Está en la página 1de 12

ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MÉDICAS

Este es un servicio destinado para recibir, estabilizar y atender al paciente que requiera de atención
médica inmediata, que ponga en peligro la vida de la persona o la función de un órgano; el cual está
ubicado en las Clínicas Regionales, Hospitales Regionales y Hospitales de tercer Nivel.
Hay que encontrar la diferencia entre urgencia y emergencia:
Una urgencia es una situación de salud que se presenta repentinamente sin riesgo de vida y que
puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable, entre 2 y 3 horas.
Emergencia hace referencia a la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere
inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de pérdida de vida
del paciente.
Una de las estrategias para mejorar la atención en áreas de urgencias es el Triage, cuya difusión
favorece que los usuarios auto clasifiquen la gravedad de su padecimiento y distingan una urgencia
real de una sentida.
Los principales elementos de esta iniciativa son:
Garantizar que la primera acción al arribo del paciente al servicio de urgencias sea la clasificación en
el Triage. Atender a los derechohabientes de acuerdo con su nivel de gravedad y no al orden de
llegada al servicio.
TRIAGE
El triage es un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado
en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo. Es una palabra francesa
que tiene como significado Selección, Categorización y Priorización, fue utilizada por el área de la
salud como un proceso que determinaba las prioridades de atención médica a la gravedad de los
lesionados en la época de las guerras.
 Este se clasifica Se realizando una toma de signos vitales registrándolos en un formato (hoja
tríade).
 Se efectúa una valoración.
 De acuerdo con la apreciación efectuada, se le asigna un color.
Por lo general, los hospitales se apoyan en una clasificación común que distingue entre cinco niveles
diferentes de gravedad, según los cuales se determina cuánto tiempo puede esperar cada paciente
antes de ser atendido. A cada uno le corresponde un número y un color:
* Nivel 1 (rojo): el paciente necesita atención inmediata, ya que su estado es verdaderamente crítico;
* Nivel 2 (anaranjado): si bien un cuadro de nivel 2 también es de considerable gravedad, se
determinó que la persona puede esperar hasta 10 minutos antes de ser atendida por un médico;
* Nivel 3 (amarillo): los casos de nivel 3 son urgentes y con riesgo vital, pero los pacientes pueden
aguardar hasta una hora para recibir la atención profesional;
* Nivel 4 (verde): la demora por parte de los médicos puede llegar a las dos horas;
* Nivel 5 (azul): es el cuadro de menor gravedad dentro de esta clasificación. El límite de tiempo que
los pacientes pueden quedar en lista de espera es de cuatro horas.
En ninguna circunstancia el triage podrá ser empleado como un mecanismo para la negación de la
atención de urgencias.
Los prestadores de servicios de salud deberán proporcionar la información adecuada a los pacientes
y acompañantes sobre los recursos iniciales a emplear y los tiempos promedio en que serán
atendidos.
ALTERACIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
El agua es el componente más abundante del cuerpo; constituye cerca de la mitad del peso corporal
en las mujeres y 60% en los varones. El agua corporal total está distribuida en dos grandes
compartimientos: 55% a 75% se encuentra en el interior de las células [líquido intracelular y 25% a
45% fuera de ellas.
El líquido se desplaza entre los espacios intravascular e intersticial a través de la pared de los
capilares y tal fenómeno es regido por las fuerzas de Starling, que comprenden la presión hidráulica
capilar y la coloidosmótica. El gradiente transcapilar de presión hidráulica rebasa el gradiente de
presión osmótica correspondiente y así induce el desplazamiento del ultrafiltrado plasmático y su
paso al espacio extravascular. El líquido retorna al interior del compartimiento intravascular por
medio del flujo linfático. La concentración de solutos o partículas de un líquido se conoce como su
osmolalidad y se expresa en miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg). El agua se difunde con
facilidad a través de casi todas las membranas celulares hasta alcanzar el equilibrio osmótico; las
principales partículas del líquido extracelular son el sodio (Na+) y sus aniones acompañantes cloruro
y bicarbonato (Cl− y HCO3−), en tanto que los osmoles que predominan en el líquido intracelular son
el potasio (K+) y los ésteres de fosfato orgánicos.
Un desequilibrio en los líquidos y electrolitos puede resultar en cantidades excesivas de líquidos en
el cuerpo o deshidratación. Esto puede suceder como resultado de una alteración en los sistemas
del cuerpo, una enfermedad crónica, ciertos medicamentos o una enfermedad subyacente; los
objetivos para los desequilibrios de líquidos y electrolitos incluyen: mantener el volumen de líquido a
un nivel funcional, el paciente exhibe valores normales de laboratorio, demuestra cambios
apropiados en el estilo de vida y comportamientos, incluidos los patrones de alimentación y la
cantidad / calidad de los alimentos, restablecimiento y mantenimiento del patrón normal y
Funcionamiento gastrointestinal.
