busca este sistema de financiamiento es
para poder cumplir con obligaciones tales como pago de nómina, proveedores, servicios
y más, gastos que suelen quedar desfasados con el pago de los clientes. En este
sentido, el factoring es una opción para poder tener el dinero en el momento en que lo
necesitamos.

6.2.2. EL DEUDOR:

Por su parte, el deudor es el cliente o distribuidor que debe pagar las facturas, y el cual
pasa a estar bajo la supervisión de la empresa de factoring. Una vez que el cedente ha
traspasado los derechos de las facturas, el deudor entabla una relación con el servicio
de factoraje.

Debido a que el cedente es una pyme en crecimiento, el caso más probable es que el
deudor (cliente de la pyme) sea un negocio con mayor poder adquisitivo; aun así, la
empresa de factoring se encarga de revisar la capacidad de ingresos que tiene el
deudor y su nivel de responsabilidad para asegurar el pago de las facturas.

6.2.3. EL FACTORING:

Finalmente, el factor es la empresa que ofrece el servicio de factoring, y que asesora al


sobre los posibles escenarios en relación con el deudor. Se encarga de adelantar el
cobro de facturas a las pymes y de comunicar al deudor la cesión de éstas, para llegar a
acuerdos sobre el pago. La relación entre las tres partes (cedente, deudor y factor)
requiere de la iniciativa del primero que, a través de una necesidad de acción, busca

Administració n Financiera
34

tener los ingresos de sus facturas. Es por esto que el factor aparece como una pieza
para dar respuesta y asesoramiento eficaz, capaz de ofrecernos soluciones de
financiamiento, a través de los distintos tipos de factoring.

6.3. CASO:

Se inicia con el reconocimiento de la venta. Tomaremos como ejemplo un servicio al crédito


realizado a la empresa MINERA CHINALCO PERU S.A por un monto de S/.150,000.00
incluido IGV.

Administració n Financiera
35

 El asiento por ceder las cuentas por cobrar al factor sería:

7.- VALORACION DE EMPRESAS.

7.1 DEFINICION.

La valoración de una empresa es un modelo para calcular un rango de valores entre los cuales
se encuentra el precio de la compañía. También la podemos definir como un instrumento de
evaluación de los resultados de la empresa.
La valoración de empresas es el proceso mediante el cual, aplicando criterios técnicos y
financieros, es estimado el valor económico (o de mercado) de una compañía.
Cuando se desea vender una empresa o negocio, la primera pregunta que surge está
relacionada con el precio con el que se va a colocar en el mercado. Así, cuando se intenta
identificar este monto, comúnmente es asociado con el valor de las máquinas, muebles,
equipos o instalaciones físicas (edificios, oficinas, etc.).
Sin embargo, bajo este criterio no se evalúan otros conceptos como el conocimiento
desarrollado por su actividad económica (más conocido como know how), el posicionamiento
de la marca, la participación en el mercado que le permite generar ventas, entre otros.

Administració n Financiera
36

Por ello, se debe resaltar que el valor de una empresa va más allá del monto estimado para las
locaciones, máquinas, muebles y equipos, entre otros, de acuerdo con los criterios de cálculo
vigentes en las normas de contabilidad. El valor de una empresa es determinado también por
su potencial de generar efectivo, riqueza y valor a lo largo del tiempo; o en términos más
técnicos, por su capacidad de generar flujos de caja.
De este modo, para poder determinar el valor de una empresa, se deben considerar múltiples
variables, entre las que se encuentran:

 Los resultados financieros históricos de la organización, mostrados en el


Balance General y el Estado de Resultados.
 El crecimiento de la economía o del sector económico en el que se encuentra la
empresa.
 La inflación.
 El crecimiento de las ventas.
 Los planes de expansión futuros de la organización.
 Las políticas financieras definidas al interior de la empresa (créditos a clientes,
tiempos de pago a empleados, manejo de inventarios, etc.).
 El nivel de endeudamiento.
 Las políticas de pago de dividendos.

Existen varias metodologías para calcular el valor de una empresa. La más utilizada y de mayor
aplicación es la metodología del Flujo de Caja Libre descontado

7.1.1 ¿Para qué una valoración de empresas?

