Está en la página 1de 11

1

Combes, J. Procesos de adaptación y estrategias de afrontamiento


en pacientes con lesión medular desde la perspectiva de la
Psicología de la Rehabilitación. Psico Logos 2018, 29: 25-34.
Facultad de Psicología. UNT.

Julieta Combes: Psicóloga. Master en Psicología del Deporte y de la Actividad Física.


Universidad Autónoma de Barcelona (España). Jefe de Trabajos Prácticos de
Neurobiología. Facultad de Psicología. U.N.T. Integrante del Proyecto PIUNT, H
644/1: “Diversidad, inclusión y aprendizaje. Modalidades de las prácticas inclusivas en
las instituciones educativas de nivel primario, en San Miguel de Tucumán”. E-mail:
julietacombes@hotmail.com

Procesos de adaptación y estrategias de afrontamiento en pacientes con lesión


medular desde la perspectiva de la Psicología de la Rehabilitación.

Resumen

La incidencia de lesiones medulares aumenta día a día a nivel mundial. La


rehabilitación implica tanto la recuperación médico-funcional como la adaptación
satisfactoria con la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento eficaces. El
objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de adaptación y uso de estrategias de
afrontamiento posteriores a la lesión desde la perspectiva de la Psicología de la
Rehabilitación. Se realiza una revisión bibliográfica para conceptualizar la lesión
medular y sus consecuencias psico-sociales, exponer los principales datos
epidemiológicos disponibles y analizar, desde la Psicología de la Rehabilitación, las
perspectivas teóricas y los resultados de investigaciones sobre el proceso de adaptación
y estrategias de afrontamiento. Se concluye que las estrategias de afrontamiento más
eficaces son la resolución de problemas, la planificación, la reestructuración cognitiva y
la búsqueda de apoyo social. Los profesionales de la salud deben proveer una atención
multidimensional e interdisciplinaria para desembocar en la inclusión social.
Palabras clave: lesión medular- proceso de adaptación – estrategias de afrontamiento

Abstract
The incidence of spinal cord injuries increases day by day worldwide. Rehabilitation
involves both medical-functional recovery and satisfactory adaptation with the
2

implementation of effective coping strategies. The aim of this paper is to characterize


the process of adaptation and use of coping strategies after the injury from the
perspective of Psychology of Rehabilitation. A literature review is carried out to
conceptualize spinal cord injury and its psycho-social consequences, expose the main
available epidemiological data and analyze, from the Psychology of Rehabilitation, the
theoretical perspectives and the results of research on the adaptation process and coping
strategies . It is concluded that the most effective coping strategies are problem solving,
planning, cognitive restructuring and the search for social support. Health professionals
must provide multidimensional and interdisciplinary care to lead to social inclusion.
Key Words: spinal cord injury - adaptation process - coping strategies

Introducción

La incidencia de lesiones medulares aumenta día a día a nivel mundial y las


lesiones medulares (LM) de origen traumático son las más frecuentes. Los cambios en
el estilo de vida, el aumento de los accidentes de tránsito, la práctica de los deportes de
riesgo y, paradójicamente, el progreso médico y tecnológico, que cada vez rescata más
vidas irrecuperables, hace que el número de lesionados medulares vaya en aumento
(Sánchez Donaire, Parro Jiménez y Fernández Sánchez y Melchor Arteaga, 2011, 2).
Las secuelas resultantes dependen del nivel de lesión: parálisis de diferentes
niveles y grados de extensión, pérdida de sensibilidad y de disfunción vesical, intestinal
y sexual (Sánchez Donaire et al., 2011cita a Mazaira et al, 1998, 2). Estas secuelas
físicas repercuten en la calidad de vida, la funcionalidad de los pacientes e incluso en la
supervivencia de los mismos (García Parajuá, 2016 cita a Singh y cols., 2014). Las
personas que sufren una lesión medular se enfrentan a una situación vital grave que los
obliga a adaptarse y afrontar una serie de limitaciones y cambios que pueden
considerarse excepcionales.
La LM es la discapacidad física adquirida que ha sido objeto de mayor
investigación y de mayor número de publicaciones en psicología de la rehabilitación,
siendo el proceso de adaptación uno de sus temas centrales de estudio (Sánchez Donaire
et al., 2011).
El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de adaptación y uso de
estrategias de afrontamiento posteriores a la lesión desde la perspectiva de la Psicología
de la Rehabilitación. Se realiza una revisión bibliográfica para conceptualizar la lesión
medular y sus consecuencias psico-sociales, exponer los principales datos
3

