Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

Tema:
Peruanos que influyeron en modernización de la educación en
el Perú a inicios del siglo xx

ALUMNO:
 MAMANI HANCO WILLIAMS ALEX

SEMESTRE: X

DOCENTE: Dra. Juana Alejandrina Rojas Benites

MOQUEGUA – PERU

2022
PERUANOS QUE INFLUYERON EN MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN
EL PERU A INICIOS DEL SIGLO XX

ALEJANDRO DEÚSTUA ESCARZA

Nació en Huancayo, 22 de marzo de 1849 y murió en Lima, 6 de agosto de 1945, fue un filósofo
espiritualista peruano, educador y diplomático, maestro de la llamada Generación del 900.

Hijo de Remigio Deústua Pomareda y Toribia Escarza. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe. Este profesor sanmarquino fue director del movimiento filosófico peruano durante las
tres primeras décadas del siglo XX. Conservador espiritualista de la escuela de Rudolf Eucken, fue
catedrático de filosofía, literatura general y estética en la Universidad de San Marcos de Lima.

Pensamiento filosófico

El pensamiento de Deustua supone no solo una crítica al intelectualismo y al positivismo,


posiciones filosóficas dominantes en su tiempo, sino también una oposición a la ideología política,
sustentada por la mayoría de los positivistas peruanos. Para Deustua el esfuerzo educativo del
Estado debe orientarse a la construcción de una nueva clase dirigente educada y pensante. Esto
pasa, según él, por la recuperación de una educación universitaria de calidad, pues ella es la base y
el principio de toda educación nacional, orientada a formar una verdadera clase dirigente peruana.
MANUEL VICENTE VILLARÁN GODOY

Nacio en Lima, 18 de octubre de 1873 y fallece el 21 de febrero de 1958 , fue un jurista,


catedrático universitario y político peruano. ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1908-1909),
decano del Colegio de Abogados de Lima (1914-1915), senador de la República (1917-1918), rector
de la Universidad de San Marcos (1922-1924). Fue también candidato a la presidencia de la
República en las frustradas elecciones de 1936. Como jurista aportó valiosos análisis en el ámbito
del Derecho Comparado, de la Filosofía del Derecho y del Derecho Constitucional. Fue el iniciador
del positivismo en el Perú

También El gobierno de Alemania (1920), Programa detallado de Derecho Constitucional(1920),


Estudios sobre educación nacional (1922), El gobierno de los Estados Unidos (1922),Cuestiones
generales sobre el Estado y el gobierno (1923 y 1936), El arbitraje de Washington en la cuestión
peruano-chilena (1925), La Universidad de San Marcos, de Lima: Los orígenes,1548-1577 (1938),
Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán (1945), Apuntes sobre la realidad social de los indígenas
del Perú ante las Leyes de Indias (póstuma, 1964) y Páginas escogidas(1962).

EL PENSAMIENTO DE VILLARÁN

“El pensamiento de Manuel Vicente Villarán debe ubicarse dentro del proceso de la reflexión
peruana, como un momento de superación de las etapas: Escolástica-humanista, Ilustrada y
Romántica, es decir, debe ser ubicado en el Perú contemporáneo que se inicia en los últimos
quince años del siglo XIX. Es el comienzo de un esfuerzo de reconstrucción de nuestro país,
después de la derrota bélica frente a Chile (abril de 1879, octubre de 1883), que obliga al
replanteamiento y solución de múltiples problemáticas de orden externo e interno…”

Villarán Godoy era fervoroso creyente e impulsor de la corriente positivista en el campo de la


educación y en las ciencias jurídicas. Propuso nuevas formas educacionales, nuevas actitudes y
metodologías científicas para la liberación progresiva del ciudadano peruano. Creía en rehacer y
cambiar el sistema educativo, en una nueva orientación pedagógica para el trabajo, la creación de
riqueza, la reforma social, el desarrollo económico e industrial del país
ENRIQUE CASTRO OYANGUREN

Nace en Pisco, 3 de enero de 1875 y fallece en Lima, 8 de noviembre de 1938), fue un periodista y
diplomático peruano. Fue el primer director del diario La Prensa de Lima (1903-1905). Es
recordado también por haber suscrito, en su calidad de ministro plenipotenciario del Perú en
Quito, el llamado Protocolo Castro Oyanguren-Ponce, como instrumento para establecer un nuevo
procedimiento arbitral en la solución del conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador (1924).

Volvió el periodismo, como director de La Patria (1914-1915),4 diario que apoyó al gobierno
provisorio del general Óscar R. Benavides e hizo propaganda electoral a José Pardo y Barreda.
Triunfante este e iniciado su segundo gobierno, pasó a ser director del diario oficial El Peruano.

Tras el golpe de Estado de 1919, que elevó al poder por segunda vez a Leguía, fue nombrado jefe
de la oficina política encargada de dirigir el movimiento electoral y preparar la reforma
constitucional. Culminada esta labor, pasó a ser primer secretario de la legación en Francia y fue
miembro de la delegación peruana acreditada ante la Sociedad de las Naciones (1920).