Existen muchas razones por las cuales toma importancia la valoración de empresas. Una de
las más relevantes es que, ante un escenario en que un posible accionista o inversionista
propusiera una inyección de recursos o incrementar su participación en la organización, es
necesario conocer su valor estimado, con base en criterios financieros.
Como se indicó anteriormente, dicho valor no sólo es determinado por lo que reflejan sus
instalaciones físicas, los saldos de los activos del Balance General y las utilidades reflejadas
en el Estado de Resultados, sino también por la capacidad actual y futura de generar
efectivo, que le permita mantener su operación de manera sostenible y autónoma y permita
compensar no sólo a sus accionistas sino a sus demás grupos de interés (colaboradores,
proveedores, entidades financieras, Gobierno, entre otros).

Administració n Financiera
37

Así mismo, la valoración de empresas es importante para conocer, con un enfoque de largo
plazo, la efectividad de la gestión de los directivos de la compañía. Esto quiere decir que, a
partir de las políticas financieras definidas en la organización y la gestión desarrollada para
el alcance de resultados, se puede evaluar si los planes estratégicos se están traduciendo
en generación de valor para sus accionistas, lo que podría significar un incremento en el
reparto de dividendos en el futuro o un mayor precio de venta de alguna participación por
parte de algún accionista.
Además, la valoración de empresas es la base para definir aspectos estratégicos de una
empresa como la definición de políticas de repartición de dividendos, reinversión de
utilidades en la compañía o el desarrollo de otros proyectos más atractivos en cuanto a
rentabilidad, además de identificar un nivel adecuado de endeudamiento que sea manejable
y hacer una estructuración adecuada de capital, entre otros.
Finalmente, es preciso recordar que la estimación del valor de una empresa, con base en
criterios financieros y de mercado, es útil para otros tipos de procesos como la compra o
venta parcial o total de las acciones de una sociedad, fusiones, adquisiciones, escisiones, o
emisión de acciones para el ingreso de nuevos inversionistas. De hecho, cuando una
organización decide emitir acciones en una Bolsa de Valores, la valoración de ésta es el
primer paso para identificar el precio base que tendrán sus acciones, con el fin de desarrollar
el proceso de colocación en el mercado accionario.

7.2 PRINCIPIOS GENERALES DE VALORACION.

El proceso financiero comprende una serie de actividades coordinadas como: planificar y


ejecutar planes, sincronizar flujos monetarios, minimizar costos, establecer controles,
incrementar la tasa de utilización de recursos, los niveles de efectividad, entre otras. Estas
actividades y sus resultados son objeto de valoración mediante la aplicación de herramientas
cuantitativas que permiten relacionar los logros alcanzados con el volumen de recursos
utilizados.
Al respecto Stewart (2000), considera que la valoración es la esencia de la planificación y que
sin un método para medir los efectos de las estrategias financieras en el valor de una empresa,
la toma de decisiones puede ser desacertada.
En este sentido, Fernández (2002), señala que la comprensión de los mecanismos de
valoración de empresas es indispensable para toda persona involucrada en la función
financiera no sólo por la necesidad de evaluar las decisiones de inversión, sino también para
valorar el desempeño de la empresa y de sus unidades de negocio mediante la identificación
de las fuentes de creación y destrucción de valor económico en la empresa.
Igualmente, Copeland, Koller & Murrin (2004), detallan que la movilidad del capital y la
globalización han influido en la importancia actual de la valoración como herramienta para
tomar decisiones de inversión y la gestión basada en el valor, en esta línea de ideas, se ubican
Bodie, Kane, & Marcus, (2004), quienes enfatizan la necesidad de aplicar modelos de
valoración para determinar la potencialidad de las inversiones en activos financieros.

Administració n Financiera
38

Es evidente entonces la necesidad del gerente financiero de valorar sus decisiones aplicando
los mecanismos, herramientas o modelos a que hacen referencia los autores mencionados, los
cuales se basan en principios fundamentados en la teoría financiera, que para efectos de esta
investigación pueden definirse como guías o lineamientos que orientan la valoración de las
decisiones y que permiten comprender las transacciones y la toma de decisiones en el área
financiera.
Según Macareñas (2007), estos principios pueden agruparse considerando los siguientes
aspectos:
• Ambiente económico-competitivo: hace referencia a las preferencias del
inversionista, bidireccionalidad de las operaciones financieras, expectativas y
tendencias del mercado.