epidemiológicos disponibles y analizar, desde la Psicología de la Rehabilitación, las


perspectivas teóricas y los resultados de las principales investigaciones sobre el proceso
de adaptación y estrategias de afrontamiento de los lesionados medulares.

Desarrollo

1. Lesión medular: concepto y epidemiología

Gifre (2010) explica que la LM es una alteración orgánica y funcional de la


médula espinal. La médula espinal es un cordón nervioso protegido por la columna
vertebral, se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. La médula
espinal forma parte del Sistema Nervioso Central y constituye la vía principal por la que
el cerebro recibe información del resto del organismo y envía las órdenes que regulan
los movimientos.
Brucker (1983, p. 285, citado por García Carenas, 2006, 30) define la LM
como una conmoción, compresión, laceración o corte transversal de la médula espinal
que resulta en la pérdida de función neurológica por debajo del nivel de la lesión. Las
pérdidas pueden implicar falta de control motor voluntario de los músculos
esqueléticos, pérdida de sensibilidad y pérdida de la función autónoma. La extensión de
estas pérdidas depende del nivel de la médula espinal en el que ocurre la lesión y de la
cantidad de daño neural residual. Se produce una paraplejía cuando se daña el área
dorsal, lumbar o sacra, afecta a los miembros inferiores. Mientras que cuando la lesión
se produce en el área cervical la persona sufre tetraplejía y pierde el movimiento y la
sensibilidad en la parte superior e inferior de su cuerpo. Las repercusiones de este tipo
de lesiones afectan de manera grave e irreversible a las capacidades y funciones de los
pacientes en toda su integridad. Por lo tanto, deben desarrollarse diferentes mecanismos
que permitan al paciente iniciar una nueva vida con restricciones importantes en la
esfera del movimiento y en otras áreas que requieren un esfuerzo extra para realizar un
adecuado ajuste vital (Suriá Martínez, 2015, 49).
Según la Organización Mundial de la Salud (2013) entre 250.000 y 500.000
personas sufren cada año en todo el mundo lesiones medulares. No existen estimaciones
fiables de su prevalencia mundial, pero se calcula que su incidencia mundial anual
oscila entre 40 y 80 casos por millón de habitantes. Hasta un 90% de esos casos se
deben a causas traumáticas, aunque la proporción de lesiones medulares de origen no
traumático parece ir en aumento. En los censos realizados en Centroamérica y
4

Sudamérica se ha encontrado una prevalencia de discapacidad que va desde el 14.5%


hasta el 1% (Banco Interamericano de Desarrollo, 2007 citado por Botero, 2013).
Con respecto a las tendencias demográficas, la OMS afirma que en los
hombres el riesgo es mayor en adultos jóvenes (20 a 29 años) y ancianos (70 años o
más). Mientras que en las mujeres, el mayor riesgo se registra en la adolescencia (15 a
19 años) y a partir de los sesenta años. La razón hombres: mujeres es, como mínimo,
de 2:1, aunque en algunos casos, puede llegar a ser mucho más elevada. El riesgo de
mortalidad alcanza su nivel máximo en el primer año después de sufrir la lesión y se
mantiene elevado en comparación con la población general. Las personas con lesiones
medulares tienen entre 2 y 5 veces más probabilidades de morir prematuramente que
las demás. Aumenta en función de la localización y la gravedad de la lesión y varía
sobremanera según se dispense o no oportunamente una atención médica de calidad.
El método utilizado para trasladar al hospital a la persona que acaba de
sufrir una LM y el tiempo que tarda en ingresar son también factores importantes. Las
afecciones secundarias prevenibles como por ejemplo, las infecciones causadas por
úlceras de decúbito no tratadas han dejado de figurar entre las principales causas de
defunción de las personas con lesiones medulares en los países de ingresos altos,
aunque no así para las personas que padecen este tipo de lesiones en los países de
ingresos bajos.

