Está en la página 1de 14

ETAPAS PROCESALES

ESAPAS PROCESALES DEL DIVORCIO SIN CAUSALES

El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y permite a las personas divorciadas


contraer nuevo matrimonio.

El divorcio sin causales es el solicitado al juez por uno sólo de los cónyuges,
manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se
requiera señalar la causa por la cual se solicita.

El cónyuge que en forma individual promueva el divorcio debe acompañar a su


solicitud la propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la
disolución del vínculo matrimonial, todo lo no acordado en el convenio, se
resolverá en la vía incidental, cuando los cónyuges hayan celebrado el matrimonio
bajo el régimen patrimonial de separación de bienes, debe señalarse la
compensación, que no puede ser superior al cincuenta por ciento del valor de los
bienes que hubieren adquirido, a que tendría derecho el cónyuge que reúna los
siguientes requisitos:

 Que durante el matrimonio, se haya dedicado exclusivamente al


desempeño del trabajo del hogar o al cuidado de los hijos
 Que no haya adquirido bienes propios o habiéndolos adquirido, sean
notoriamente menores a los del otro cónyuge.

Inicia con la presentación de la demanda correspondiente en la que se interpondrá


las pretensiones que la parte actora deberán formular en su escrito inicial lo
siguiente:
a) La petición de divorcio

b) La resolución de las cuestiones inherentes a la disolución del vínculo


matrimonial que deberán expresarse en la propuesta y en la
contrapropuesta de convenio. Entre éstas están las siguientes:
 Guarda y custodia de los hijos menores e incapaces.
 Modalidades del régimen de visitas para el cónyuge que no tenga la guarda
y custodia.
 Satisfacción de obligación alimentaria respecto de los menores y del
cónyuge, en su caso.
 Uso del domicilio conyugal y menaje de casa correspondiente.
 Liquidación de la sociedad conyugal.
 Compensación en el caso de que los cónyuges hayan celebrado el
matrimonio bajo el régimen de separación de bienes.

Las partes formularan sus pretensiones en dos momentos del proceso

 En la demanda o en la contestación de aquélla


 Una vez que se ha ordenado dictar el auto definitivo de divorcio, esto sobre
la base de que al no haber llegado a un acuerdo deben dejarse a salvo los
derechos de las partes para hacerlos valer en la vía que corresponda; de
ahí que las partes estarán en posibilidad de modificar o ampliar sus
pretensiones.

Al presentarse la solicitud de divorcio y mientras dure el procedimiento se dictara


medidas provisionales, las cuales serán dictadas por el juez.

El contenido del primer auto que habrá de emitir el juzgador que conozca de la
causa dependerá de las circunstancias del caso, esto es, si la demanda adolece
de alguna irregularidad que amerite alguna prevención, o bien, si fue presentada
por ambos cónyuges o solamente por uno de ellos.
En el primer supuesto, el Juez deberá requerir al o a los promoventes para que
subsanen la deficiencia advertida, de ser ese el caso.

Ahora, en el supuesto de que la demanda se haya presentado por ambos


cónyuges el Juez deberá revisar el convenio exhibido y en caso de que su
contenido no contravenga la ley, citará para sentencia

Una vez que se haya realizado el emplazamiento, el demandado procederá a


contestar la demanda, ahora bien, si el demandado no contesta la demanda, el
Juez la tendrá por contestada en sentido negativo y proveerá sobre medidas
provisionales, para luego fijar fecha y hora para la celebración de la audiencia
previa y de conciliación dentro de los cinco días siguientes.

En caso de que el demandado se allane a la demanda, habrá necesidad de que


éste ratifique el escrito correspondiente pero si a pesar de existir el allanamiento
del demandado, el convenio contraviene la ley, el Juez no podrá declarar el
divorcio ni aprobar el convenio ante la inconsistencia apuntada, sino que debe
hacer del conocimiento de las partes los inconvenientes que haya advertido y citar
a aquéllas a la audiencia previa y de conciliación, para el efecto de que el acuerdo
de voluntades se ajuste a lo que dispone la ley, si esto ocurre se dicta la sentencia
definitiva.