Existen 2 tipos de alteraciones de líquidos y electrolitos, estos son:
La hipervolemia que se refiere a una expansión de volumen isotónica del líquido extracelular (ECF)
causada por la retención anormal de agua y sodio en aproximadamente las mismas proporciones en
las que normalmente existen en el líquido extracelular, también está la hipovolemia, esta ocurre
cuando la pérdida de líquido extracelular excede la ingesta de líquido.
La hipervolemia puede estar relacionada con un exceso de ingesta de líquidos o sodio; mecanismo
regulatorio comprometido y posiblemente ser evidenciado por la presencia de ascitis, afasia,
espasmos musculares, temblores, convulsiones, cambios en el nivel de conciencia como letargo,
desorientación, confusión hasta coma, entre otros. Por otro lado, la hipovolemia puede estar
relacionada con la pérdida activa de líquidos como es el caso de las quemaduras, diarrea, fístulas,
intubación gástrica, hemorragia, heridas o insuficiencia regulatoria como diabetes insípida,
cetoacidosis diabética (CAD), enfermedad suprarrenal, infecciones sistémicas, fase de recuperación
de insuficiencia renal aguda y puede ser posiblemente evidenciado por signos visibles como
distensión abdominal, confusión, inquietud, orina oscura y concentrada, disminución del volumen de
orina y otro no notable a simple vista como la hipotensión, estos signos y síntomas suelen ser los
más relevantes.
DOLOR TORÁCICO
Es cualquier molestia o sensación anómala presente en la región del tórax. Es un síntoma frecuente
de consulta médica; sólo en los servicios de Urgencias representa el 4-6% de las consultas totales.
Dada su posible implicación con patologías potencialmente graves e incluso mortales, condiciona,
con frecuencia, una gran angustia en el paciente.
Muchos trastornos causan dolor o molestias torácicas. Estas enfermedades pueden comprometer el
aparato cardiovascular, el aparato digestivo, los pulmones o el sistema musculoesquelético.
Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluso el corazón, los pulmones,
el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede
propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.
Algunas de las causas más importantes del dolor torácico suelen ser de etiología cardiovascular o
pulmonar, por ejemplo:
Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho que se puede sentir
como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el
hombro, la mandíbula o la espalda.
Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto
del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la
espalda, igualmente la inflamación en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la
parte central del pecho; un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar), un colapso del
pulmón (neumotórax) o Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora
cuando usted tose o toma una respiración profunda, sin embargo, la sintomatología va a depender
del órgano afectado.
El tratamiento va a depender de la causa que lo produce: fármacos vasodilatadores o angioplastia,
en los casos de angina de pecho; antibióticos y antitérmicos, en los casos de neumonía; antiácidos e
inhibidores de la secreción ácida gástrica, en los casos de causa digestiva; antivíricos, en el herpes
o incluso tratamientos quirúrgicos de urgencia como en el caso de la disección de aorta o en
evacuación de neumotórax.
DOLOR ABDOMINAL
Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región
estomacal o vientre. La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo
causa.
Sin embargo, afecciones mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis precoz, pueden causar
solo un dolor leve o ningún dolor.
Otras maneras de describir el dolor en el abdomen abarcan:
Dolor generalizado: esto significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Este tipo de
dolor es más típico de un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve más intenso,
puede ser causado por un bloqueo de los intestinos. Este tipo de dolor en todo el abdomen y no en
una zona específica podría indicar:
 Apendicitis
 Enfermedad de Crohn
 Lesión traumática
 Síndrome del intestino irritable
 Infección del tracto urinario
Dolor localizado: se presenta en solo una zona del abdomen. Es más probable que este tipo de dolor
sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el estómago.
Dolor tipo calambre: la mayoría de las veces este dolor no es grave y es más probable que se deba
a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más preocupantes abarcan
dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o está acompañado de fiebre.
