Está en la página 1de 30

Unidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias de la Salud

Unidad Valle de las Palmas

Licenciatura en Enfermería

Reporte final del servicio en Oncología

Alumna: Tecualt Herrera Angelica

Grupo: 382

Docente: Ramírez Sandoval José Armando

Materia: Enfermería Oncológica

Tijuana, Baja California, miércoles 18 de mayo del 2022


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Índice
Índice 2

Contenido 3

Quimioterapias: 4
-Daunorrubicina 4
- Vincristina 4
- L. Asparaginasa 5
- Metotrexato 5
- Rituximab 6
- Pacitaxel 7
- Adriamicina 8
- Oxaliplatino 8

- Escala de Glasgow 9

- Escala de Braden 10

- Escala de flebitis 11

- Signos vitales 12
Temperatura 12
Presión arterial 12
Pulso 13
Respiración 14

- Canalización 14

- Somatometría 14

- Colocación de aguja Gripper 15

- Toma de laboratorios 16

Resumen de procedimientos 17
-Servicio de Oncología Adultos Ambulatoria 17
-Servicio de Oncología Adultos Hospitalización 21
- Servicio de Oncología Pediátrica Ambulatoria 22

- Proceso enfermero 23

Historia Natural de la Enfermedad 25

PLACE 27

- Conclusión 29

- Bibliografía 30

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Contenido
El presente trabajo incluye las actividades realizadas dentro del Hospital
General Regional no.1 de Tijuana, Baja California. En el servicio de Oncología
Adultos Ambulatoria, se vieron algunos de los conceptos incluidos; dichos conceptos
investigados tienen el objetivo de servir como una guía de estudio para un futuro
cercano en el área profesional de Enfermería.
La materia de Enfermería Oncológica es una especialidad orientada al
tratamiento y cuidado de los pacientes con cáncer, una enfermedad que requiere de
conocimientos muy específicos, por lo que los profesionales capacitados en el área
son siempre altamente valorados. Los enfermeros oncológicos tratan al paciente
desde distintos ámbitos: manejo del dolor, cuidados paliativos, aspectos
relacionados con la nutrición, manejo de los tratamientos, administración de
quimioterapia, ensayos clínicos, cuidados continuos, seguridad, promoción de la
salud y prevención.
La actuación enfermera es básica para un cuidado adecuado del paciente
oncológico que sufre dolor. No únicamente valorando ese dolor, sino proporcionando
cuidados que alivien tanto el propio dolor como los efectos adversos indeseados
que van a surgir con el tratamiento utilizado para erradicarlo.

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Actividad: Conceptos oncológicos

Quimioterapias:

-Daunorrubicina
La Daunorubicina es un fármaco de quimioterapia anticanceroso
("antineoplásico" o "citotóxico"). Se la clasifica como "antibiótico antitumoral
de antraciclina".
La daunorrubicina puede provocar problemas del corazón graves o que
ponen la vida en riesgo en cualquier momento durante su tratamiento o
desde meses hasta años después de que su tratamiento haya terminado.
La daunorrubicina puede provocar una disminución grave en la cantidad de
células sanguíneas en la médula ósea. Esto puede provocar determinados
síntomas y aumentar el riesgo de tener una infección o sangrado graves. Si
presenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato:
fiebre, dolor de garganta, tos y congestión continuas u otros signos de
infección, sangrado o moretones inusuales.

- Vincristina
La vincristina es un tipo de quimioterapia. Funciona al disminuir o detener el
crecimiento celular. La vincristina pertenece a una clase de medicamentos
llamados alcaloides de vinca. La vincristina se debe administrar sólo en la
vena. Sin embargo, es posible que se filtre al tejido circundante ocasionando
irritación severa o daño.
La vincristina se utiliza en combinación con otros medicamentos de
quimioterapia para tratar ciertos tipos de leucemia (cáncer de los glóbulos
blancos), incluida la leucemia mieloide aguda (LMA, LANL) y leucemia
linfoblástica aguda (LLA), Linfoma de Hodgkin (enfermedad de Hodgkin) y
linfoma no de Hodgkin (tipos de cáncer que comienzan en un tipo de glóbulos

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

blancos que normalmente combaten las infecciones). La vincristina también


se utiliza en combinación con otros medicamentos de quimioterapia para
tratar el tumor de Wilms (un tipo de cáncer de riñón que ocurre en los niños),
neuroblastoma (un cáncer que empieza en las terminaciones nerviosas y
ocurre principalmente en los niños) y rabdomiosarcoma (cáncer que se forma
en los músculos de los niños).