En caso de que no se logre ese consenso, el Juez habrá de proceder a ordenará


dictar el auto definitivo de divorcio.

La audiencia previa y de conciliación señalada por el juzgador al proveer sobre la


contestación a la demanda, debe desarrollarse tomándose en cuenta que esa
disposición prevé tanto reglas comunes a los juicios ordinarios, como reglas
especiales para el juicio de divorcio.

Pero por otro lado después de la celebración de la audiencia de conciliación el


juzgador procederá de dos formas y será conforme a los acuerdos tomados en la
conciliación, si hubo acuerdo total entre las partes, procederá al dictado de la
sentencia definitiva o si hubo acuerdo parcial, o no lo hubo, o el convenio
transgrede la ley, en atención a lo ordenado en la audiencia, el Juez debe, por una
parte, dictar el auto definitivo de divorcio y por otra parte, el Juez debe continuar
con el trámite del juicio, cabe hacer la aclaración de que el hecho de que el
legislador en el trámite de juicio de divorcio sin expresión de causa, de ninguna
manera implica que la tramitación y resolución de las cuestiones inherentes a la
disolución del vínculo matrimonial se deba resolver a través de uno o varios
incidentes el cual se tramita a través de un solo procedimiento, en el que se
resolverán todas las cuestiones que se dejaron a salvo; ello sin perjuicio de que se
puedan tramitar en incidentes cuestiones propias de esa vía.

Una vez concluido el plazo de tres días concedido a las partes en la audiencia de
conciliación para manifestar si es su deseo ampliar, reiterar o modificar sus
pretensiones, en el caso de que las partes hayan desahogado o no la vista en
ambas se prepararan las pruebas y se señalara la fecha y hora para el desahogo
de pruebas que se hayan admitido en un plazo de diez días, para esa fecha que
se fijara se realizara el desahogo de pruebas, se abrirá el periodo de alegatos y se
citara para oir sentencia definitiva, dentro de los quince días siguientes a aquél en
que surta efectos la notificación del auto en que se hubiera hecho la citación para
sentencia, el juzgador emita la sentencia correspondiente; en el entendido de que,
según lo dispone el propio artículo, cuando hubiere necesidad de que el Juez
examine documentos o expedientes voluminosos, al resolver podrá disfrutar de un
término ampliado de diez días más para los fines ordenados.

Ahora bien, si se parte de la base de que el divorcio ya fue decretado en auto


definitivo y, por tal razón, ya se ordenó girar los oficios al Registro Civil para que
se hagan las anotaciones correspondientes.
ETAPAS PROCESALES DEL JUICIO ORDINARIO

El juicio ordinario es la serie concatenada de actos mediante los cuales el tribunal,


ejerciendo su facultad jurisdiccional, resuelve de manera vincularía para todas las
partes de aquellas controversias que no tienen señalada una tramitación especial,
esta vía puede dividirse en seis etapas la expositiva, etapa de depuración,
conciliación y excepción procesales, probatoria, conclusiva, resolutiva y ejecutiva.

LA ETAPA EXPOSITIVA

La primera etapa del procedimiento propiamente dicho es la postulatoria,


expositiva, polémica o introductoria de la instancia.

Las cuales tienen por objetivo que las partes expongan sus protecciones ante el
juez, así como los hechos y preceptos jurídicos en que se basan, esta etapa se
concreta en el escrito de y de la contestación de la demanda del actor y
demandado, y el juzgador deberá resolver la admisibilidad de la demanda y
ordenar el emplazamiento de la parte demandada y en caso de que el demandado
al contestar la demanda haga valer la reconvención deberá emplazar al actor para
que conteste.

AUDIENCIA DE PRUEBAS Y ALEGATOS

Una vez que el juez admita las pruebas ofrecidas procederá a la recepción y
desahogo de ellas de forma oral, estas recepciones se realizaran en una audiencia
en la que se citaran a las partes en el auto de admisión en la que se señalara el
día y hora para que se lleve a cabo.