2. Psicología de la Rehabilitación: lesión medular y proceso de adaptación


Rueda Ruiz y Aguado Díaz (2003, 33 a 50) en su libro “Estrategias de
afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular” plantean que la aparición de
una LM es una experiencia traumática que afecta a la persona de forma global (física,
psicológica y socialmente). Los aspectos psicológicos y sociales aparecen como más
relevantes una vez que la lesión está médicamente estabilizada. Una vez que se
garantiza la supervivencia, el objetivo de la rehabilitación no es únicamente la
recuperación médico-funcional, sino una adaptación satisfactoria a una situación
radicalmente distinta, proceso en el que las variables psicológicas juegan un papel
central. La rehabilitación se dirige a minimizar las limitaciones funcionales, a conseguir
el mayor grado de autonomía posible en el desempeño de las actividades de la vida
diaria y a maximizar la calidad de vida de la persona. La adaptación a la LM es un
proceso que comienza en el momento de aparición de la lesión y continúa durante
toda la vida. La Psicología de la rehabilitación considera que el proceso de adaptación
5

es central. Entonces, deben de identificarse las variables psicológicas relevantes que


intervienen. Un mayor conocimiento de las variables psicológicas y de los procesos de
afrontamiento de la LM aportará información muy valiosa para guiar los programas de
intervención para la mejora de la calidad de vida. El contacto directo con personas con
LM de larga evolución reafirma la idea de potenciar la intervención desde el momento
de la aparición de la lesión y durante todo el proceso, desde los principios de prevención
y rehabilitación integral y no esperar la aparición de dificultades manifiestas en el
proceso de adaptación.

La disciplina encargada del estudio de los aspectos psicológicos de las


personas con discapacidad es la psicología de la rehabilitación. En este contexto
rehabilitador, en el que se fomenta la participación activa de la persona con LM, debe
resaltarse la importancia del afrontamiento durante el proceso de rehabilitación y la
relevancia que se deriva de la intervención en dichos procesos de afrontamiento para los
resultados de la rehabilitación a largo plazo.
La Psicología de la Rehabilitación estudia los aspectos psicológicos
intervinientes y concomitantes a la rehabilitación de la discapacidad física adquirida. Su
campo propio de actuación son las discapacidades físicas y/o sensoriales y los trastornos
asociados, desde una perspectiva multidisciplinar y multidimensional, con el objetivo de
optimizar y potenciar al máximo las capacidades de la persona de cara a su pleno
funcionamiento y a su reinserción en la sociedad En este contexto, el modelo
explicativo propuesto por Rueda Ruiz y Aguado Díaz (2003) incluye el afrontamiento
como variable interviniente en la adaptación a la LM, aspecto central de la
rehabilitación entendida como el proceso de aprender a vivir con la discapacidad en el
ambiente en el que se mueve la persona (citan a Trieschmann, 1992b, 35). Esta
experiencia de aprendizaje es un proceso dinámico en el que el sujeto, inicialmente
receptor pasivo del tratamiento médico, pasa después, una vez estabilizada su situación
médica y elaborado un plan de rehabilitación, a ser un agente activo en el proceso de
aprender a vivir con la LM. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos clave de la
rehabilitación será, por tanto, facilitar dicha adaptación. Si bien no existe una definición
clara de la adaptación a la discapacidad física adquirida los aportes de diferentes
perspectivas teóricas llevan a entender la adaptación a la LM como un concepto
complejo y multidimensional que debe considerar los factores biológicos,
psicológicos, sociales y del entorno. Esto implica la superación de los enfoques
6

parciales, presentes en los conceptos mentalistas, ambientalistas y psicologicistas. Se