- L. Asparaginasa
Medicamento que se usa para tratar la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y
que está en estudio para el tratamiento de algunos otros tipos de cáncer. Es
una enzima que se toma de la bacteria Escherichia coli (E. coli). Descompone
el aminoácido asparagina y puede impedir la formación de las células
tumorales que necesitan asparagina para crecer. También se llama
asparaginasa y Elspar.
La L-asparaginasa se administra como inyección en un músculo grande
(intramuscular o IM). Según la dosis, puede ser necesario dividir el
medicamento en dos inyecciones. Además, es posible que se administra en
una vena como infusión (intravenosa o IV). Este método conlleva un mayor
riesgo de padecer una reacción alérgica, de manera que se suele realizar una
prueba antes de la administración del fármaco.
La L-asparaginasa no tiene una presentación en comprimidos. La cantidad de
L-asparaginasa que recibirá y su administración dependen de muchos
factores, incluso su altura y peso, su estado de salud general u otros
problemas de salud, y el tipo de cáncer o enfermedad tratada.

- Metotrexato
El metotrexato trata el cáncer retardando el crecimiento de células
cancerosas, trata la psoriasis retardando el crecimiento de células cutáneas
para interrumpir la descamación. Además de tratar la artritis reumatoide al
disminuir la actividad del sistema inmunitario.

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

El metotrexato puede provocar efectos secundarios que causan peligro hacia


la vida. Solo se debe tomar metotrexato para tratar el cáncer, u otras
afecciones determinadas que son muy graves y que no pueden tratarse con
otros medicamentos. El metotrexato puede provocar daños hepáticos,
especialmente cuando se toma durante un período prolongado. El riesgo de
tener daños hepáticos también puede ser mayor si el paciente tiene edad
avanzada, es obeso, o tiene diabetes. El metotrexato puede provocar daños
pulmonares, además de daños en el revestimiento de la boca, el estómago o
los intestinos. Tomar metotrexato puede aumentar el riesgo de desarrollar un
linfoma (cáncer que empieza en las células del sistema inmunitario).

- Rituximab
La inyección de rituximab (Rituxan) se usa para tratar pénfigo vulgar (una
condición que causa ampollas dolorosas en la piel y en la parte interna de la
boca, nariz y genitales). Los productos de la inyección de rituximab
pertenecen a una clase de medicamentos llamados anticuerpos
monoclonales.
La dosis empleada para el tratamiento de enfermedades hematológicas es de
una dosis de 375 mg/m2 semanal durante 4 semanas (dosis para «linfoma»),
lo cual consigue una depleción de células B durante 6-9 meses en más del
80% de los pacientes.
Los productos de la inyección de rituximab deben administrarse lentamente
en una vena. Podría tomar varias horas o más tiempo recibir su primera dosis
de un producto de la inyección de rituximab, por lo que debe planificar pasar
la mayor parte del día en el consultorio médico o centro de infusión. Después
de la primera dosis, podría recibir un producto de la inyección de rituximab
más rápido, dependiendo de cómo responda al tratamiento.
El paciente podría experimentar síntomas como fiebre, escalofríos que lo
hacen temblar, cansancio, dolor de cabeza o náusea mientras esté recibiendo
la dosis de un producto de rituximab, especialmente la primera dosis.

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Pacitaxel
El Paclitaxel es un alcaloide vegetal que se desarrolló a partir de la corteza
del árbol llamado tejo del Pacífico. El Paclitaxel actúa al interrumpir la red
microtubular esencial para la división celular y otras funciones celulares
normales, lo que finalmente causa la muerte celular.
Estimula el ensamblaje de microtúbulos a partir de los dímeros de tubulina y
estabiliza los microtúbulos impidiendo la despolimerización. Inhibe la
formación del huso mitótico en la división celular, bloqueando el proceso de
mitosis.
Administrar la suspensión reconstituida por vía IV utilizando un equipo de
perfusión que incorpora un filtro de 15 mcm. Tras la administración, se
recomienda lavar a fondo la vía IV con solución inyectable de cloruro de sodio
9 mg/ml (0,9 %) para asegurar la administración completa de la dosis.
Algunas de las reacciones adversas incluyen infección, infección del tracto
urinario, foliculitis, infección de las vías respiratorias altas, candidiasis,
sinusitis; neutropenia, anemia, leucopenia, trombocitopenia, linfopenia,
mielosupresión, neutropenia febril; anorexia, deshidratación, descenso del
apetito, hipopotasemia; insomnio, depresión, ansiedad; neuropatía periférica,
neuropatía, hipoestesia, parestesia, neuropatía sensorial periférica, cefalea,
disgeusia, mareos, neuropatía motora periférica, ataxia, trastornos
sensoriales, somnolencia; aumento del lagrimeo, visión borrosa, ojo seco,
queratoconjuntivitis seca, madarosis; vértigo; taquicardia, arritmia, taquicardia
supraventricular; rubor, sofocos, hipertensión, linfoedema; disnea, epistaxis,
dolor faringolaríngeo, tos, rinitis, rinorrea; náusea, diarrea, vómitos,
estreñimiento, estomatitis, dolor abdominal, distensión abdominal, dolor
abdominal superior, dispepsia, reflujo gastroesofágico, hipoestesia oral;
alopecia, erupción cutánea, trastornos de las uñas, prurito, piel seca, eritema,
pigmentación/decoloración de las uñas, hiperpigmentación de la piel,
onicolisis, cambios en las uñas; artralgia, mialgia, dolor en las extremidades,
dolor óseo, dolor de espalda, calambres musculares, dolor en los miembros;
fatiga, astenia, pirexia, edema periférico, inflamación de la mucosa, dolor,
rigor, edema, debilidad, descenso del estado funcional, dolor torácico,