Se deberá citar para esta audiencia dentro de los treinta días siguientes a la
admisión teniendo en cuenta el tiempo que sea necesario para preparar las
pruebas, esta audiencia se celebrara con las pruebas que estén preparadas,
dejándose a salvo el derecho a que se designe nuevo día y hora con el fin de
recibir las pendientes para tal efecto se señalara para su continuación, la que
tendrá verificativo dentro de los veinte días siguientes, misma que no podrá
diferirse por ninguna circunstancia salvo caso fortuito o fuerza mayor que se
llevara a cabo en diez días siguientes

Constituido el tribunal en audiencia pública el día y hora señalada al efecto, serán


llamados por el secretario los litigantes, peritos, testigos, y demás personas que
por disposición de la ley deberán intervenir en el juicio

La audiencia se celebrara concurran o no las partes y estén o no presentes los


testigos, peritos, y los abogados, además las pruebas preparadas se recibirán
dejando pendientes para la continuación de la audiencia las que no lo hubieren
sido, al celebrarse esta audiencia el juez deberá observar lo siguiente:

 Continuación en el procedimiento, de tal modo que no pueda suspenderse


ni interrumpirse la audiencia hasta que haya terminado.
 El juez que resuelva debe ser el mismo que asistió a la recepción de
pruebas.
 Mantener la mayor igualdad entre las partes, de modo que no se haga
concesión a una de ellas sin que se haga lo mismo con la otra.
 La audiencia siempre será publica, excepto a aquellas audiencias de
divorcio, nulidad de matrimonio o las demás en las que a juicio del juez
convengan que sean privadas.

Una vez concluida la parte de desahogo de las pruebas, el tribunal dispondrá que
las partes aleguen por si o por conducto de sus abogados, abriéndose con esta
determinación judicial la conclusiva.

ETAPA CONCLUSIVA

Esta es la tercera etapa en la que las partes expresan sus alegatos o conclusiones
con respecto de la actividad procesal precedente y el juzgador también expone
sus propias conclusiones en la sentencia, con la que pone termino al proceso en
su primera instancia.

ETAPA IMPUGNATIVA

Eventualmente puede presentarse una etapa posterior a la conclusiva que inicie la


segunda instancia cuando una de las partes o ambas impugnen la sentencia.

Esta etapa tiene por objeto la revisión de la legalidad del procedimiento de la


primera instancia o la sentencia definitiva que se haya dictado.

Etapa ejecutiva

Esta etapa es de carácter eventual, es la que se presenta cuando la parte que


obtuvo sentencia de condena acorde con sus pretensiones solicite al juez que
como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la
sentencia, tome las medidas necesarias para que esta sea realizada
coactivamente

El proceso se iniciará por demanda firmada por Letrado y con obligatoria


representación procesal, una vez presentada la demanda, lo habitual es que el
Secretario Judicial la admita mediante Decreto, pocas veces se va a dar cuenta al
Juez para poder admitir la demanda Una vez admitida la demanda se da traslado
de la misma a los demandados para que contesten a la demanda en un plazo
improrrogable de 20 días.

La contestación a la demanda se redactará de la misma forma señalada por la Ley


para la demanda. En la contestación se negarán o admitirán los hechos aducidos
en la demanda, es decir, el demandado defenderá su posición en el proceso ante
lo demandado por la parte actora

Asimismo en esta contestación, el demandado puede  demandar a la parte actora,


mediante la reconvención, que no es nada más que el redactar una nueva
demanda contra quien ha demandado primeramente. Por supuesto, el
demandante dispondrá de 20 días de plazo para contestar a la demanda
reconvencional.

Seguidamente y una vez realizado el trámite de contestación a la demanda o, en


su caso, a la demanda reconvencional, el Secretario Judicial convocará a las
partes a una Audiencia Previa al Juicio oral.

A la Audiencia Previa las partes deberán ir asistidas de su Letrado y, si lo


consideran y no quisieran concurrir personalmente, representadas por Procurador
con los poderes especiales necesarios, el otorgamiento de este poder es
indispensable, en caso de no asistencia, sino se tendrá por no comparecida a la
parte.

