Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS

ASIGNATURA :
Metodología de la Investigación Científica

DOCENTE :
Dra. NAVARRO ARROYO, Dana Melva
(dnavarro@uns.edu.pe)

ALUMNO :
ROSALES ROQUE, Breyson Joel
(202221033@uns.edu.pe)

CICLO - II
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2022
2

Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
DESARROLLO............................................................................................................... 4
1.CONOCIMIENTO ................................................................................................... 4
1.1. Conocimiento común .................................................................................... 4
1.2. Conocimiento científico ................................................................................ 4
1.3. Conocimiento filosófico ................................................................................ 5
2.ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ...................................... 5
2.1. Hechos ................................................................................................................ 5
2.2. Categorías .......................................................................................................... 5
2.3. Supuestos ........................................................................................................... 6
2.4. Postulados .......................................................................................................... 7
2.5. Leyes .................................................................................................................. 7
2.6. Teorías ............................................................................................................... 8
2.7. Modelos .............................................................................................................. 8
3.CIENCIAS DE ENFERMERÍA ............................................................................. 9
3.1. Ciencias básicas................................................................................................. 9
3.2. Ciencias aplicadas ........................................................................................... 10
3.3. Ciencia practica .............................................................................................. 11
4. REALIDAD Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............................................ 11
4.1. Realidad problemática ................................................................................... 11
CONCLUSIONES......................................................................................................... 13
REFERENCIAS ............................................................................................................ 14
3

INTRODUCCIÓN

Los cuidados de enfermería son muy importantes, estos buscan recuperar o mejorar la

salud del paciente o persona afectada. Los cuidados no solo tienen que ver con lo fisiológico sino

también con lo psicológico. En caso de pacientes con enfermedades crónicas, necesitan un

cuidado especial. “Las personas con enfermedades crónicas tienen que lidiar de forma

permanente con ellas en las áreas física, psíquica y simbólica de la individualidad” (Ledón, 2011,

pág. 488). Por lo que el personal de enfermería hace uso de sus capacidades y sus diversos

conocimientos obtenidos de forma empírica y científica. Usando diferentes teorías de cuidado o

modelos con la finalidad de poder darle una mejor atención al paciente. El enfermero también

hace usos de las ciencias, ya que estas les sirve de mucho en la practica en los lugares en los que

ejercen su labor, hospitales, clínicas, postas, etc. Las enfermedades crónicas son de larga

duración y de progresión lenta, estos necesitan una atención especial por parte de los enfermeros,

este tipo de enfermedades puede causar muchos daños, tanto fisiológicos que es lo más común y

psicológicos, ya que estas generan un bajón emocional a la persona que es diagnosticada con una

enfermedad crónica. “Es común encontrar que como resultado de los múltiples cambios físicos y

psicológicos asociados al proceso de enfermedad, se produzcan cambios en el desempeño de las

labores” (Ledón, 2011).

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el personal de enfermería hace uso

del conocimiento científico y las ciencias, con la finalidad de brindar un cuidado más

especializado, para mejorar o recuperar la salud del paciente que fue diagnosticado con una

enfermedad crónica.
4

DESARROLLO

1.CONOCIMIENTO

Es la información que el hombre obtiene después de interpretar la realidad usando las

sensaciones, percepción y la capacidad de razonar. “El conocimiento, tal como se le concibe hoy,

es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y

realizarse como individuo, y especie”. (Ramírez, 2009, pág. 218)

1.1. Conocimiento común

Al hablar de cuidadores familiares se refiere a las personas adultas con vínculos de

parentesco o cercanía que se hacen cargo del cuidado de un ser querido que vive en situación de

enfermedad crónica y participa con él en la toma de decisiones. Ellos ejecutan o supervisan las

actividades de la vida diaria buscando compensar las disfunciones existentes en la persona

enferma. (Ortiz et al., 2006)

1.2. Conocimiento científico

El cuidado de la salud humana con Margareth Newman, identifica aspectos evidentes en

la valoración, el intercambio, la comunicación, la relación, y los abordajes teóricos de enfermería

en situaciones de cronicidad. La recolección de datos permite la construcción de un patrón. Esto

es muy similar a lo que se realiza al emitir un diagnóstico de enfermería, que consiste en reunir

datos en esquemas secuenciales en el tiempo, y cuando se acumulan se asocian con una etiqueta

diagnóstica. (Avella et al., 2014)