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

enfermedad similar a la gripe, malestar, letargia, hiperpirexia; pérdida de


peso. Aumento de: ALT, AST, GGT, temperatura corporal, fosfatasa alcalina
en sangre. Descenso de: hematocrito, recuento de glóbulos rojos;
coagulación intravascular diseminada.

- Adriamicina
La adriamicina es un fármaco de quimioterapia anticanceroso
("antineoplásico" o "citotóxico"). Este medicamento se clasifica como un
"antibiótico de antraciclina". Está indicada para tratar leucemia linfoblástica
aguda, tumor de Wilms, sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma,
neuroblastoma, sarcoma osteogénico, carcinoma de mama, ovario, de vejiga,
prostático y broncogénico, además de los linfomas de Hodgkin y no
Hodgkinianos.
La adriamicina se administra por inyección intravenosa (IV). La aguja se
coloca directamente en la vena o en la vía central y la administración del
fármaco se prolonga varios minutos. La Adriamicina también puede
administrarse por infusión continua. Raras veces se administra Adriamicina
por inyección arterial. Este fármaco no tiene presentación oral.
Algunos de efectos secundarios incluyen dolor en el lugar de la inyección del
medicamento, náuseas o vómitos, durante la primera semana luego de
comenzar el tratamiento. Durante las dos semanas después de comenzar el
tratamiento los niveles de glóbulos blancos y rojos y de plaquetas pueden
disminuir temporalmente. Esto puede hacer que el paciente corra un riesgo
mayor de padecer una infección, anemia y/o hemorragias.

- Oxaliplatino
El Oxaliplatino es un fármaco de quimioterapia anticanceroso
("antineoplásico" o "citotóxico"). Está clasificado como un "agente alquilante".
El Oxaliplatino se utiliza para tratar el cáncer de colon o rectal diseminado
(metastatizado) y con frecuencia se administra en combinación con otros
fármacos anticancerígenos (fluorouracilo y leucovorina).

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

El oxaliplatino se administra por vía de infusión en una vena (intravenosa, IV).


Además de que no tienen presentación en pastillas. La cantidad de
Oxaliplatino que deberá tomar el paciente depende de muchos factores,
incluso la altura y el peso, el estado general de salud y otros problemas de
salud, así como el tipo de cáncer que padece.
Algunos de los efectos secundarios relacionados con la infusión de
Oxaliplatino incluyen sensación de dificultad para tragar, dificultad para
respirar (disnea), espasmo mandibular, sensación anormal en la lengua y
sensación de presión en el tórax. Estos síntomas se han observado en casos
infrecuentes (<5%). Por lo general, comienzan a las pocas horas de la
infusión con Oxaliplatino y con frecuencia cuando el paciente se ha expuesto
al frío. Las siguientes infusiones con Oxaliplatino pueden administrarse en un
período de tiempo mayor para ayudar a reducir la incidencia de estas
reacciones.

- Escala de Glasgow
La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es
una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de
conciencia de una persona.
La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado
ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la
respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más
bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos. Debe
desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La
aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener
un perfil clínico de la evolución del paciente..

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Escala de Braden
Evalúa el riesgo de desarrollar úlceras por presión en base a la sensibilidad y
humedad de la piel, la fricción del cuerpo con las sábanas, la movilidad,
actividad y nutrición del paciente. Un puntaje menor o igual a 16 implica
riesgo de desarrollar úlceras por presión, se utilizó este punto de corte ya que
es lo que se describe por los autores de la escala para su utilización.

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Escala de flebitis
Existen diferentes escalas para la valoración visual de la flebitis, siendo la
más común la escala Maddox. Es importante observar de manera sistemática
y minuciosa los catéteres insertados en los pacientes, detectando los
posibles signos y síntomas que pueden ocasionarles.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Signos vitales
Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico
del organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que
nos darán las pautas para evaluar el estado homeostático del paciente,
indicando su estado de salud presente, así como los cambios o su evolución,
ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales incluyen: Temperatura,
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.