Dolor tipo cólico: este tipo de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba
repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas comunes de
este tipo de dolor abdominal; igualmente cuando el dolor se concentra en la parte inferior del
abdomen podría ser una señal de:
 Apendicitis
 Obstrucción intestinal
 Embarazo ectópico (un embarazo que se produce fuera del útero)
Las causas del dolor en la parte superior del abdomen también incluyen:
 Cálculos biliares
 Ataque cardíaco
 Hepatitis (inflamación del hígado)
 Neumonía
En las mujeres, el dolor en los órganos reproductivos de la parte inferior del abdomen puede ser
causado por:
 Dolor menstrual severo (dismenorrea)
 Quiste de ovario
 Aborto espontáneo
 Fibromas
 Endometriosis
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Embarazo ectópico
Son muchas las afecciones que pueden causar dolor abdominal. Sin embargo, las causas
principales son infecciones, crecimientos anormales, inflamación, obstrucción (oclusión) y trastornos
intestinales.
Las infecciones en la garganta, los intestinos y la sangre pueden causar que las bacterias entren al
tracto digestivo y ocasionar dolor abdominal. Estas infecciones también pueden causar diarrea o
estreñimiento por los cambios en la digestión.
DIABÉTICO DESCOMPENSADO
La diabetes descompensada es una enfermedad en la que los niveles de azúcar en sangre no se
pueden corregir con medicamentos, lo que da como resultado el desarrollo de daños graves en los
sistemas internos y órganos de muchos pacientes.
En casi el 90% de los casos el paciente siente mucha sed y se acompaña de sequedad de boca, es
decir, que una persona con esta afección puede beber hasta 2-3 litros de agua, pero la sed no
desaparece. Con el tiempo, este signo clínico puede aumentar o incluso desaparecer
Algunos de los síntomas de la diabetes descompensada son:
Picazón leve; esto es debido a que a medida que aumentan los niveles de glucosa en sangre, la
picazón tiende a aumentar.
Entumecimiento u hormigueo en las yemas de los dedos; esto ocurre porque los vasos pequeños se
dañan en la descompensación de la diabetes mellitus.
Micción excesiva: Existen casos en los que en una hora el paciente necesita orinar 2-3 veces o más.
Por lo general, este síntoma se produce debido a una mayor ingesta de líquidos.
Con un aumento brusco de los niveles de azúcar en sangre, la gravedad de estos síntomas es muy
alta, pero en el caso de la diabetes tipo 2 descompensada, los síntomas anteriores son menos
pronunciados. Además, hay casos en los que no hay síntomas de diabetes en la etapa de
descompensación.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Se caracteriza por un cuadro de glucemia mayor de 250 mg/dl, con acidosis (ph < 7’3 con anion GAP
> 14) y con cetonemia mayor a 3 mmol/L; esta se origina a raíz de un déficit de insulina y su
consecuente aumento de hormonas contrarreguladoras y se desarrolla cuando el cuerpo está
severamente expuesto a la acción de cuerpos cetónicos que se forman en el cuerpo como resultado
de la lipólisis y pueden convertirse en coma por cetoacidosis que generalmente es fatal. Otros de los
síntomas característicos de esta patología son el “fétor cetósico”, que suele ser un aliento con olor a
fruta en estado de descomposición, así mismo la respiración de Kussmaul, que es una complicación
grave asociada con la diabetes tipo 1, sin embargo puede ser asociada también a diabetes tipo 2,
también puede haber síntomas más comunes como dolor abdominal difuso, somnolencia y
calambres.
El tratamiento se basa en la reposición hidroelectrolítica, el aporte continuo de insulina y la
corrección del factor precipitante.
La glucosuria es otra complicación de la diabetes descompensada que se caracteriza por la
aparición de azúcar en la orina que indica un fuerte aumento del nivel de azúcar en sangre.
ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR NO CETÓCICO.
Se caracteriza por un síndrome clínico-analítico con hiperglucemia severa mayor o igual a 600 mg/dl
e hiperosmolaridad mayor a 320 mOsm/Kg por deshidratación. No cursa con acidosis. Se mantiene
un ph mayor de 7’3, un HCO3 mayor de 15 meq/L, y una cetosis menor a 0’5 mmol/L.
Tanto el estado hiperglucémico hiperosmolar no cetócico (SHH), como la cetoacidosis diabética
(CAD) se caracterizan por una deficiencia relativa o absoluta de insulina en combinación con un
aumento de las hormonas contrarreguladoras. Aproximadamente el 33% de los pacientes con crisis
hiperglucémicas presentan un cuadro combinado de CAD y SHH.
Dentro de la sintomatología, esta suele ser la misma que la de cetoacidosis diabética, sólo que en el
SHH el paciente también puede presentar arritmias.
HIPOGLUCEMIA
Se define hipoglucemia cuando la glucemia se encuentra menor de 70 mg/dl, esta puede ser
sintomática o asintomática; dentro de la sintomatología, esta se divide en 2, que puede ser: clínica
adrenérgica, en la cual el paciente cursa con palpitaciones, temblor, intranquilidad, ansiedad,
sudoración, hambre y clínica neuroglucopénica, en la que se presenta cefalea, deterioro cognitivo,
visión borrosa, convulsiones, alucinaciones, alteración de la conciencia y coma.