En esta Audiencia Previa se intentará primordialmente que las partes lleguen a un


acuerdo o intenten una mediación para llegar al mismo. Se trata de evitar juicios
innecesarios, aun así, si las partes siguen enfrentadas en la Audiencia Previa, el
Juez seguirá resolviendo las cuestiones procesales previas, posteriormente se
fijarán con precisión el objeto y los extremos del proceso y finalmente propondrán
y admitirán las pruebas que se vayan a querer utilizar en el juicio. El orden en la
Audiencia Previa es importante y una vez terminado el momento procesal,
posteriormente no se pueden alegar cuestiones que se debieron alegar en su
momento procesal oportuno.

El juicio oral se señalará para su celebración en el plazo de un mes desde la


finalización de la Audiencia Previa o también, en el plazo de 2 meses si hubiera de
practicarse alguna prueba fuera de la sede del Tribunal

Las partes deben comparecer en el juicio con Abogado y Procurador, de lo


contrario se les tendrá por no comparecidas.
Si no comparecen ninguna de las partes se tendrá el juicio visto para
Sentencia. Su comparece una sola parte se seguirá con lo que diga dicha parte. Y
si comparecen las dos partes en forma, se seguirá con la vista oral del juicio
ordinario.

Si se alegara por alguna parte una vulneración de Derechos Fundamentales, esta,


se resolverá antes de la práctica de pruebas.

Si hubiese nuevos hechos conocidos después de la Audiencia Previa, se


procederá a oír a las partes y a la proposición y admisión de pruebas, sólo con
respecto a estos hechos nuevos.

Practicadas las pruebas, los Letrados formularán oralmente las conclusiones. Una
vez expuestas las conclusiones, cada Letrado concretará los argumentos jurídicos
en los que apoye sus pretensiones.

Si el Juez o el Tribunal no se considera suficientemente ilustrado, concederá


nuevamente la palabra a las partes las veces que crea por conveniente, con el fin
de que estas realicen las manifestaciones oportunas sobre las cuestiones que
precise.

Terminado este último trámite el juicio oral quedará visto para Sentencia, y así lo
manifestará el Juez o Tribunal. La sentencia habrá de dictarse en el plazo de 20
días desde la finalización del juicio oral.

ETAPAS PROCESALES DE UN JUICIO SUCESORIO

La intervención de este se da cuando, no habiéndose presentado ningún aspirante


a la herencia o no habiéndoseles reconocido derechos, se tenga a la beneficencia
Pública como heredera
Es necesario determinar quiénes son los herederos, que bienes constituyen, el
acervo hereditario y, finalmente, como deben distribuirse esos bienes, derechos y
obligaciones entre los herederos.
A estos aspectos se puede agregar el concerniente a la administración de los
bienes y, de esta forma, estas cuatro finalidades vienen a quedar enmarcadas en
las cuatro secciones que integran todo juicio sucesorio:

LA PRIMERA SECCIÓN SUCESIÓN: RECONOCIMIENTO DE LOS


DERECHOS SUCESORIOS

El reconocimiento de los derechos hereditarios sigue un trámite distinto, según


exista o no testamento, es decir, según se trate de juicio sucesorio testamentario o
de un juicio sucesorio intestado, conviene aludir a cada uno de estos casos:

LA SEGUNDA INVENTARIO: EL INVENTARIO Y AVALUÓ DE LOS


BIENES.

Una vez presentados los herederos se debe determinar que bienes


constituyen la herencia, para lo cual se procede a inventariarlos. También es
necesario especificar qué valor tiene dichos bienes, para lo cual se debe hacer el
avalúo.
El inventario hecho por el albacea o por heredero aprovecha a todos los
interesados, aunque no hayan sido citados, y perjudica a los que hicieron y a los
que lo aprobaron. Una vez aprobado el inventario no puede reformarse
sino por error o dolo declarados por la sentencia definitiva, pronunciada en
juicio ordinario.