Temperatura
Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala
específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor
producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es
equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene
constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo
está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura
central. La temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y
37ºC.
● Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más
de 39ºC).

● Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de


36ºC).

Presión arterial
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular,
elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y
viscosidad sanguínea. El corazón genera presión durante el ciclo cardíaco
para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete factores
principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen


sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y
quimiorreceptores.

● Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el


paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión
sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual
o mayor de 90 mmHg.
● Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el
paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica
menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y
síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.

Pulso
El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de
frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos
del corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y
expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsión enérgica de la sangre
origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las
arterias.
Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre
es de 70 por minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60
y 80 por minuto).

● Bradicardia: Disminución de los latidos cardíacos con una frecuencia


menor de 60 por minuto.

● Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por


minuto.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Respiración
La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los
tejidos corporales y la expulsión de dióxido de carbono. El proceso consiste
en inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos
pulmonares a la sangre y del dióxido de carbono desde la sangre a los
alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico,
conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la
frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal
de un paciente adulto sano es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un
margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

- Canalización
La canalización venosa central es la inserción de un catéter en la circulación
venosa central, ya sea a través de una vena central o periférica.
La canalización venosa es un posible acceso a la circulación venosa de una
persona, que debe realizarse con determinada asepsia, conocimiento y
habilidad, que permite realizar extracciones sanguíneas, recibir sangre libre
de productos tóxicos y líquidos sobrantes y administrar fluidos ya sean
fármacos, hemoderivados, nutrientes o electrólitos, siendo además un medio
para obtener resultados rápidos y cubrir determinadas necesidades del
individuo.

- Somatometría
La somatometría es el conjunto de maniobras para obtener medidas precisas
de las ideas corporales de una persona. ​Así mismo, es la ciencia que se
ocupa de la medición y comparación de las formas anatómicas, tanto en vida
como muerto.
La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa corporal. La
medición de los signos vitales y el registro de la somatometría es parte

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

sistemática e ineludible de toda exploración física y forma parte del examen


clínico general.

- Colocación de aguja Gripper


Aguja Gripper

El port-a-cath, es un sistema implantable que consiste en una membrana de


silicón envuelta en un material biocompatible que puede ser titanio o titanio
recubierto de un plástico ligero llamado polisulfona.
Estos catéteres se recomiendan a todo paciente que requiera un acceso
vascular repetido o continuado para la administración de quimioterapia,
Para acceder a la membrana de silicón a través de la piel se requiere de una
aguja tipo Huber o Gripper, la elección correcta del tipo de aguja dependerá
del tipo de medicamento y forma de administrarlo, cuando la inyección del
medicamento es continua y sin interrupciones se recomienda el uso de la
aguja Gripper.

Técnica de colocacion de aguja Gripper:


● Uso exclusivo de aguja fenestrada tipo HUBER
● Uso exclusivo de jeringas de 10cc o de mayor capacidad

1. Orientar al paciente y la familia


2. Aplicar anestésico local cutáneo EN LA de 40 a 60 minutos antes de
colocar la aguja
3. Colocarse gorro y mascarilla
4. Lavarse las manos
5. Colocar al paciente en decúbito dorsal
6. Purgar equipo de venoclisis (usar infusor)
7. Preparar equipo y material
8. Calzarse guantes
9. Cargar jeringas con solución fisiológica

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

10. Purgar aguja GRIPPER


11. Hacer asepsia con alcohol al 70% en sitio de implante y 10 cm
alrededor
12. Hacer asepsia con isodine en sitio de implante y 10 cm alrededor
13. Colocar campo hendido
14. Palpe el lugar de inyección (puerto) con una mano
15. Fije el puerto entre el pulgar y el índice para estabilizar.
16. Con la otra mano sostenga la aguja perpendicular a la piel en un
ángulo de 90º, inserte con firmeza la aguja a través de la piel dentro
del puerto hasta sentir el choque de la base metálica del reservorio. No
gire ni mueva la aguja de un lado a otro durante la inserción.
17. Abra los tubos de extensión.
18. Con suavidad tire del émbolo de la jeringa hasta obtener retorno
sanguíneo.
19. Lavar con solución fisiológica.
20. Adaptar infusión con solución requerida o después de lavar con 10cc
de solución fisiológica, inyectar de 4 a 5 ml de solución heparinizada.
Pince el equipo de extensión, colocar gasita de curación debajo de la
mariposa de la aguja, colocar Tegaderm, colocar viñeta con los
siguientes datos: fecha de colocación, nombre de la persona
responsable y por último hacer anotaciones respectivas.

