Está en la página 1de 13

Guía de

Aprendizaje

"Esta es mi comunidad"

Unidad: mi mundo, el tuyo y el nuestro


Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Kinder

Nombre

Curso Fecha
Departamento de Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

INVITACIÓN

Te invitamos a conocer los distintos lugares e instituciones que


son parte de tu comunidad. ¿Comunidad?, ¿instituciones?...pero
qué significa eso te preguntarás. Bueno, una comunidad es un
grupo de personas que comparten costumbres, valores, espacio
físico entre otras características, por ejemplo, nuestro colegio
es una comunidad ya que en el compartimos personas que
tenemos similares costumbres y valores, por ejemplo todos aquí
valoramos y respetamos la diversidad. Nosotros a su vez somos
parte de la comunidad de Peñalolén y a su vez, somos parte una
comunidad mayor que es nuestra ciudad y asi… Por el momento
nos quedaremos con la comunidad colegio y nuestra comunidad
más cercana, que está formada por instituciones como los
carabineros, bomberos, el consultorio, supermercado, plazas,
negocios, otros colegio, etc.
Conoceremos los trabajos que se realizan en las instituciones
antes mencionadas y la importancia que tienen para nosotros.

¡¡Eso sería terrible!! No contarías con su


ayuda para apagar los incendios. Ellos
cumplen una labor muy importante.

¡Así es! Conozcamos entonces la


importancia que tiene para nosotros
nuestra comunidad

01
Departamento Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

Objetivos

• Conocerás distintos lugares que son parte de tu comunidad.

• Conocerás las distintas funciones que cumplen diversas


personas, organizaciones e instituciones presentes en tu
comunidad.

• Identificarás y valorarás el trabajo que realiza cada persona de la


comunidad y la importancia que tiene ese trabajo en tu vida, la de
tus compañeros y de todas las personas.

02
Departamento de Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

LO QUE SABEMOS DEL TEMA

Rayen y Antu te quieren presentar sus comunidades. Podrás


observar a través de un power point cómo viven, algunas de
sus costumbres, sus escuelas y lugares importantes de sus
pueblos. Luego conversaremos sobre nuestra comunidad, qué
lugares conoces, qué personas y sus funciones. Ahora miremos y
escuchemos los que nos quieren contar.

03
Departamento Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

En las fotos que aparecen arriba, les muestro cómo es mi


comunidad. Te cuento que no es muy grande y eso me
encanta porque es como que todos fuésemos una gran
familia. Aquí aparecen lugares, por ejemplo la escuela, la
iglesia, la plaza. Quisiera contarles que para nosotros es
muy importante la artesanía, hacemos lindos y coloridas
vestimentas como la que tengo puesta. También
hacemos celebraciones donde nos vestimos con vistosos
trajes y bailamos al ritmo de la música.

Ahora es mi turno. En estas fotos les muestro cómo es mi


comunidad. También es pequeña, como la de Antu. Las fotos
que más me gustan son las que aparecen unos hombres
participando de un juego muy divertido que se llama Palin. En el
debes golpear una pelota con un palo especial llamado Uiñu. Te
parecerán extrañas estas palabras ¿no? Claro, son palabras en el
idioma nativo de los mapuches llamado mapudungun.

04
Departamento de Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

También me gusta mucho la foto donde aparecen varias


personas vestidas con nuestra vestimenta típica. Están
participando de la celebración del Wetripantu o año
nuevo mapuche, fecha en que comienza el invierno,
para nosotros junto con el invierno, viene la lluvia la cual
alimenta nuestros ríos y riega nuestros campos, para que
nuestras siembras, animales y nosotros mismos podamos
crecer. Por eso hacemos esta fiesta. Me han contado que
ustedes también lo celebran en el colegio. Ahora cuando
participes ya sabrás de qué se trata.