Ascendido a ministro plenipotenciario, pasó a encabezar la legación peruana en Quito (la capital
de Ecuador), en reemplazo de Alberto Bresciani. Allí gestionó un nuevo procedimiento arbitral
para llegar a una solución al ya casi centenario litigio limítrofe peruano-ecuatoriano. Desde 1910,
el Perú había defendido la tesis del arbitraje mientras que el Ecuador sostenía la conveniencia de
un arreglo directo. Finalmente, el 21 de junio de 1924, Castro Oyanguren y el canciller ecuatoriano
N. Clemente Ponce, suscribieron el Protocolo Castro Oyanguren-Ponce, que establecía una
fórmula mixta al contencioso de límites: combinar el arbitraje internacional con la negociación
directa paralela. Resolvieron que ambos gobiernos enviasen a Washington D.C. sus respectivas
delegaciones para discutir allí el litigio limítrofe y lo que no lograsen ponerse de acuerdo sería
sometido al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos.5 Esta fórmula de negociación solo
empezó a implementarse en 1936 (Conferencias de Washington), pero se suspendió en 1937, sin
ningún resultado. Los incidentes fronterizos entre Perú y Ecuador continuaron hasta desembocar
en la guerra del 41.

Fue también miembro de la Academia Peruana de la Lengua, ejerciendo como su secretario


permanente.
JORGE POLAR VARGAS

Jorge Polar Vargas nace en Arequipa, Perú, 21 de abril de 1856 y fallece el 6 de junio de 1932, fue
un abogado, escritor, poeta y político peruano. Dejó huella en la docencia universitaria, el
periodismo cultural, la política nacional y la administración de justicia.

Hijo de Juan Manuel Polar y Carazas (magistrado y político) y de María Manuela Vargas
Maldonado. Empezó sus estudios escolares en el Instituto Nacional de Santiago de Chile, y ya de
vuelta en su ciudad natal, los prosiguió en el Colegio Nacional de la Independencia Americana y en
el Colegio San Francisco. Luego ingresó a la Universidad de San Agustín y con solo 18 años obtuvo
el grado de doctor en Jurisprudencia, en 1874. Luego se recibió de abogado. Más tarde viajó a
Lima y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se graduó de Doctor en Historia, Filosofía
y Letras (1899).

De regreso a Arequipa, ejerció la docencia en los colegios San Francisco e Independencia


Americana, dictando el curso de Historia del Perú. Simultáneamente fue nombrado catedrático de
la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín de Arequipa, enseñando Literatura Antigua,
Historia del Perú, Filosofía Moderna y Contemporánea, e Historia del Arte y Estética.

En 1896 fue nombrado rector de la Universidad San Agustín de Arequipa e inició una
transformación radical de la misma, sacándola del conservadurismo en la que se hallaba sumida y
dando paso a lo que en la época se llamaba pensamiento liberal.

Su trayectoria política

En 1895 fue elegido diputado por la provincia de Caylloma, cargo en el que se mantuvo hasta
1906.23 Formó parte del denominado Círculo de Independientes que se opuso a la mayoría
parlamentaria demócrata o pierolista.

Al inaugurarse el primer gobierno de José Pardo y Barreda fue nombrado Ministro de Justicia,
Instrucción, Culto y Beneficencia, que ejerció de 24 de septiembre de 1904 a 19 de noviembre de
1906.4 A él se debió la Ley de Enseñanza de 1905 que amplió la educación primaria y normal
(formación de docentes), la ampliación del presupuesto de forma significativa y la fundación de la
Escuela Normal de Varones, en el marco de la radical reforma en el sector educativo emprendida
por el gobierno de Pardo.5 Además fundó el Museo Nacional y el Instituto Histórico.

En lo referente a la administración de justicia, nombró comisiones para reformar el Código Penal y


la Legislación Procesal. Mandó a construir las cárceles de Arequipa y Lima; reorganizó los talleres
de la Penitenciaría y de la Correccional de Mujeres. Además, implantó la estadística judiciaria y
dispuso la publicación de los «Anales Judiciales».

En 1907 pasó a ser vocal de la Corte Superior de Lima, ejerciendo la magistratura hasta 1916,
cuando reasumió el rectorado de la Universidad de San Agustín. En 1919 fue designado como
Ministro Plenipotenciario del Perú en Cuba.

FORO:
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una
persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el
estudio del origen de las ideas. El comunismo puede ser entendido como una ideología.

En el siglo XX, el gran reino de los Incas se convirtió en un país con un importante desarrollo
económico y político. Para no pocos historiadores de la realidad latinoamericana, la historia del
Perú es especialmente la historia de un fracaso para crear la prosperidad económica.

las principales ideologías Ellas son: el liberalismo, el socialismo, el nacionalismo y el anarquismo.


En la práctica política no nos encontramos con estas ideologías fundamentales en estado puro sino
integradas de un modo ecléctico y pragmático en las formas más diversas.

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa
de acción. La representación proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad
vigente, observándola desde una determinada perspectiva compuesta por emociones,
percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara con un
sistema real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor2 que
plantean un punto de vista superior a la realidad vigente.

Por su origen, alcance y propósito, las ideologías pueden desarrollarse gradualmente a través de la
observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso sobre lo que es considerado socialmente
correcto, desviado o dañino, o bien ser impuestas (incluso por medio de la violencia) por un grupo
dominante especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo, sin
distinción si este es un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o
cultural o si su propósito se centra en promover el bien común o un interés particular.

El concepto de ideología se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que este se


proyecta a una civilización o sociedad entera, en cuyo caso está relacionado con el concepto de
ideología dominante, cuando esta abarca todos los sistemas específicos de la sociedad y es
compartida por una amplia mayoría de la población. Por su naturaleza colectiva, el concepto rara
vez se restringe al modo de pensar de un individuo aislado o particular

También podría gustarte