- Toma de laboratorios
Las muestras de laboratorio son un compendio de piezas que sirven para
analizar la salud y el estado físico de una persona. Estas pruebas pueden ser
sangre, orina, tejido corporal, entre otros. Para su análisis requiere de equipo
especializado y un profesional que haga los exámenes.
A través de estas pruebas, el médico busca anomalías dentro del organismo
de una persona. Los valores o indicadores deben estar dentro de un rango
aceptado para diagnosticar a un paciente.

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Ejemplos de este tipo de muestras

● Semen. Para ello el paciente debe estimular su pene para eyacular y


tratar que el líquido entre en un envase especial. no puede utilizar
lubricantes o preservativos. Para esta muestra es fundamental no
eyacular con 7 días de anticipación.
● Heces. Esta obtención se realiza en una evacuación en la noche o la
mañana, según las indicaciones del doctor. Para ello debe realizar un
procedimiento rápido para minimizar los riesgos de contaminación de
la muestra. Según el estudio deberá consumir alimentos específicos
antes de evacuar.
● Orina. Este tipo de recolección se hace cuando el paciente tiene
ganas de orinar. En vez de hacerlo habitualmente sobre el escusado u
orinal, lo hace en un recipiente. La cantidad dependerá del tamaño del
envase. En caso de alguna obstrucción se interviene con un catéter y
un profesional para que lo coloque.
● Sudor. Para esto se estimula el cuerpo para que segregue sudor. Bien
sea actividad física pesada y extrema o en un cuarto tipo sauna. La
muestra se toma en un recipiente, gasa o papel de filtro que absorba el
líquido.

Resumen de procedimientos

-Servicio de Oncología Adultos Ambulatoria


Miércoles 30 de Marzo
El primer día de servicio en el Hospital General Regional #1 me dirigí al área
de Oncología Adultos Ambulatoria indicada por el docente.
Durante mi estancia observe cómo se trabajaba y colaboré con el personal en
las actividades, desde llenado de hojas de enfermería, membretar el
brazalete de identificación del paciente y al igual la hoja de registro en la
cabecera. Realice una canalización y más tarde coloque bombas de infusión

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

a los tripies. Se me orientó sobre el correcto uso de la bomba de infusión y


observe cómo se realiza la verificación de medicamento de quimioterapia y el
membretado del mismo.

Jueves 31 de Marzo
A la hora de entrada se realizó la limpieza de la mesa mayo que se utiliza
durante el servicio, además de la limpieza de la mesa pasteur. Enseguida se
limpiaron los registros de cabecera.
Conforme a la hora de llegada de los pacientes citados se llevó un registro en
la agenda, además de tomar las cartillas para la elaboración de la hoja de
enfermería; en el caso de requerir de datos necesarios como el tipo de
sangre, conocer alergias o si estaba el paciente en ayunas, simplemente se
le preguntaba directamente.
Más tarde se procedió a canalizar a los pacientes, administrándoles el
medicamento previamente preparado. Una vez terminada la solución se cerró
la vía y se tomó un tiempo de espera para que llegaran las soluciones de
quimioterapia.
Una vez teniendo la solución de quimioterapia, se realizó la verificación del
medicamento correspondiente a cada paciente y se procedió a colocar en los
tripies; además de colocar bombas de infusión.

Viernes 01 de Abril
Dentro del servicio de Oncología ambulatoria se recibieron los pacientes, y se
realizó el llenado de hojas de enfermería, se procedió a llenar los registros de
identificación en cabecera y brazalete, además de la toma de signos vitales.
Más tarde se preparó el medicamento en la mesa pasteur, las soluciones
previamente lavadas para reducir la propagación de bacterias y evitar una
posible infección o daño al paciente; con ayuda de una compañera se realizó
la verificación de medicamento y se administraron las ampolletas a la
solución, cabe mencionar que se colocó membrete. En seguida se realizó la
canalización de los pacientes y se les conectó su respectiva solución.

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Casi al término de mi estancia en el servicio llegaron las soluciones para


quimioterapias y se procedió a membretar enseguida, además de realizar la
verificación del medicamento.