LA TERCERA ADMINISTRACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN DE LOS


BIENES.
La administración de los bienes y la rendición de cuenta del
albaceazgo corresponden, al albacea, sin embargo, la posesión y administración
de los bienes de la sociedad conyugal competen al cónyuge supérstite, con
intervención del albacea.
Tanto el interventor como el albacea y el cónyuge supérstite en su caso deben
rendir, dentro de los cinco primeros días de cada año del ejercicio de su cargo.

La tercera sección o sección de administración debe contener de acuerdo con lo


siguiente:

o Todo lo relativo a la administración


o Las cuentas, su glosa y calificación
o La comprobación de haberse cubierto el impuesto respectivo

LA CUARTA PARTICIÓN: LA PARTICIÓN Y APLICACIÓN DE LOS


BIENES.

Cuando todos los herederos sean mayores de edad y hayan sido instituidos en un
testamento público, la sucesión puede tramitarse ante notario, mientras no haya
controversia alguna. También puede llevarse el juicio intestado, cuando todos los
herederos sean mayores de edad y hayan sido reconocidos judicialmente con tal
carácter.

Tratándose de testamentaria, el notario debe publicar dos veces, con


una diferencia de diez días en uno de los periódicos de mayor
circulación, las declaraciones de los herederos en que aceptan la herencia se
reconocen sus derechos hereditarios, así como del albacea que va a
proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia.

JUICIO SUSCESORIO ESPECIAL


Existen dos tipos de juicios:

JUICIO SUCESORIO TESTAMENTARIO

Proceso universal mediante el juez, ejercitando su facultad jurisdiccional, declara


como herederos o legatarios a las personas físicas o morales que se designaron
con derecho a una parte o a la totalidad de su patrimonio, tomando las medidas
necesarias para inventariarlo, administrarlo, partirlo y adjudicarlo, logrando con ello
que se transmitan a titulo universal los bienes, derechos y obligaciones del difunto.

PARTES QUE INTEGRAN EL JUICIO SUCESORIO TESTAMENTARIO


SECCIÓN PRIMERA DE SUCESIÓN

a) Documento Base de la acción: copia certificada del acta de defunción del


de cujus y si no es posible, otro documento que el juez estime suficiente; y
el testamento del difunto ya sea público o privado.
b) Auto de radicación: exhibidos los documentos el juez debe tener
por ratificada la sucesión, decretar que se convoque a los interesados a la
junta para el reconocimiento de la validez del testamento y ordenar se giren
oficios.
c) Junta para el reconocimiento de la validez del testamento:

 Finalidad: reconocer la validez del testamento, a los herederos


nombrados y dar a conocer el albacea o, en su efecto, proceder a
elegirlo.

 Citación personal de los interesados: debe realizarse por cédula o


correo certificado si su domicilio no se encuentra ubicado dentro del
lugar del juicio y en caso contrario por exhorto.
 Citación del ministerio público: se debe realizar en todos los casos
para que represente a los herederos cuyo paradero se ignore y a los que
habiendo quedado citados no se presenten, cesando su
intervención tan luego lo hagan.

 Se debe llevar a cabo dentro de los ocho días siguientes a que haya sido
citados la mayoría de los herederos.

 Análisis de la forma del testamento y se lleva acabo al inicio de la audiencia


tomando en cuenta la clase de instrumentos de la última voluntad realizado
y conforme a lo siguiente: testamento público abierto, marítimo, militar,
publico cerrado, ológrafo, privado, apertura de testamento, reconocimientos
de herederos y nombramiento de albacea

 Tiempo de realización: se debe llevar a cabo dentro de los 8 días


FUENTES
 https://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/normatividad/files/Codigos/
CFEY_jun2022-20220707-081900.pdf
 http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1049/
juicio_ordinario.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=%3E%3E%20Se
%C3%B1alar%20la%20etapas%20que%20integran,indicar%20sus
%20princi%2D%20pales%20caracter%C3%ADsticas.&text=depuraci
%C3%B3n%2C%20conciliaci%C3%B3n%20y%20excepciones
%20procesales,resolutiva%2C%20y%20f)%20etapa%20ejecutiva.
 https://garciaalonso.com.ar/blog/etapas-del-proceso-sucesorio/

También podría gustarte