5

1.3. Conocimiento filosófico

El enfoque Watsoniano destaca que el ideal, y el valor del cuidado es un punto de partida,

una postura, una actitud, que tiene que transformarse en: aspiración, una intención, un

compromiso, y un juicio consciente que se revela en actos concretos. El cuidado humano está

relacionado con las respuestas humanas intersubjetivas a las condiciones de salud - enfermedad;

y las interacciones persona – entorno. (Guevara et al., 2014)

2.ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1. Hechos

1.

“En el Perú, en el año 2008, las enfermedades crónicas causaron el 60% de todas las

muertes, y cerca del 30% de estas ocurrieron en personas menores de 60 años. La prevalencia de

hipertensión arterial y diabetes a nivel nacional asciende a 31,7 y 5,5%, respectivamente”.

(Canseco et al., 2014, pág. 132)

2.

“Las enfermedades crónicas son de larga duración y por lo general de progresión lenta.

En el 2005, 35 millones de personas murieron de una enfermedad crónica; de ellas la mitad

correspondía al sexo femenino y presentaban menos de 70 años”. (Bertoldo et al., 2013, pág.

469)

2.2. Categorías

1.
6

“El cuidado del paciente es esencia de la enfermería, el cual se puede definir como: una

actividad que requiere un valor personal y profesional encaminado a la conservación,

restablecimiento de la vida, se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente.”

(Juárez & García, 2009, pág. 113)

2.

Enfermedad crónica (EC), son un trastorno orgánico o funcional que exige a una

modificación del modo de vida del paciente y que permanece durante largo tiempo. Se trata por

tanto de un problema que involucra a todos los grupos de edad, si bien afecta predominantemente

a los adultos. Generan una limitación importante en la calidad de vida y el estado funcional de

las personas que las padecen. (Avellaneda et al., 2007)

2.3. Supuestos

1.

“La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea

en la salud o en la enfermedad: Función fisiológica, Autoconcepto, Función de Rol,

Interdependencia; las Intervenciones de enfermería (intentar manipular los estímulos para lograr

la adaptación) “.(Orta et al., 2001, págs. 495-496)

2.

El cuidado es un proceso terapéutico, característico e interpersonal que se practica de una

manera vinculada con otros procesos únicos del ser humano que facilita la salud. Se trata de una

correlación entre una persona necesitada de ayuda y una enfermera/o capacitada para ofrecer

dicha ayuda. (Santander, 2018)


7

2.4. Postulados

1.

La representación del cuidado transpersonal, por la teoría de Jean Watson, se basa en sus

creencias y valores acerca de la vida humana, de la salud y de la cura, fruto de sus experiencias y

observaciones. Watson privilegia el enfoque humanístico, atendiendo el individuo

biopsicosocial, espiritual y sociocultural, y que el objetivo de la Enfermería es ayudar a las

personas a lograr el más alto grado de harmonía entre mente, cuerpo y alma. (Cristiane &

Lorenzini, 2009)

2.

“Cuidado profesional, desarrollado por profesionales con conocimientos científicos en el

área de salud, dotados de habilidades técnicas que auxilian individuos, familias y comunidades a

recuperar la salud. Los profesionales tuvieron preparación técnica formal; adquirieron visión

profesional de: Salud, enfermedad, cuidado”. (Cristiane & Lorenzini, 2009)

2.5. Leyes

1.

El Proceso de Enfermería se precisa como, el sistema de la práctica de cuidado, en el

sentido de que facilita el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus

opiniones, conocimientos y habilidades para determinar y conocer la respuesta del cliente a los

diversos tipos de enfermedades. (Reina & Carolina, 2010)

2.
8

La aplicación del Proceso de Enfermería involucra unos conocimientos básicos previos

relacionados con el estado de salud-enfermedad del paciente de tipo fisio-patológico,

psicológico, social y espiritual, unas destrezas mentales, de comunicación, técnicas e

interpersonales, al igual que unos recursos físicos, financieros, estructurales, adicionado al

trabajo en equipo e interdisciplinario, para lograr el objetivo esencial del proceso que es lograr

una mejor calidad de cuidado de Enfermería. (Reina & Carolina, 2010)

2.6. Teorías

1.