debe adoptar un concepto interaccionista de adaptación a la discapacidad física
adquirida.
Los principios de multidimensionalidad y de abordaje integral de la
rehabilitación vigente no han estado siempre presentes en el estudio de la adaptación a
la LM. Ha sido necesaria una evolución de los enfoques, la incorporación del modelo
biopsicosocial, los principios de la intervención comunitaria y las aportaciones
derivadas de las ciencias de la salud, mencionados al inicio de este capítulo, y se han
visto reforzados con la introducción de las teorías del estrés y el afrontamiento.
Desde una perspectiva interaccionista se puede describir el proceso de
adaptación a la LM como: Individual ya que no existe una forma estandarizada de
adaptación a la LM, sino que es un proceso individual y diferenciado para cada persona;
Multidimensional porque afecta a todas las dimensiones de la vida de la persona y
debe contemplarse en la esfera física, psicológica y social; Interactivo ya que no se
produce de forma aislada sino en relación continua con el ambiente; Dinámico, no es un
estado final al que se llega sino un proceso evolutivo que comienza en el momento de
su aparición y continúa a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
3. Lesión medular: estrategias de afrontamiento
Los planteamientos existentes en las investigaciones del afrontamiento de la
LM adolecen de un modelo teórico apoyado en la evidencia empírica, caracterizándose
por un pluralismo teórico y metodológico. Por lo tanto, existe una falta de unanimidad
en cuanto a las teorías, su forma de evaluación, los resultados obtenidos, su significado
y su papel en el proceso de adaptación.
La evolución del estudio del afrontamiento de la LM, de acuerdo a Rueda y
Aguado (2003), es un reflejo de la evolución de los modelos teóricos que han existido
en psicología de la rehabilitación para entender los procesos de adaptación. Al
comienzo, predominaba un enfoque psicodinámico y la convergencia teórica con el
modelo de las etapas. El modelo de las etapas postula que la persona pasa
progresivamente por diferentes fases, resolviendo los problemas psicológicos asociados
a cada etapa hasta conseguir la adaptación a la LM de forma satisfactoria, para ir
avanzando hacia la defensa de las diferencias individuales, con la incorporación de las
variables cognitivas y el acercamiento a las teorías de personalidad. Inicialmente, el
afrontamiento de la LM se identificaba con los mecanismos de defensa y se hablaba de
etapas de afrontamiento. Pero a finales de los años ochenta y durante los noventa, el
7

estudio del afrontamiento de la LM experimenta un salto cuantitativo y cualitativo: se


incorpora el modelo cognitivo del estrés y la utilización de instrumentos
estandarizados para su evaluación. En general, tomando la utilización de dichos
instrumentos como criterio de referencia, diferenciamos un enfoque pre-empírico y otro
empírico en las investigaciones sobre afrontamiento de la LM.
Sin embargo, Rueda y Aguado (2003), destacan los aportes de las teorías del
estrés al estudio de los aspectos psicológicos de la LM. La influencia de las teorías del
estrés en la psicología de la rehabilitación hace considerar a la LM como un suceso
estresante cuya aparición produce muchos cambios en la vida de la persona que requiere
grandes esfuerzos de adaptación. Su naturaleza estresante se deriva de tres elementos
principales: las diferentes fuentes de estrés, la naturaleza mixta del suceso estresante
considerado como un suceso vital mayor con estresores diarios y la dimensión
objetividad - percepción subjetiva (Rueda Ruiz, Aguado Díaz y Alcedo Rodríguez,
2008, p. 111).
Lazarus y Folkman (1986) plantean que el afrontamiento se relaciona con
los esfuerzos cognitivos y conductuales que desarrolla un individuo para manejar las
demandas internas y/o externas del medio ambiente. El estrés se produce cuando las
demandas son percibidas como más altas que los recursos del individuo para
manejarlas. El afrontamiento implica todas aquellas acciones del individuo para
manejar el evento estresor, independientemente del resultado que obtenga. Las
estrategias de afrontamiento pueden tener dos finalidades que se presentan de manera
independiente o en conjunto dependiendo de la situación: controlar la respuesta
emocional que se produce en la situación estresante (dirigido a la emoción) o generar un
cambio en el problema que es la causa de la perturbación (dirigido al problema)
(Gaviria, Vinaccia, Riveros & Quiceno, 2007, citado por Botero, 2013, 203 y 204).
El afrontamiento es un constructo de naturaleza cognitivo-conductual,
multidimensional y multicondicionado. Debido a su estrecha relación con las
variables de personalidad presenta cierta estabilidad a la vez que es un constructo
dinámico en función de la situación de acuerdo las estrategias utilizadas para manejar el
estrés. El afrontamiento es el resultado de una combinación de disposiciones personales
y demandas ambientales, de manera que sólo desde su interacción podemos explicar las
diferencias individuales encontradas. Por ello, una comprensión global del
afrontamiento requiere el estudio de las estrategias de afrontamiento en relación con las
variables de personalidad, así como la realización de estudios específicos de
8