Miércoles 06 de Abril
Comenzando la semana 2 dentro del servicio de Oncología Adultos
Ambulatoria, al entrar al servicio me dirigí a realizar la limpieza de la mesa
mayo y de la mesa pasteur, al poco tiempo comenzaron a llegar las
pacientes, se registró la cita en la agenda, se tomaron cartillas y se procedió
a realizar la hoja de enfermería. Una vez hecho esto, a medida que se
tomaban signos vitales se colocaba la información de la paciente en la ficha
de identificación de la cabecera, y se colocaba el brazalete previamente
membretado.
Las soluciones que se utilizarían se lavaron y secaron, para así comenzar a
preparar el medicamento, dejando con el equipo de venoclisis purgado y listo
para ser instalado. En conjunto con las demás enfermeras se comenzó a
canalizar a los pacientes, y a instalar el equipo de venoclisis en el catéter.
Se realizaron preguntar a los pacientes en relación con su estado de salud y
alimentos consumidos para agregar dichos datos a la hoja de enfermería,
luego de ello se les dejaba descansar un rato a los pacientes en lo que se les
terminaba el medicamento.
Luego de 2 horas llegaban las soluciones de quimioterapia, previo a
instalarlas se realizaba la doble verificación y el membretado de dicho
medicamento. Mientras que dos enfermeras completaron dicha parte, otras
dos (incluyéndome), realizamos la colocación de bombas de infusión en los
tripies.

Jueves 07 de Abril
Al momento de mi llegada dentro del área de Oncología Adultos Ambulatoria
llegue directamente a dejar mis cosas en el comedor, tome la llave de
farmacia y saque el monitor y equipo de toma de signos vitales; luego de ello
procedí a revisar la agenda y ver cuántos pacientes se tenían agendados.

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Revise las cabeceras que no habían sido borradas y contienen información


que ya no era requerida, luego de limpiar y organizar, tome hojas de
enfermería y espere poco en lo que llegaron las pacientes.
A medida que llegaban las pacientes tomaba las cartillas y las soluciones
solicitadas, procediendo después al llenado de la hoja de enfermería y
solicitando unos cuantos datos omitidos en el expediente pero que sin duda
son de mucha importancia.
Una vez teniendo listas las hojas de enfermería con la colaboración de mis
compañeras, se procedió a la toma de signos vitales y la colocación de
brazaletes de identificación y el llenado de los datos en cabecera.
Se realizó el lavado de soluciones, se secaron y luego de traer el
medicamento necesario y realizar la verificación del mismo, se preparó la
solución con la ampolla de medicamento.
Con la ayuda de compañeras se canalizaron a los pacientes, por mi parte
puedo mencionar a la paciente a quien le coloque un catéter y conecte el
equipo de venoclisis, quien afortunadamente no presento ningun problema ni
complicación durante la administración del medicamento.
Antes de retirarme llegaron las soluciones de quimioterapia, pero para este
punto las bombas de infusión ya se habían terminado de colocar.

Viernes 08 de Abril
En el último día en el área de Oncología Adultos Ambulatoria se me trasladó
al servicio de Oncología hospitalización donde al momento de mi hora de
entrada se me dirigió a la toma de signos vitales y toma de niveles de glucosa
de dos pacientes. A medida que realizaba la toma de signos los anotaba en
una hoja de libreta para luego de ello escribirlos en la hoja de enfermería.
Note que la hoja de enfermería en dicho servicio es diferente y más completa
en cuanto a información, procedí a agregar las necesidades observadas que
se veían afectadas además de los niveles obtenidos en las escalas
manejadas.
Dentro de dicho servicio hubo poco movimiento, así que decidí aprender el
método de trabajo dentro del área, y donde se encontraban los

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

medicamentos y materiales. Observé la preparación de medicamentos dentro


del área y mi técnica de lavado de manos fue evaluada, pero debido a
previas clases no tuve problema alguno.
Antes de pasar a irme del servicio me despedí de las enfermeras Ailine y
Juanita que fueron excelentes personas durante mi estancia en el servicio de
Oncología Adultos Ambulatoria.

-Servicio de Oncología Adultos Hospitalización


Miércoles 20 de Abril - Viernes 29 de Abril
Durante la estancia en el servicio de Oncología Adultos Hospitalización
realice el llenado de hojas de enfermería, toma de signos vitales, además de
la preparación y administración de medicamentos. Mantuve estrecha
vigilancia con los pacientes debido a que fueron pocos durante el turno,
considero que la estancia fue agradable, a pesar de que el periodo de tiempo
en el servicio se vio reducido debido a un seminario sobre las Metas
internacionales para la seguridad del paciente.

Las Metas internacionales son:

● Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de


pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud,
utilizando al menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al
paciente equivocado.
● Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de
la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta,
oportuna y completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores
relacionados con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.
● Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones
relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción,
dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores que
puedan dañar a los pacientes.

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

● Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya


aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y
procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
● Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS). Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación
de un programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
● Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir
el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención
médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción
del riesgo de caídas.
● Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasifallas.
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas,
mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la
toma de decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.
● Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del
paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de
decisiones para establecer acciones de mejora continua del clima de
seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

- Servicio de Oncología Pediátrica Ambulatoria


Miércoles 04 de Mayo - Viernes 13 de Mayo
Mi estancia en el servicio de Oncología Pediátrica Ambulatoria fue
maravillosa, aprendí mucho, reforce conceptos sobre oncología. Estuve
presente en la colocación de aguja gripper, y lo mejor de todo fue que en mi
último día estuve presente durante la realización de tres procedimientos, dos
de ellos fueron extracción de líquido cefalorraquídeo, y uno fue toma de
muestras de la médula ósea.