V. Henderson piensa que el papel fundamental de enfermería es ayudar a la persona, sano

o enfermo, a conservar su salud (o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida) para

cumplir aquellas necesidades que haría por sí mismo si poseyera la fuerza, voluntad o los

conocimientos necesarios. De este modo enfermería ayudará la recuperación de la independencia

de la persona de la manera más vertiginosa posible. (Martín, 2016)

2.

Para Margarette Sandelowski, la enfermera, quien está firmemente con el paciente tiene,

una mejor oportunidad de habituarse a sus condiciones. La observación minuciosa que se espera

de las enfermeras entrenadas requiere conocimientos de signos y síntomas y sus asociaciones con

la enfermedad, el tratamiento y las condiciones de un paciente con enfermedad crónica. (Mejía,

2008)

2.7. Modelos

1.
9

Virginia Henderson nos dice que la función principal de la enfermera es ayudar al

individuo, sano o enfermo; en la ejecución de las actividades que contribuyan a la conservación

de su salud o a la recuperación (o una muerte digna) y que el paciente llevaría acabo sin ayuda, si

tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. (García M. , 2003)

2.

Nightingale nos dice que la enfermera es la persona con conocimientos teóricos y

habilidades prácticas capacitadas para observar inteligentemente a los pacientes y su ambiente,

darle los cuidados necesarios para su salud e influir en la modificación de la misma a través de

fomentar mejoras en sus condiciones de vida. Profesional capacitado para presentar a los

médicos no opiniones, sino hechos. (Amaro, 2004)

3.CIENCIAS DE ENFERMERÍA

3.1. Ciencias básicas

1.

“Uno de los aprendizajes fundamental en la formación de profesionales de la enfermería,

es precisamente, la administración segura de los medicamentos; en particular, el cálculo de dosis

es uno de los aprendizajes esenciales en la administración.” (García et al., 2009, pág.73)

Ciencia relacionada.Matematicas

Ejemplo:Las enfermeras(os) usan conocimientos matematicos al momento de poder

administar una dosis de cualquier medicamento.

2.
10

Cuidar al ser humano desde su totalidad le plantea a la disciplina de enfermería la

búsqueda de nuevas propuestas de intervención; tener en cuenta la valoración del sufrimiento

emocional del paciente ante una enfermedad crónica proporciona elementos que permiten

determinar las acciones para cuidarlo con una actitud y un sentimiento de apoyo hacia su

situación de salud. (Prieto et al., 2012)

Ciencia relacionada.Psicología

Ejemplo:La enfermera (o) da apoyo emocional al paciente ,despues de que este fue

diagnosticado con una enfermedad cronica.

3.2. Ciencias aplicadas

Modelo de adaptación de Callista Roy

La adaptación es otra teoría de enfermería aplicable a la atención crónica. Esta teoría

establece que las personas tienen una tendencia a adaptarse a su entorno, tanto en circunstancias

positivas y negativas.

La enfermera(o) debe evaluar a la persona como un todo; tanto en lo fisiológico y

psicosocial, esto constituye una oportunidad para conocer no solo su estado de salud, sino

también la percepción que tiene de la situación que está pasando en este momento, y cuáles son

sus expectativas frente al cuidado de enfermería, para promover su adaptación. (Facultad de

Enfermería, Universidad de La Sabana, 2002)

Ejemplo: La enfermería es una ciencia aplicada, ya que esta hace uso de diferentes

ciencias básicas como las matemáticas, para calcular las dosis que se debe administrar, la
11

anatomia, para identificar lugares donde se puedan administrar diferente medicamentos,

anestesias o sueros.