• Valor y eficiencia económica: en esta categoría se agrupan elementos referidos a la


generación de ventajas competitivas y creación de valor.
• Transacciones financieras: alude a elementos y consideraciones presentes en una
operación financiera, como el valor temporal del dinero, la diversificación de la inversión,
la comparación riesgo-rendimiento y comportamiento del mercado. Igualmente, Pérez
(2009), destaca diez principios, pero no los agrupa en categoría alguna, sin embargo
para fines de este trabajo, se organizan de la siguiente manera:
• Propósito: plantean lineamientos que orientan la toma de decisiones financieras e
incluyen maximización del capital invertido, diversificación, desplazamiento de los
recursos, financiamiento apropiado, apalancamiento financiero y ciclo del negocio.
• Valoración: comprende factores que permiten evaluar decisiones, tales como, dilema
riesgo-rendimiento, valor temporal del dinero, preferencia por la liquidez y costo de
oportunidad.
Como puede observarse, los principios de valoración se desprenden de la teoría financiera
y son el resultado de estudios y observaciones del desempeño de las empresas y
mercados financieros desde el siglo XX hasta la actualidad, entre los que destacan, Black &
Scholes (1973), para fijación de precios de opciones, Merton (1973), precios de acciones,
Jensen (1976), teoría de agencias, es decir, que la investigación en finanzas, ha
consolidado como área de estudio la medición de valor de los activos, tomando en
consideración factores internos como explica Jensen y factores externos como la dinámica
de los mercados financieros. (Berk, DeMarzo & Harford, 2010) Atendiendo a los
planteamientos expuestos, se puede señalar que los principios de valoración financiera
permiten formular técnicas cuantitativas y parámetros cualitativos para evaluar decisiones
financieras considerando elementos como el rendimiento, el riesgo, el valor del dinero en el
tiempo, la liquidez y el costo de oportunidad asociados a las actividades de financiamiento e
inversión de una organización. Al respecto, Garay & González (2015), explican diferentes
técnicas para valorar el desempeño de una organización, evaluar alternativas de inversión,
medir el riesgo financiero, todas ellas basadas en los principios que a continuación se
describen:

Administració n Financiera
39

a. Rendimiento:
Es uno de los aspectos más analizados en una inversión, empresa en marcha, proyecto y
de acuerdo con Eccles (2003), los métodos de medición del rendimiento son los más
perfeccionados y arraigados en la teoría e instituciones financieras y son objeto de múltiples
validaciones en empresas de cualquier tamaño y sector de la economía. Generalmente las
medidas de rendimiento pretenden estimar la contribución de la inversión u operaciones de
la empresa al patrimonio de los inversionistas, se calcula de manera porcentual como una
tasa de rendimiento, como incremento monetario sobre la inversión o como el número de
veces que se recupera la inversión. Estos métodos son de carácter histórico o estático pues
miden la rentabilidad para un periodo determinado. Otro método utilizado por los analistas
es la tasa interna de rendimiento que permite estimar la rentabilidad resultante de una serie
de ingresos esperados, valor actual de los flujos, procedimientos sustentados por el
principio del valor temporal del dinero.

b. Riesgo:
Toda decisión financiera involucra un riesgo potencial, en este sentido puede citarse a
Gitman & Zutter (2012), quienes definen el riesgo financiero como “la incertidumbre en
torno al rendimiento que ganará una inversión o, en un sentido más formal, el grado de
variación de los rendimientos relacionados con un activo especifico” (p. 287) Quiere decir
entonces, que el inversionista está consciente de la posibilidad de obtener resultados no
deseados y los analistas utilizan técnicas para estimar el impacto del riesgo y la variabilidad
de los retornos esperados. La teoría financiera asume que los inversionistas son adversos
al riesgo y por lo tanto elegirán opciones de inversión con menor grado de riesgo, así como
también exigirán mayores niveles de rendimiento para las inversiones con mayor riesgo.

c. Valor:
El indicador más adecuado para medir el éxito de la empresa se relaciona con su
capacidad para crear valor para el accionista. La práctica financiera ofrece una serie de
parámetros que pretenden evaluar la calidad de la gestión y que, con mayor o menor
intensidad, se relacionan con la creación de valor para el accionista. El mensaje básico que
transmite la medición del valor agregado a la empresa es que para añadir valor al capital
invertido por los accionistas es necesario obtener, por lo menos, el costo de los recursos
utilizados, y esto es una idea que está en el centro de la teoría moderna de las finanzas
empresariales. Siguiendo la definición aportada por Stewart (2000), el valor económico
agregado puede calcularse como una medida de beneficio residual que se obtiene al restar
el costo de los recursos utilizados de los beneficios operativos netos generados por la
empresa y puede realizarse sobre valores históricos o proyectados.

d. Liquidez:

Administració n Financiera
40

La rapidez con la cual se recupera una inversión es un factor que es objeto de medición
debido a la necesidad de las empresas de mantener efectivo bien sea para cubrir sus
obligaciones a corto plazo o para aprovechar oportunidades de inversión. (Gitman & Zutter,
2012). Es por ello que a juicio de Ibarra (2001), los objetivos de la medición de la liquidez
están referidos a verificar la calidad de los activos circulantes, las reservas de fondos
líquidos, solvencia a corto plazo, capacidad de generación de fondos. Igualmente señala
que la valoración de la liquidez debe ser dinámica, utilizando para ello las estimaciones de
flujos de fondos o flujos de caja, de manera que el responsable de la valoración pueda
estudiar la capacidad de pago de la empresa y recuperación de las inversiones. Asimismo,
al valorar oportunidades de inversión que presentan rendimientos similares, podrá utilizarse
la liquidez como parámetro de decisión, es decir, seleccionar la alternativa con mayor
rapidez de recuperación, sobre todo en economías inflacionarias.

e. Costo de oportunidad:
Generalmente el costo de oportunidad se interpreta como el beneficio que se podría
obtener en una inversión distinta a la actividad ordinaria de la empresa. Garay & González
(2015), explican que el costo de oportunidad es la rentabilidad generada por una inversión
alterna y representa el rendimiento máximo que deja de percibirse si los fondos se invierten
en un proyecto determinado. Igualmente, Bodie & Merton (2003), expresan que el costo de
oportunidad debe ser utilizado como tasa de descuento para valorar los proyectos de la
empresa, ya que es el rendimiento que obtendría en otra inversión diferente a la que se
está evaluando. Sobre este último señalamiento, cabe mencionar que los métodos de
valoración utilizan generalmente el costo del financiamiento total (deuda y patrimonio), o el
costo de la deuda, para determinar la contribución económica de las inversiones, pero al
utilizar el costo de oportunidad, el analista estaría verificando si el proyecto es rentable de
acuerdo a la tasa de capitalización del mercado.

7.3 METODOS SIMPLES DE VALORACION.

Los métodos para valorar empresas se pueden clasificar de diferentes maneras:


A. El basado en los activos de la empresa
Valoran la empresa partiendo de su balance y de sus resultados. Entre estos métodos
encontramos:

 El valor contable.
 El valor ajustado.
 El valor de liquidación.
 El valor de reposición.
En cada uno se ha de aplicar una fórmula determinada, como ejemplo práctico de una
empresa determinada, utilizando el método de valor de liquidación tendríamos que calcular
los gastos.
 Indemnizaciones a empleados: 200.000

Administració n Financiera
41

 Gastos jurídicos: 70.000
 Otros gastos: 40.000
 Total gastos de liquidación: 200.000 + 70.000 + 40.000 = 310.000
Si el valor contable ajustado (que debe haberse calculado previamente) es de 1.350.000,
se le restarán el total de gastos liquidación:
1.350.000 – 310.000 = 1.040.000
B. El basado en el mercado
Se suele realizar su valoración por múltiplos, que son métodos llamados comparativos. Es
decir, que se valora a la empresa a través de ratios determinados en comparación con otras
empresas semejantes. Estas valoraciones son sencillas cuando las empresas cotizan en
bolsa. Si no es así, es conveniente realizar la comparación con empresas que hayan
realizado una transacción reciente.

C. El basado en la capitalización de rentas


Este es el Método de Descuento del Flujo de Cajas. Este método es el más utilizado y el
que tiene mayor crédito. En este método se calcula el valor de los beneficios que se
esperan en la empresa. Para ello se debe aplicar una determinada fórmula que se adopta
según los siguientes pasos:
1. Se define el horizonte temporal, es decir, la proyección de resultados.
2. Se determinan los flujos de caja libre, es decir, el saldo disponible para pagar a los
accionistas.
3. Se calcula la tasa de descuento, es decir, los fondos de coste libres.
4. Se estima el valor residual, que es el valor del activo concreto al final de un periodo
determinado.
5. Tras estos cálculos, se aplica una fórmula que nos dirá el valor de la empresa (VA).
6. Por último, se calcula el valor de la empresa.
D. Los métodos mixtos o basados en fondo de comercio
Se basan en los fondos de comercio (Goodwill) o en los dividendos de la empresa. Son
elementos intangibles que implican valor para la empresa. Como la ubicación social, la
clientela, su ubicación o los beneficios atribuidos a cada empresa.
E. Los métodos multicriterio, que son los más avanzados y actualizados
Enfocados a la toma de decisiones en la empresa, siendo los más novedosos porque
incorporan los intangibles. Con este método se valoró la Hacienda Santa Lucrecia, que nos
sirve como caso práctico.