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

Agradezco de corazón la paciencia, dedicación y tiempo, puesto que sin


ayuda de las profesionales de la salud no hubiese tenido un progreso tanto a
nivel académico como profesional, siendo fuertes bases para mi futuro.

- Proceso enfermero
NANDA:
RIESGO DE INFECCIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos
patógenos.
RELACIONADO A: Procedimientos invasivos.

NOC
1902 Control del riesgo.
1908 Detección del riesgo.

NIC
1876 Cuidados del catéter urinario.
-Mantener el sistema de drenaje urinario
cerrado.
-Mantener la permeabilidad del sistema del
catéter urinario.
-Limpiar la zona dérmica genital a intervalos
regulares.
-Cambiar el catéter urinario a intervalos
regulares.
-Anotar las características del líquido drenado.

6540 Control de infecciones.


-Realizar lavado de manos adecuado.
-Poner en práctica precauciones universales.
-Limpiar la piel del paciente con agente
antibacteriano.

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

NANDA:
NÁUSEAS: Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y
el estómago que puede o no dar lugar a vómitos
RELACIONADO A: Irritación gastrointestinal,exposición a toxinas
m/c tumores localizados,régimen de tratamiento

NOC
1618 Control de náuseas y vómitos.
1014 Apetito.

NIC
1450 Manejo de las náuseas.
- Animar al paciente a controlar su propia
experiencia con las náuseas.
- Identificar los factores (p. ej., medicación y
procedimientos) que pueden causar o contribuir a
las náuseas.
- Asegurarse de que se han administrado
antieméticos eficaces para evitar las náuseas
siempre que haya sido posible.

1160 Monitorización nutricional.


- Observar la presencia de náuseas y vómitos.
- Identificar los cambios recientes de apetito y
actividad.

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Historia Natural de la Enfermedad


DEFINICIÓN: Cáncer que comienza en los órganos femeninos encargados de producir óvulos.

PERIODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÊNICO

AGENTE:Su origen no ha sido aclarado.


Sin embargo, existen diferentes factores
de riesgo, como:
Antecedentes familiares, terapia
hormonal después de la menopausia,
envejecimiento, uso de tratamientos de
fertilidad.

HUÉSPED
Es más común en las mujeres mayores
de 40 años, la mayoría de los cánceres
de ovario se originan después de la
menopausia.
La mitad de los cánceres de ovario se
encuentran en mujeres de 63 años.

MEDIO AMBIENTE
Hábito de fumar, sobrepeso u obesidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


PROMOCIÓN A LA SALUD Y DIAGNÓSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
PROTECCIÓN ESPECÍFICA LIMITACIÓN DEL DAÑO
-Educación sobre la enfermedad. -Revisión de Tratamiento: -Terapia psicológica
-Revisiones periódicas. antecedentes. -Cirugía. -Consultas de seguimiento.
-Evitar o reducir el tabaquismo. -Exámenes de -Quimioterapia.
-Buena alimentación. rutina.
-Uso de anticonceptivos orales. -Examen físico.
-Evitar o disminuir el consumo de -Ecografía
alcohol. -Evitar tratamientos de transvaginal
esterilidad. (TVUS)
-Prueba de sangre
CA-125

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- PLACE
INICIALES B.H.H. EDAD 52 FECHA 28-04-2022
PACIENTE
PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CÓDIGO Y DEFINICIÓN

00004 Riesgo de infección r/c Procesos invasivos

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.


EJES DOMINIO CLASE
1 2 3 4 5 6 7 Concepto
11 Seguridad/ Protección 1
Infección Individuo Riesgo Genital Adulto Agudo Riesgo infección
RESULTADOS ( NOC) DOMINIO CLASE
1902 Control del riesgo Acciones personales,evitar,eliminar o reducir las amenazas para Conocimiento y conducta
04 T Control de riesgo
la salud que son modificables de salud
PUNTUACIÓN DIANA
INDICADORES ESCALA OBTE MANTE AUMEN LOGR
NIDO NER TAR ADO
190219 Busca información actual sobre los riesgos para la salud 1 2 3 4 5 2 4 4 3