3.3. Ciencia practica

Enfermeras usando el modelo “chronic care model”. El modelo tiene 6 elementos básicos

para obtener una mejor atención de las personas crónicas: la organización del sistema sanitario,

la comunidad, la prestación de servicios asistenciales, el auto cuidado de los pacientes, las

herramientas de apoyo en la toma de decisiones a los profesionales y los sistemas de

información. (García M. , 2020)

Ejemplo:La enfermera (o) hace uso de todos sus conocimientos y los pone en practica en

los lugares en los que trabaja,ya sea un hospital,clinica caleta,posta,etc.

4. REALIDAD Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

4.1. Realidad problemática

¿Qué cuidados de enfermería debe recibir un paciente que fue diagnosticado con

una enfermedad crónica? Cáncer al pulmón.

La enfermería oncológica al igual que otras especialidades, tienen que basarse en

estándares de calidad y seguridad del paciente, a fin de otorgar una atención estandarizada que

reduzca la variabilidad en la atención, asegure continuidad y establezca barreras para la

prevención de eventos desfavorables que puedan inquietar al cuidado. (Oré, 2016)

“La atención de enfermería para pacientes con cáncer de pulmón gira en torno a la

atención de apoyo integral y la enseñanza al paciente puede minimizar las complicaciones y

acelerar la recuperación de la cirugía , la radiación ,quimioterapia .” (Enfermeria virtual, 2021)


12

Intercambio de gases deteriorado

“La enfermera tiene en cuenta la frecuencia respiratoria, la profundidad y la facilidad de

respiración. Observa el uso de músculos accesorios, respiración con los labios fruncidos,

cambios en el color de la piel o de las membranas mucosas, palidez, cianosis.” (Enfermeria

virtual, 2021)

Despeje eficaz de las vías respiratorias

La posición erguida ayuda a la expansión pulmonar máxima y el entablillada mejora la

fuerza del esfuerzo de la tos para movilizar y reducir las secreciones. La ferulización puede ser

realizada por la enfermera (colocando las manos en la parte anterior y posterior sobre la pared

torácica) y por el paciente (con almohadas) a medida que mejore la fuerza. (Enfermeria virtual,

2021)

Cuidados paliativos de Enfermería

Los principales objetivos de los cuidados paliativos se pueden resumir en los siguientes

puntos: El manejo adecuado de los síntomas para reducir el sufrimiento. Poner las metas de

tratamiento con relación a la opinión del paciente frente a su vida. Mantener la comunicación

entre el paciente, la familia, el profesional de enfermería y el ambiente en el que están

involucrados el tratamiento de su enfermedad. Dar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y su

familia. (Pinzón et al., 2020)


13

CONCLUSIONES

El cuidado de enfermería con relación a las personas que son diagnosticadas con

enfermedades crónicas, puede variar, esto va depender de los modelos o teorías de cuidados que

usa el personal de salud; los enfermeros tienen la capacidad de poder usar sus diferentes

conocimientos, adquiridos de una manera empírica o mediante investigación científica, cabe

resaltar que el enfermero también usa diferentes ramas de la ciencia, como la psicología,

anatomia, química, etc. Con la finalidad de poder ayudar al paciente; en estos casos el paciente

con enfermedad crónica, no solo requiere un cuidado físico sino también emocional, ya que el

enterarse que posee una enfermedad crónica puede afectarlo emocionalmente, por eso el

profesional de enfermería debe estar preparado en todos los aspectos del cuidado.
14

REFERENCIAS

Amaro, M. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista Cubana

de Enfermería, 20(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192004000300009&lng=es&tlng=es.

Avella, C., Ortiz, L., Barrios, Á., Blanco, J., Carreño, S., Carrillo, G., Díaz, L., Fuentes, A.,

García, J., Afanador, N., Herrera, B., & Vargas, L. (2014). Cuidado de enfermeria en

situaciones de enfermedad cronica. Universidad Nacional de Colombia.

Avellaneda, A., Izquierdo, M., Torrent, J., & Ramon, R. (2007). Enfermedades raras:

enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. Anales del

Sistema sanitario de Navarra, 30(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-

66272007000300002&script=sci_arttext&tlng=en

Bertoldo, P., Ascar, G., Campana, Y., Martín, T., Moretti, M., & Tiscornia, L. (2013).