afrontamiento en las diferentes situaciones que aparecen en la vida de una persona con
LM. (Rueda Ruiz et al., 2008, 114 y 115).
Las estrategias son eficaces si contribuyen al bienestar fisiológico,
psicológico y social de la persona. No dependen del nivel ni del tipo de lesión, sino de
otras variables, como el momento de evaluación en el contexto rehabilitador.
Estrategias de afrontamiento que pueden ser eficaces para manejar los estresores agudos
o temporales (hospitalización) pueden ser diferentes a las estrategias para hacer frente a
los estresores crónicos o permanentes (rehabilitación hospitalaria o ya de vuelta a casa).
El análisis del papel de las variables sociodemográficas parece sugerir que
no hay diferencias de afrontamiento en función del sexo, los jóvenes parecen
adaptarse mejor, el impacto de la LM y el papel de la familia parecen ser mayores
en función de la edad. La influencia del estado civil parece ser mayor en el momento
de aparición de la LM y la presencia de pareja para explicar algunas diferencias.
Respecto al nivel de estudios: la ausencia de estudios es el factor que produce
diferencias que se reflejan en el uso de las estrategias de manejo de la información.

Entre las estrategias de afrontamiento más eficaces y asociadas con un


mayor bienestar en las personas con LM se encuentran la resolución de problemas,
la planificación, la reestructuración cognitiva y la búsqueda de apoyo social. Junto
a éstas, la revaloración positiva, el autocontrol y la confrontación, la aceptación de la
responsabilidad parecen de utilidad para afrontar la LM. La búsqueda de información
también es eficaz, aunque según el momento en el proceso de adaptación, siendo más
adaptativa transcurridos unos meses después de la lesión. Por otro lado, las estrategias
de afrontamiento menos eficaces y asociadas a una mayor depresión o ansiedad son
las conductas de escape-evitación, la minimización de la amenaza, la
desvinculación conductual, el distanciamiento mental y la supresión de actividades,
el pensamiento desiderativo, la dependencia social, la confrontación y la
culpabilización, así como la preocupación mental por la causa de la lesión y su
evitabilidad.

Los autores, en general, están de acuerdo en que el afrontamiento activo y


centrado en la resolución de problemas está asociado a menores índices de depresión,
mientras que el afrontamiento pasivo, que incluye las estrategias de evitación o
centradas en la emoción, suele ir acompañado de mayor malestar psicológico. Sin
embargo, también influye la posibilidad de modificar la situación. Así, cuando la
9

persona considera que la situación es susceptible de cambio tiende a utilizar estrategias


de afrontamiento activo, como la planificación, la supresión de actividades competitivas
o la búsqueda de apoyo social instrumental; mientras que si considera que no puede
intervenir, aumenta la utilización de las estrategias centradas en la emoción, la
aceptación y la negación.