Administració n Financiera
42

Se valoró el suelo de la hacienda mediante valoración de RATIO + CRITIC, se normalizaron


las variables por la suma, se calcularon los ratios y se aplicó el Método CRITC. Todo, para la
ponderación de las variables, así como la desviación estándar, siendo el resultado final un
valor de hectárea del suelo de 16,922,32 Euros.

7.4 CASO PRÁCTICO.

Se desea calcular el Valor de una empresa que  prevé obtener en los próximos 6 años los
siguientes Flujos Netos de Caja (en miles de euros), fijándose la tasa de descuento en el 8%: 

Año 1:      150


Año 2:       200
Año 3:       260
Año 4:      340
Año 5:      420
Año 6:      500

 Tenemos las siguientes proyecciones:


    año 1               año 2               año 3               año 4               año 5               año 6
    150                  200                  260               340                420                  500
 y queremos calcular el Valor de la empresa considerando una tasa de descuento k =
0,08
Sabemos la importancia que en Valoraciones puede alcanzar los flujos de caja que se
generarán más allá del horizonte temporal contemplado (Valor de Continuidad).
Por ello, vamos a dedicarle la atención que se merece planteando las siguientes cuestiones:

1. Vamos a dividir las proyecciones en 2 escenarios:


a) Escenario Coyuntural: Aquí calcularemos el valor actual de cada uno de los flujos de caja
generados en los primeros 5 años.

Administració n Financiera
43

b) Escenario Estructural: donde calcularemos el valor actual de todos los flujos generados a
partir del año 6º (Valor de Continuidad)

2. Tendremos que decidir si este último flujo (500 del año 6º) será constante o sufrirá
algún crecimiento a partir del 7º año. Lo más idóneo sería contemplar los 2 supuestos:
a. No existe crecimiento; es decir, un flujo de 500.000 euros anuales constante
b. Aplicar un crecimiento anual del 2%, por ejemplo.
Con todas estas premisas, comencemos el cálculo:
 Primero
Dividimos cada uno de los flujos netos de caja de cada año por el factor de
actualización (1+0,08)n (siendo n el número de años a descontar).
Obtenemos así los flujos netos de caja actualizados, cuya suma alcanza la cifra de
1.052,51 (miles de euros).

 Segundo

Calculamos el Valor de Continuidad; es decir, el valor actual de todos los flujos futuros que
generará la empresa a partir del 6º año. Y para ello, se recurre a la fórmula del valor actual de
una renta perpetua constante:

Administració n Financiera
44

Pero, como ya hemos apuntado anteriormente, analizaremos 2 supuestos:

a) Primer supuesto: sin crecimiento en los flujos netos de caja

Se considera que todos los flujos netos de caja, a partir del 6º año, son constantes e igual a
500. Por lo tanto, el Valor de Continuidad en el año 6 será de 6.250, que tendremos que
actualizarlo hasta el día de hoy obteniendo 4.253,64:

 Si sumamos ambos valores obtenidos:


 Total valores actuales de los flujos netos de caja desde el año 1 al 5: 1.052,51
 Valor de Continuidad: 4.253,64
 Obtendremos la valoración de la empresa: 5.306,15 miles de euros.
 De forma esquemática, el proceso descrito sería:

Administració n Financiera
45

b) Segundo supuesto: con una tasa de crecimiento del 2% anual

En este caso el cálculo del Valor de Continuidad se obtendrá aplicando la misma fórmula
del valor actual de una renta perpetua con crecimiento constante, pero restando a la tasa de
descuento k la tasa de crecimiento h, obteniendo 8.333 que actualizado quedaría en
5.671,53:

De forma esquemática:

Administració n Financiera
46

Si sumamos ambos valores obtenidos:

o Total valores actuales de los flujos netos de caja desde el año 1 al 5: 1.052,51
o Valor de Continuidad: 5.671,53

Obtendremos la valoración de la empresa: 6.724,03 miles de euros.

En resumen, hemos contemplado 2 escenarios:

Administració n Financiera
47

•Escenario Base, en el que no hemos considerado crecimientos en los flujos de caja,


respetando el del año 6º como constante

• Escenario Optimista, en el que hemos considerado mejores previsiones de los flujos netos,
ya que reconocemos que crecen a un ritmo del 2% anual.

De esta forma, obtenemos un intervalo de valoración y podremos afirmar que el valor


objetivo de la empresa se encuentra entre 5,3 y 6,7 millones de euros.