ACTIVIDAD

I. “¿Exploremos el colegio?”

Hoy haremos un recorrido por nuestro colegio. Pero si ya


lo conocemos, me podrán decir. Bueno, recuerden que
también tiene compañeros nuevos, por lo que serán los que
ya lo conocen los encargados de presentar los lugares y a las
personas que nos vayamos encontrando. Pero esto no es todo,
para hacerlo más entretenido, haremos este recorrido de una
forma distinta, por ejemplo en el patio azul, tendremos que pasar

05
Departamento Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

las baldosas de en medio haciendo punta y codo, el patio de los


juegos lo recorreremos subiéndonos a los juegos, el pasillo junto
al gimnasio lo recorreremos subiéndonos en la jardinera, el túnel
del amor…mejor ya no les dio más.
¿Qué les pareció el paseo. Recuerdan algún lugar que les
haya gustado?, ¿cuál? ¿Recuerdan alguna persona que hayan
conocido?, ¿cuál era su nombre?, ¿qué hacía?

II. “Vamos a descubrir nuestra comunidad”

¿Recuerdan que conocimos las comunidades de Antu y Rayen?


Bueno, hoy nos toca conocer nuestra comunidad. Para ello
haremos una visita a los lugares principales de esta. Mientras
vayamos recorriendo, iremos conversando sobre las personas
que trabajan en estos lugares y la importancia que tienen ellos
y ellas para nosotros y el resto de la comunidad. ¡Vamos a
descubrir!
Al regresar conversaremos sobre lo que vimos, los lugares,
las personas, sus funciones y la importancia de sus trabajos.
Finalmente haremos una tizada de lo que más les gustó.

III. “Hoy quiero ser…”

En esta actividad los invitamos a transformarse en algún


personaje de la comunidad que te haya gustado. Puede ser
el vendedor, la cajera, el policía, el bombero, la secretaria, la
enfermera, etc. Tú decides. En estas cajas tienes todas las
vestimentas que te pueden servir y si no las encuentras, podemos
inventar unas.
¡Vamos a transformarnos!

06
Departamento de Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

IV. “Sopa de letras”

Hoy jugaremos a la sopa de letras. Tranquilos, no se come…les


voy a contar de qué se trata. Pegaré en la pizarra una hoja muy
grande que tiene muchas letras en unos casilleros. Algunas de
esas letras forman palabras. A estas palabras les gusta jugar a
las escondidas y ustedes me tienen que ayudar a encontrarlas.
Busquen ambulancia, doctor, vendedor, bombero, patrulla,
casco, remedio, municipalidad.
En la parte de arriba están escritas. ¡Ya encontré una!, la marcaré
con rojo para que la vean. Ustedes con mi ayuda harán lo mismo.
Aquí tienen un ejemplo, esta es de animales de la granja. Yo
encontré “Cerdo”.

Aquí están escritas las palabras y acá las tienen que buscar y
marcar.
Ahora todos juntos vamos a decir las palabras que encontramos.

07
Departamento Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

V. “Había una vez…”

En esta actividad los invitamos a crear un cuento, que tendrán


que inventar junto a sus compañeros de mesa. En la historia
pueden incluir a personajes o lugares que visitamos, como
también algunos que salgan de tu propia imaginación. En este
formato de libro gigante y con ayuda de las tías, tendrán que
escribir y luego hacer los dibujos.
Finalmente nos sentaremos en un círculo para contar nuestras
historias.

Hola! Se preguntarán qué hago. Voy a escribir


un cuento. Al hacerlo puedo echar a volar mi
imaginación y eso me encanta. ¿por qué no lo
intentas?

VI. “A contar, a contar”

¿Recuerdan que estuvimos viendo que las palabras tenían


sílabas? ¿Hacemos un pequeño recordatorio? ¡Bien!. Ahora en
la ficha que les entregaremos tendrán que contar la cantidad de
sílabas de algunas palabras, cuando sepan, deberán pintar la
cantidad de cuadrados que corresponde. Vamos a hacerlo juntos
con este, el primero. Vamos a ver ¿qué es?, es un bombero.
Ahora separemos dando aplausos. Bom-be-ro. ¿Cuántos
aplausos dimos? Tres. Ahora pintamos.