Todo parece apuntar a que las estrategias centradas en la emoción son


reflejo del grado de adaptación y de los niveles de estrés, mientras que las estrategias de
resolución de problemas, la búsqueda de información, la reestructuración cognitiva, las
conductas de interacción social, el olvido como alejamiento, los pensamientos
reconfortantes, la religión o un ideal de vida son útiles para manejar el estrés,
independientemente del tiempo transcurrido desde la lesión (Rueda Ruiz et al., 2008,
116 a 118).

Conclusiones

El incremento de la expectativa de vida de las personas con lesión


medular en las últimas décadas gracias a los avances tecnológicos y científicos
plantean un nuevo desafío a los profesionales de la salud, especialmente a los
psicólogos en el campo de la Psicología de la Rehabilitación. El proceso de
adaptación es central en la recuperación y pone en juego las variables psicológicas
del paciente. Las investigaciones han determinado que las estrategias de
afrontamiento más eficaces son la resolución de problemas, la planificación, la
reestructuración cognitiva y la búsqueda de apoyo social.
Debe decirse que muchos de los efectos adversos asociados a las lesiones
medulares no derivan de la lesión en sí, sino de carencias en la prestación de la
atención médica y los servicios de rehabilitación, así como de la persistencia de
barreras en el entorno físico, social y político. Es necesaria, tal como plantea la OMS
(2013), la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (CDPD) exige la adopción de medidas para solventar
estas carencias y barreras. Este el desafío, siguiendo a Henao Lema & Pérez Parra
(2010, 159), de proveer a esta población de procesos de atención y rehabilitación
multidimensionales, interdisciplinares e intersectoriales que trasciendan los aspectos
funcionales y que permitan alcanzar procesos de adaptación con estrategias eficaces
para desembocar en la inclusión social.
10

Bibliografía

Botero, P. A. Discapacidad y estilos de afrontamiento. Una revisión teórica. Revista


Vanguardia Psicológica, Año 3, Vol. 3, Nº 2, octubre-marzo, pp. 196-214

García Carenas, L. La perspectiva de género en el proceso de adaptación de la lesión


medular (Tesis Doctoral). Oviedo: Departamento de psicología, Universidad de Oviedo;
2006.

García Parajuá, P. Psicopatología en pacientes con lesión Medular. Revista digital de


Medicina, Psicosomática y Psicoterapia, 2016, Vol. VI, Nº 2 Págs. 3-11.

Gifre, M.; del Valle, A.; Yuguero, M.; Gil, A. y Monreal, P. La mejora de la calidad de
vida de las personas con lesión medular: La transición del centro rehabilitador a la vida
cotidiana desde la perspectiva de los usuarios Athenea Digital. Revista de Pensamiento
e Investigación Social, núm. 18, julio, 2010, pp. 3-15

Henao Lema, C. L. Pérez-Parra, J. E. .Lesiones medulares y discapacidad: una revisión


bibliográfica. Aquichan, Año 10 - Vol. 10 Nº 2. Colombia. 2010, pp.157-172

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Segunda edición.
México: Martínez Roca.

Rueda Ruiz, M. B. & Aguado Díaz, A. L. (2003). Estrategias de afrontamiento y


proceso de adaptación a la lesión medular. Imserso: Madrid.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Lesiones medulares. Nota descriptiva.


Noviembre de 2013. Nº 384 Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/

Rueda Ruiz, M. B.; Aguado Díaz, A. L. y Alcedo Rodríguez, A. Estrés, afrontamiento y


variables psicológicas intervinientes en el proceso de adaptación a la Lesión Medular
(LM): una revisión de la bibliografía. Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2
Págs. 109-124.

Sánchez Donaire A. M., Parro Jiménez M., Fernández Sánchez, L., Melchor Arteaga,
M. Factores que intervienen en el afrontamiento de la lesión medular traumática. NURE
Inv. [Revista en Internet] 2011 May-Jun. 8(52). Disponible
11

en:http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/NURE52_proy
ecto_afront.pdf

Suriá Martínez, R. Factores asociados al empoderamiento en personas con lesión


medular tras un accidente de tráfico. Gac Sanit. 2015;29(S1):49–54

También podría gustarte