8.-VALOR AGREGADO ECONOMICO (VAE)

El VEA o utilidad económica es la rentabilidad obtenida por la empresa deduciendo de la


utilidad de operación neta de impuestos, el costo de capital de los recursos propios y externos
que utiliza. Si el resultado es positivo, la empresa habrá generado una rentabilidad por encima
de su costo de capital, lo que le genera una situación de creación de valor. Pero si es negativo
indica que los rendimientos son menores a lo que cuesta generarlos y por lo tanto destruye
valor para los accionistas.

En consecuencia, el VEA sirve para evaluar la generación de valor de la empresa y constituye


una herramienta gerencial clave para el planeamiento estratégico, la toma de decisiones en el
"día a día" y la evaluación del desempeño por áreas de responsabilidad.

8.1 CREACION DE VALOR

La creación de valor es la capacidad que tienen las empresas o sociedades para generar
riqueza o utilidad. Para ello, por medio de su actividad económica. En el ámbito de la dirección
estratégica, se define como el principal objetivo de las sociedades mercantiles, así como su
razón de ser.

Administració n Financiera
48

En la literatura económica, y especialmente la empresarial, el fin de una empresa ha sido,


desde su origen, la búsqueda del máximo beneficio posible. La teoría de la empresa ha
desarrollado esta idea y señala que es la creación de valor, el factor a tener en cuenta a la hora
de diseñar un plan de negocios y funcionar en una actividad.

Según la teoría de la empresa, las organizaciones mercantiles o económicas basan su trabajo y


funcionamiento en la creación de valor. Es decir, tienen unas expectativas en las cuales basan
su trabajo y fijan unos determinados objetivos para un determinado periodo de tiempo.

•Medición de la creación de valor

La contabilización del valor creado cuenta con un gran número de modalidades y


posibilidades en la literatura económica dentro de la dirección estratégica. Es decir, se trata
de un campo de análisis y de estudio en el que el propio concepto de valor es subjetivo y
varía según el auto o investigador. Por este motivo, la creación de valor es un parámetro
complicado de estimar con precisión.

Pero, cabe destacarse, precisa necesariamente de aquellos costes en los que la empresa ha
incurrido a la hora de lograr el mismo. De manera lógica, si los resultados obtenidos son
mayores cuantitativamente que los recursos empleados en la actividad económica, diremos
que ha existido una creación de valor. En este aspecto, se suele hablar del Principio
fundamental del Valor Económico Agregado o EVA. Es decir, una medida que equivale al
beneficio neto operativo de una compañía, menos el costo de todo el capital requerido a la
hora de producir esos ingresos.

Otra de las maneras más comunes para medir la creación de valor de una empresa es el
estudio del valor creado para los accionistas. Ya que estos son los agentes propietarios de
la misma y los más interesados en su buen funcionamiento. Alternativamente, en la gestión
empresarial, otra tendencia es el estudio del valor de marca en diferentes momentos, con el
fin de analizar su evolución.

Administració n Financiera
49

• Diferencia entre valor de la empresa y creación de valor

Es importante no confundir el concepto de creación de valor con el de valor de una empresa.


Ya que, a menudo, es un problema existente y que precisa de explicación. La principal
diferencia entre ambas definiciones es que el valor de una empresa es una variable fondo.
Mientras que, por otro lado, la creación de valor es flujo, y se desarrolla en un periodo de
tiempo en cuestión.

Sí que es cierto que ambas variables se influyen mutuamente. Esto se debe a que las
empresas grandes tienen mayores posibilidades de crear más valor, y alternativamente una
empresa que logra crear mucho valor tiene más posibilidades de supervivencia y de
convertirse en una empresa más grande.

8.2 GESTION DE VALOR

Gestión de Valor Ganado

La Gestión de Valor Ganado (EVM) fue desarrollada a fines de los 60s como una Técnica de
Análisis Financiero. Se volvió popular en las siguientes cuatro décadas como una Técnica
de Gestión de Proyectos. Sin embargo, hoy es también conocida como una Técnica de
Gestión de Programas. La Gestión de Valor Ganado fue adoptada por la Administración
Nacional de Aeronáutica y Espacio de los Estados Unidos (NASA), el Departamento de
Energía de los Estados Unidos y el Departamento de Defensa (DoD). En las últimas tres
décadas ha sido ampliamente adoptado por Gerentes y Ejecutivos internacionalmente. El
ANSI/EIA-748-B-2007 ha estandarizado el uso de los Sistemas de Gestión de Valor Ganado
(EVMS) que han sido adoptados en muchos países para sus programas de adquisiciones y
aprovisionamiento.