VII. “Mis vecinos”

Actividad 7 “Mis vecinos”


Observemos el siguiente video que nos muestra la importancia
de conocer a tus vecinos y ser amable con ellos. ¡Ellos son parte
de tu comunidad!

08
Departamento de Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

¿Te gustó el video? ¿por qué? Cómo era el pollo con el Ogro?
¿por qué crees que el Ogro se comportaba así? ¿qué lo hizo
cambiar?.
Ahora tú tendrás que hacer un regalito para un vecino de tu
barrio. Podrás elegir los materiales y hacer lo que más te guste.

educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=208759

VIII. “¿Visitemos un vivero?”

Hoy visitaremos un vivero. Los viveros son lugares donde se


cultivan, es decir plantan y cuidan plantas para luego venderlas.
Allí podremos observar distintos tipos de ellas. Cuando
lleguemos fíjense en los colores de las hojas y las flores, podrán
ver que hay distintos tonos de verde, unos más claros otros más
obscuros, que existen hojas de distintas formas y tamaños, que
hay flores y plantas que tiene muy rico aroma y que hay alguna
que te las puedes comer. Cuéntanos qué otras cosas puedes
descubrir.
Antes de venirnos compraremos algunas. Esta vez traeremos
plantas medicinales o que puedan comerse, para llevarlas de
regalo a nuestras casas.

09
Departamento Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

TALLER
“!Vamos a plantar!”

En esta actividad vamos a decorar un macetero hecho con


material de desecho y luego vamos a plantar la plantita que
compramos en el vivero.

Materiales:

1 Botella plástica de bebida


desechable de 3 litros

Pinturas acrílicas (colores


primarios) Confección del macetero:

Los adultos te ayudarán a cortar la


botella plástica para que se transforme
Pincel en el macetero.
Podrás hacer dibujos o bien pintar
completo tu macetero. Recuerda que
Tierra puedes mesclar los colores primarios y
transformarlos en secundarios.

1 Planta comestible o
medicinal

Agua

10
Departamento de Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

¡Ahora estamos listos para comenzar!


Antes de comenzar a echar la tierra en tu macetero, vamos a
detenernos un minuto. Vamos a sentir la tierra. Toma un puñado,
apriétalo ¿qué sientes?, entierra la mano en la tierra ¿te agrada?
¿es blanda o dura?. Déjala caer lentamente entre tus dedos ¿te
gusta la sensación?. Ahora fíjate en su color y aroma, ¿cómo es?,
¿te agrada?. ¿Si le echamos agua que pasa?, ¿cómo se siente
ahora? ¡Bien! ¡qué rico es jugar con tierra!.
Ahora vamos a poner un poco de tierra en el fondo. Luego
sacaremos la planta y la pondremos en el macetero que hiciste.
¡Mira que hermosa se ve!. Ahora le echamos un poco de agua
y… ¡cha-chan! hemos terminado.

¡Sí! Aprendimos que cada


una de las personas de
Llegamos nuevamente nuestras comunidades son
al final de otra guía. muy importantes, ya que
Conocimos muchos los trabajos que realizan
lugares y personas de tu permiten que todo funcione
comunidad bien y que tengamos lo
que necesitamos para vivir
mejor.

¡Ah! Antes de irnos les


queremos presentar a
unos amigos. Ya han
aparecido en las guías.
¡Conozcámoslos!

11
Departamento Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje: Esta es mi comunidad

¡Hola! Yo soy la llama y vivo en el norte de


Chile, como Antu. A mí me gusta vivir con las
personas. Si me cuidan y me quieren puedo
ser una buena mascota. De hecho, sacan mi
lana para hacer lindas artesanías como ropa y
adornos.

¡Hola! Yo soy un Pudú. Vivo en el sur de Chile


igual que Rayen. A diferencia de mi amiga
la llama, a mi me dan un poquito de susto
las personas, por eso se me ve en pocas
oportunidades. Además estoy en peligro de
extinción, eso quiere decir que quedamos muy
poquitos de mi especie. ¡Cuéntales a todos que
nos tienen que cuidar!

¡NOS VEMOS!

12

También podría gustarte