Está en la página 1de 4

CIELITO DE LA

INDEPENDENCIA (1816)
Bartolomé Hidalgo

14/11/2022
Esc. Normal Superior N° 8
Peralta Sofia 4°B
INTRODUCCIÓN:
Este poema, uno de los atribuidos a Bartolomé Hidalgo, fue escrito en el
fervor de las luchas por la Independencia en el Río de La Plata.

Invita a pelear por la libertad y cantar a la unidad de los pueblos.


Además, constituye la primera manifestación de la literatura gauchesca.

El objetivo al presentar el siguiente informe es poder transmitir al lector,


no solo la información recogida y previamente analizada del texto trabajado,
sino también que pueda adentrarse al sentimiento de lo que fueron las luchas
por la independencia y lo que lograron en aquel entonces, en base a ellas.

CIELITO DE LA INDEPENDENCIA (1816)

 El cielito es una composición de música y letra que apareció en la


época colonial en nuestro país, que acompañó desde muy temprano las
manifestaciones populares de revolución.
Los cielitos fueron compuestos en el año 1816, mientras Hidalgo vivía
en Montevideo; los diálogos patrióticos son de 1821, durante el exilio
del autor en Buenos Aires, por lo que se justifican las locaciones
geográficas de ambos.
 Se puede observar que, en todo el poema, se recuerda la gloria, la
libertad y la posibilidad del gaucho y del rioplatense de ser libre, y
generalmente una gran prosperidad, porque para el gaucho en ese
momento no había más de que preocuparse, sólo de su heroísmo en la
guerra, contra los regímenes autoritarios, esclavistas, etc. Como
ejemplo de esta característica, podemos observar la siguiente cita:
“…Cielo, cielito, cantemos
se acabarán nuestras penas,
porque ya hemos arrojado
los grillos y las cadenas…”
 Este cielito, como todos los otros, sirvió como una herramienta para
alentar al pueblo, posterior a la lucha independista, ya que estaban
hechos para que todos pudieran escucharlos, la mayoría de estos,
cantados en pulperías.
 A través de un lenguaje fuertemente combativo, los poetas cantaban
a la patria, a la unión, a la libertad: manifestaban la voluntad de
independencia; y señalaban las diferencias entre los gauchos y los
españoles o portugueses.
Elementos del poema:

 La presencia del gaucho como personaje central y del ámbito rural


como su espacio de pertenencia.
 La referencia a costumbres de aquel tipo social.
 La utilización de expresiones que buscaban recrear su habla.
 El empleo de formas poéticas populares y la reflexión en torno a los
temas de la patria y de la libertad.

El Lenguaje de la poesía gauchesca:

Los poetas buscaron recrear el habla del gaucho mediante términos


relacionados con las actividades que desempeñaba y de una grafía que
intentaba representar las formas expresivas orales del hombre de campo.
Esos mecanismos son:

 La diptongación ( ‘nuembres’ por ‘nombres’ )


 Los apócopes ( ‘pa’ por ‘para’ )
 La sustitución ( ‘vigüela’ por ‘ vihuela’ o ‘dotor’ por ´doctor’ )
 El refranero popular ( <<tranquilo como agua´e pozo>> )

Biografía del autor:

 Bartolomé Hidalgo nació en Montevideo el 24 de agosto de 1788. Sus


padres fueron Juan Hidalgo y Catalina Jiménez, ambos argentinos. A
raíz de la muerte de su padre, en 1800, debió enfrentar el
mantenimiento de la familia.
 Alcanzó gran popularidad con sus producciones poéticas: coplas y
cielitos que alcanzaron gran difusión. Compuso su Himno Oriental, por
lo que fue declarado 'benemérito de la Patria" por el Primer Triunvirato
que formaban Chiclana, Sarratea y Paso.
 Antes de que Hidalgo los pusiera por escrito, ya existían cielitos que
circulaban en forma oral y que eran parte del acervo folklórico
rioplatense.

La poética de Hidalgo:
Como pocos, divulgó la igualdad de derechos para todos los
individuos: en sus textos menciona a un conjunto de principios que hoy
llamaríamos democráticos y que, en la época, se vinculaban con cuestiones
como el reparto de tierras, la libertad de los esclavos, o la distinción del
individuo basada en los méritos personales y no en la herencia.

CONCLUSIÓN:

En base a lo analizado, se puede finalizar con la siguiente conclusión, vista


en tres puntos:

 Tradicionalmente, los cielitos son de carácter popular y oral, aunque


después pasaron a formar parte de los bailes de salón de la sociedad
uruguaya y fueron transmitidos a través de la escritura.
 En los cielitos es la voz lírica la que se expresa; como juglar, Hidalgo
representa la voz del pueblo.
 El tono utilizado hace referencia a un discurso a los ciudadanos para
luchar por la patria y la libertad.

BIBLIOGRAFÍA:

Sampayo Romina. Literatura IV, Buenos Aires


Estación Mandioca, 2013.
EcuRed
https://www.ecured.cu/Bartolom%C3%A9_Hidalgo
SCRIBD
https://es.scribd.com/document/269229678/Cielito-de-La-
Independencia#:~:text=En%20el%20Cielito%20de%20la
%20Independencia%20el%20tono,popular%20de%20los%20cielitos
%20el%20poeta%20utiliza%20un
ClubEnsayos
https://www.clubensayos.com/Historia-Americana/Cielito-identidad-
revoluci%C3%B3n-independencia-y-patria/3754184.html

También podría gustarte