La Gestión de Valor Ganado principalmente cubre las tres más importantes áreas de
conocimiento de la Gestión de Proyectos: Gestión del Alcance, Gestión del Costo y
Gestión del Tiempo. La Gestión de Valor Ganado unifica esas tres áreas en un marco
conceptual común que permite representar matemáticamente las relaciones entre ellas.
A pesar de que la Gestión de Valor Ganado es débil en otras áreas de la Gestión de
Proyectos como la Gestión de las Partes Interesadas, puede ser usada para mejorar

Administració n Financiera
50

dramáticamente la tasa de éxito en proyectos cuando es complementada con otras


técnicas de la Gestión de Proyectos.

•El Costo Real vs. Costo Planeado

Si el costo acumulado real de un proyecto ha sido mayor que el costo acumulado planeado,
¿va mal el proyecto?. La respuesta común es sí, pero no necesariamente. Depende del
avance real del proyecto. El costo planeado está asociado a una medida del avance. Si el
avance ha sido muy alto, un costo real mayor que el costo planeado podría estar
plenamente justificado. Una alta velocidad de ejecución de proyecto puede tener como
consecuencia un alto costo, porque el proyecto podría terminar antes, con un costo final
menor que el presupuesto planeado. En operaciones continuas, las comparaciones entre
costo real y costo planeado son más exitosas. En proyectos basados en cronograma, la
comparación entre costo real y costo planeado puede frecuentemente ser un error, si la
variable de avance no es incluida en el análisis.

•Análisis de Valor Ganado

La Gestión de Valor Ganado tiene su base en el uso de tres variables: Valor Planeado (PV),
Costo Real (AC) y Valor Ganado (EV) . La última variable es una buena medida del avance.
El Análisis de Valor Ganado principalmente compara el Valor Planeado con el Valor Ganado
con el propósito de conocer la velocidad del proyecto (SPI y SV). También compara el Costo
Real con el Valor Ganado con el propósito de saber si el proyecto está en el presupuesto
(CPI y CV).

8.3 ELEMENTOS DE VAE

El VEA tiene los siguientes componentes: la utilidad de operación, el capital invertido y el costo
de capital promedio ponderado.

• La utilidad de operación:

para el cálculo del EVA se usa la utilidad operativa después de impuestos. Se incluye los
ingresos de operación, sin intereses ganados, dividendos, y otros ingresos extraordinarios.
También se considera los gastos incurridos en la operación de la empresa, incluyendo

Administració n Financiera
51

depreciaciones e impuestos, sin intereses a cargo u otros gastos extraordinarios. Se elimina


la depreciación de la utilidad operativa.

• El capital invertido:

son los activos fijos más el capital de trabajo operativo más otros activos. También se puede
llegar al capital invertido mediante la deuda de corto y largo plazo con costo más el capital
contable. El capital de trabajo operativo no considera los pasivos con costo ni los pasivos
diferidos de impuestos a corto plazo.

• El costo de capital promedio ponderado:

se obtiene de dos variables: deuda con acreedores sujeta a intereses y el capital de los
accionistas. El promedio ponderado del costo de la deuda después de impuesto y el costo
del capital propio conforman el costo de capital promedio ponderado.

8.4 Ventajas del uso del VEA

Si se vincula el VEA a un sistema de incentivos, se puede lograr que los responsables de la


administración tomen conciencia acerca las decisiones que crean y destruyen valor. En
consecuencia, se adopta en la organización una cultura de creación de valor.

El VEA permite la inversión de los recursos financieros en áreas que contribuyen directamente
en la generación de valor.

El concepto del VEA apunta a mejorar la calidad de las decisiones, lo cual impacta
positivamente en el desempeño de la empresa debido a que los gerentes adquieren un
conocimiento más profundo acerca del costo de capital.

8.5 ESQUEMA CONCEPTUAL DE CREACION DE VALOR

Administració n Financiera
52

8.6 CASO PRÁCTICO

La empresa Sección “W”, tiene una utilidad operativa después de impuestos (UODI) de
$700,000.00 un Costo de Capital Promedio Ponderado de 10%, y su Capital es de $ 3,
500,000.00;

El cálculo del EVA será:

 EVA = UODI – (CPPC) (Capital)


 EVA = 700,000.00 - (10%) (3, 500,000.00)
 EVA = 350,000.00

Lo cual indica que la empresa Sección “W” creo valor por $350,000.00 para sus accionistas.