190201 Reconoce los factores de riesgo personales 1 2 3 4 5 2 4 4 4

190203 Controla los factores de riesgos personales 1 2 3 4 5 2 4 4 3

190207 Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas 1 2 3 4 5 2 4 4 4

P.T
16 16 14
8
Total

27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

FUNDAMENTACIÓN
INTERVENCIONES (NIC) CÓDIGO
CIENTÍFICA DE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA
Y DEFINICIÓN
INTERVENCIONES
1876 Cuidados del catéter Los catéteres urinarios (CU) COLABORACION O
INDEPENDIENTES
urinario tienen un papel esencial en el DEPENDIENTES
Actuación ante un paciente con un tratamiento de muchos
equipo de drenaje urinario pacientes hospitalizados, sobre
todo en las
Unidades de Cuidados
1. Intensivos (UCI) donde su uso
es generalizado.
El CU por si solo se considera
● Mantener el sistema de drenaje
un factor de riesgo para
urinario cerrado.
desarrollar una
● Mantener la permeabilidad del
infección en el tracto urinario
sistema del catéter urinario.
(ITU). La ITU es la invasión,
● Limpiar la zona dérmica genital a
colonización
intervalos regulares.
y multiplicación de gérmenes,
● Cambiar el catéter urinario a
fundamentalmente bacterias, en
intervalos regulares.
el
● Anotar las características del
tracto urinario, y puede
líquido drenado.
presentarse de forma
sintomática o asintomática.
Nuestro objetivo es describir la
incidencia de ITU en los
pacientes hospitalizados en UCI
y destacar las medidas
preventivas
más importantes.

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Conclusión
La Oncología es una rama de la medicina que estudia y trata las neoplasias,
con especial atención a los tumores malignos o cáncer. Tener dicha materia en mi
carta de estudios me ha gustado bastante, en un futuro si llegara a tener la
oportunidad decidiría estudiar una especialidad relacionada. Se requiere de mucho
cuidado ante todo, se maneja el equipo y el medicamento completamente esterial,
con el fin de evitar la propagación de bacterias y procurar el bienestar del paciente.

En el servicio de Oncología adultos ambulatoria se ven pacientes con distintos


tipos de cáncer, en su mayoría cáncer de mama y linfoma de Hodgkin. Se aprenden
y se refuerzan muchos temas, el hecho de estar con el paciente y administrar el
medicamento que le ayudará a mejorar poco a poco su calidad de vida, y haberme
encontrado con un paciente que cursaba su última quimioterapia me pareció
increíble. La estancia a pesar de haber sido corta me agrado mucho puesto que
conocí a gente extraordinaria, me sentí realmente como una profesional de la salud.

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS LIC. EN ENFERMERÍA

- Bibliografía
I. Ambrosius Diener, K., Maldonado Mucio, P., Gaona Arrollo, J. L., Escobedo de Lira,
J. Antropometría y somatometría de la población mexicana. Revista de la Facultad de
Medicina, 2(2).
II. Arias-Fernández, L., Suérez-Mier, B., del Carmen Martínez-Ortega, M., & Lana, A.
(2017). Incidencia y factores de riesgo de flebitis asociadas a catéteres venosos periféricos.
Enfermería Clínica, 27(2), 79-86.
III. Carollo, J. B., Andolhe, R., Magnago, T.S.B., Dalmolin, G. D. L., & Kolankiewicz, A.
C. B. (2017). Incidentes relacionados a medicamentos em um ambulatório de quimioterapia.
Acta Paulista de Enfermagem, 30, 428-434.
IV. de Jesús, C. Q. R., del Rosario, C. M. M. G., Eugenia, J. B. M., Luisa, O. C. M.
(2006). Signos vitales: conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición. Revista de
enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 14(2), 97-100.
V. García Fernández, F. P., Pancorbo Hidalgo, P. L., Soldevilla Ágreda, J. J., & Blasco
García, C. (2008). Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
Gerokomos, 19(3), 136-144.
VI. Loro Sancho, N., Sancho Sánchez, M. J., Sancho Sánchez, M. T., Martínez
Hernández, E., Peiró Andrés, A. (2005). Enfermería; canalizaciones periféricas, atención,
cuidados, mantenimiento y complicaciones. Enfermería global.
VII. Muñana-Rodríguez, J. E., & Ramírez-Elías, A. (2014). Escala de coma de Glasgow:
origen, análisis y uso apropiado. Enfermería universitaria, 11(1), 24-35.
VIII. Navarro, C. L., & MAYOR, E. D. A. Y. A. (2005). Manual de Técnicas de toma de
muestra para exámenes de laboratorio.
IX. Penagos, S. P., Salazar, L. D., & Vera, F. E. (2005). Control de signos vitales. Guías
para manejo de Urgencias. Bogotá (Colombia): Fundación Cardioinfantil, 1465-1473.
X. Rodríguez-Barbero, M. P. (2012). Tipo de canalización de acceso venoso central: el
PORT-A-CATH. Revista Ene de Enfermería, 2(4).

30

También podría gustarte