Cumplimiento terapéutico en pacientes con enfermedades cronicas. Revista Cubana de

Farmacia, 47(4), 469.

Canseco, F., Ipince, A., Toyama, M., Benate, I., Rodas, É., Medina, J., Moreno, D., Araya, R., &

Miranda, J. (2014). Atendiendo la salud mental de las personas con enfermedades

crónicas no transmisibles en el Perú: Retos y oportunidades para la integración de

cuidados en el primer nivel de atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Publica, 31(1), 132. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342014000100019&script=sci_arttext
15

Cristiane, K., & Lorenzini, A. (2009). Comprender las dimensiones de los cuidados intensivos: la

teoría del cuidado transpersonal y complejo. Rev Latino-am Enfermagem, 17(2).

Enfermeria virtual. (11 de Diciembre de 2021). ENFERMERÍAVIRTUAL.

ENFERMERÍAVIRTUAL: https://enfermeriavirtual.com/

Facultad de Enfermería, Universidad de La Sabana. (2002). Análisis de los conceptos del modelo

de adaptación de Callista Roy. Aquichan, 2(1), 21.

García, G., Silva, R., & Pinillos, O. (2009). Razonamientos proporcionales en estudiantes de

enfermería. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,

1(33), 73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47812225008

García, M. (2003). El Proceso de la enfermería y el modelo de Virginia Henderson. Editorial

progreso.

García, M. (2020). La cronicidad en España. El rol de la enfermera en el cuidado de los

pacientes crónicos[Tesis de bachillerato,Universidad de las Islas Baleares]. Repositorio

Institucional UIB. http://hdl.handle.net/11201/153235

Guevara, B., Evies, A., Rengifo, J., Salas, B., Manrique, D., & Palacio, C. (2014). El cuidado de

enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Revista electronica trimestral de

enfermería, 33(1), 323. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.13.1.168021

Juárez, A., & García, L. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. Rev Enferm Inst Mex,

17(2), 113.

Ledón, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana . Revista Cubana de Salud Pública,

37(4), 488.
16

Martín, C. (2016). EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON EN LA PRACTICA DE

ENFERMERÍA[Universidad de valladolid,Tesis de licenciatura]. Universidad de

Valladolid Repositorio Documental. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711

Mejía, E. (2008). Aplicación de algunas Teorías de Enfermería en la Práctica Clínica. Index de

enfermería, 17(3). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962008000300010&lng=es&tlng=es.

Oré, E. (2016). Cuidados de enfermería en pacientes oncologicos, que reciban quimioterapia a

traves de un Port-a-cath o de un PICC. Repositorio institucional EUG[Escuela

Universitaria de Enfermería Gimbernat,Tesis de licenciatura].

Orta, A., Hachero, G., Ponce, J., Ponce, C., Neto, P., & Palanco, M. (2001). Proceso de Atención

de enfermería: Modelo de Sor Callista Roy. Temas de hoy.

Ortiz, L., López, C., Fergusson, E., Afanador, N., Rocha, L., González, E., & Herrera, B. (2006).

La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad

crónica. Investigación y Educación en Enfermería, 24(1), 38.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215400003

Pinzón, P., Rojas, C., & Vargas, A. (2020). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO

CON CÁNCER DE PULMÓN EN ESTADIO PALIATIVO:UNA REVISION NARRATIVA

DE LA LITERATURA[Trabajo de fin de grado,Universidad Antonio Nariño]. Repositorio

UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1995

Prieto, A., Nanclares, B., & Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de

literatura. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,

12(2), 140. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124103005


17

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.

Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 218.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832009000300011&lng=es&tlng=es.

Reina, G., & Carolina, N. (2010). EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA

EL CUIDADO. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal, 1(17), 18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003

Santander, P. (2018). APLICACIÓN DEL MODELO DE HILDEGARD PEPLAU EN LOS

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL AREA DE

MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES JOSE CARRASCO

ARTEAGA. Repositorio Universidad catolica de cuenca[Universidad Catolica de

Cuenca,Tesis de licenciatura].

También podría gustarte