8.7 ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR EL EVA

• Mejorar la eficiencia de los Activos actuales, sin realizar inversión.

• Incrementar las inversiones con rentabilidad SUPERIOR al Costo de Capital Promedio


Ponderado.

• Liberar inversiones ociosas o Mejorar la estructura del Capital de trabajo

• Desinvertir en Activos con rentabilidad Inferior al Costo de Capital Promedio Ponderado.

• Administrar los riesgos de la deuda.

Administració n Financiera
53

CAPITULO III

CONCLUSIÓN

Las ratios financieras son una herramienta que nos ayuda a comprender la situación

financiera de la empresa. Evidentemente depende de cuál sea el sector en que se

mueve la empresa y de las características inherentes del negocio, pero nos ayuda a

hacer análisis financieros precisos sobre la viabilidad, la rentabilidad, la liquidez y la

solvencia, con el fin de mejorar la gestión de la empresa. Es pues, una herramienta

muy utilizada tanto por las empresas en el control de la gestión, como para los

bancos y cajas para valorar el riesgo de crédito. Ante todo, hay que tener en

cuenta que en los inicios de una empresa es muy difícil analizarla a través de las ratios

financieras, ya que aún no se ha consolidado el nivel de ventas, y hemos de esperar a

ver cómo evoluciona su estructura de endeudamiento y rentabilidad.

No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios, estos tienen una serie de
limitaciones, como son:

Administració n Financiera
54

o Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los
métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.
o Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma utilidad.
Por ejemplo, al calcular el rendimiento sobre el patrimonio dividimos la utilidad del
año por el patrimonio del final del mismo año, que ya contiene la utilidad obtenida
ese periodo como utilidad por repartir. Ante esto es preferible calcular estos
indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior.
o Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente indicativos de lo que
podrá suceder.
o Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa.
o Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

RECOMENDACIONES

A. Se recomienda la aplicación de los ratios a los Estados Financieros de la empresa porque


nos proporcionan información sobre la gestión de la empresa, información sobre si la
inversión de los accionistas o dueños de la empresa es rentable, nos permiten realizar
comparaciones, que no es posible realizarlas mediante valores absolutos y nos determina
los puntos débiles de la empresa, con la finalidad que la gerencia tome las medidas
correctivas en el momento oportuno.

B. Es importante definir las políticas de nuevos proyectos para que la Empresa lleve
adelante los elementos que le agreguen valor y rechace aquellos que lo destruyan, por
ello, se recomienda tomar las decisiones adecuadas orientadas hacia proyectos cuya
Rentabilidad supere su Costo del Capital.

Administració n Financiera
55

BIBLIOGRAFIA

 www.istebp.edu.pe Elaborado por: CPC Melita Golác Mori. Consultado el 4/5/2012.


 www.monografias.com/ratiosfinacieros
 Van Horne (1992): Administración Financiera. Edit. Prentice Hall.
 Weston y Brigham (1993): Finanzas Administrativas. Edit. Mc Graw-Hill.
 https://www.monografias.com/trabajos93/analisis-e-interpretacion-estados-
financieros-uso-ratios/analisis-e-interpretacion-estados-financieros-uso-ratios.shtml

LIBROS

 Gitman, L. (2007).Principios de administración financiera. Decimoprimera edición


Pearson educación, México. Santandreu, E. (2000). El análisis de la empresa a
través de los ratios.
 Centre Metal ·Lúrgic, Barcelona – España. Solano, A. (2003). Toma de decisiones
gerenciales. Tecnología en Marcha. Vol. 16 (Nº 3), PP. 44 – 51 Acevedo, Linares&
Cachay, (julio 2010).
 Herramienta para superar el dilema gerencial: Toma de decisiones o resolución de
problemas. Industrial Data, vol. 13, (núm. 1), pp. 18-27 Publicaciones Periódicas
ACHING, C. (2005). Guía Rápida: Ratios financieros y matemáticas de la
mercadotecnia. Edición 2005.
 Prociencia Y Cultura S.A. Zans, W. (2009). Estados Financieros. Formulación,
análisis e interpretación. Lima, Perú: Editorial San Marcos E.IR.L. Instituto
Pacífico. (2015).

Administració n Financiera
56

 Ratios financieros (N.° 336). Primera Quincena. Ferrer, A. (Primera quincena de


febrero 2012). Análisis e interpretación de estados financieros de empresas no
financieras: indicadores financieros de la SMV (Parte I) (Nº 248).

ANEXOS

Administració n Financiera
57

Administració n Financiera
58

Administració n Financiera

También podría gustarte