El diagnóstico de estas 3 complicaciones se puede hacer por medio de estudios sanguíneos, como
lo son el hemograma y bioquímica (glucosa, creatinina, urea, sodio, potasio y osmolaridad) o la
glucemia capilar.
Elemental de Orina: valorar cuerpos cetónicos.
Gasometría Venosa: ph, HCO3, CO2, ácido láctico, anión GAP, cloro.
Estas 3 son algunas de las complicaciones más comunes que suele presentar un paciente con
diabetes mellitus descompensada.
PARO CARDIORESPIRATORIO
Se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea,
también se puede definir como la repentina detención de la respiración y el ritmo cardiaco en un
individuo; esta puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por
inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia u otros fármacos, esfuerzo físico muy extremo.
Implica la detención de la circulación de la sangre y, por lo tanto, la interrupción del suministro de
oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, lo que requiere una
intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP), es decir, compresiones
torácicas y respiración artificial.
Desde que se origina la parada cardiorrespiratoria hasta que comienza la aplicación del RCP. El
inicio inmediato de la reanimación pasará a ser el factor determinante cuando se trata de salvar la
vida del paciente y de mantener su evolución neurológica en buen estado.
Resucitación
Es la primera fase, y consiste en distintas maniobras utilizadas para lograr recuperar la circulación
espontánea después de ocurrida la muerte clínica.
Reanimación
Son aquellas medidas realizadas con la tarea de conseguir una recuperación de las funciones de los
órganos que fueron perturbados por la muerte clínica.
¿Cómo reconocer una parada cardiorrespiratoria?
Resucitación Cardiopulmonar
Su objetivo es revertir los efectos de la parada cardiorrespiratoria. Primero se debe sustituir y luego
restaurar tanto la respiración como la circulación. En ninguna circunstancia el RCP debe culminar
después de recuperar las funciones.
Tendrá que continuar hasta que el paciente recupere sus funciones orgánicas.
Reanimación Cardiopulmonar Sencilla
Mediante el procedimiento básico, los reanimadores podrán identificar a los afectados por una
parada cardiorrespiratoria. Asimismo, van a poder alertar a los entes de emergencia, al igual que
sustituir las funciones circulatorias y respiratorias hasta que llegue la ayuda médica.
A diferencia del RCP profesional, la RCPB no requiere de materiales en particular.
Testigos
Seguidamente, están los testigos de un RCP. Pueden ser médicos, así como paramédicos o
enfermeros presentes durante la aplicación del RCP. Si dichas personas cuentan con algún
conocimiento en el área, será probable que los pacientes estén en buenas manos.
Reanimación Avanzada
Necesaria en casos extremos, la reanimación cardiopulmonar avanzada son maniobras realizadas
para optimizar la sustitución de funciones respiratorias y circulatorias.
Incluye:
Administración de la vía aérea.
Ventilación a través de oxígeno.
Administración de medicamentos.
Diagnóstico de las arritmias.
Estabilización del paciente.
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
Los trastornos del estado de conciencia son padecimientos donde el estado de alerta o de vigilia se
encuentran alterados. Esto puede variar desde la confusión leve (no poder pensar claramente) hasta
encontrarse totalmente inconsciente. El estado de conciencia es normalmente controlado por
diferentes partes del cerebro; existen distintos tipos de trastornos que alteran la conciencia, tales
como:
Coma: Este es un estado de conciencia como el sueño. El paciente no responde o no puede ser
despertado mediante ningún estímulo, como la voz, un toque ligero o el dolor.
Estado vegetativo: Este es un estado en el que el paciente se encuentra despierto (ojos abiertos)
pero no conciente de sí mismo o de su alrededor. El paciente se mueve por reflejos (reacciones
automáticas) solamente y no por sí mismo.
Estado de conciencia mínima: El paciente es capaz de realizar ligeros movimientos, como el
movimiento de los ojos, por sí mismo. Él podrá ser capaz de seguir indicaciones sencillas, responder
si o no, o hablar un poco.
Mutismo acinético: Este es un estado donde el paciente está despierto con conciencia limitada. El
paciente puede ser capaz de seguir con los ojos pero no habla ni se mueve por sí mismo.
Delirio: Este es un estado de confusión súbito con desorientación, pensamiento y memoria
desordenados y cambios en el nivel de conciencia.
Un traumatismo en la cabeza puede ocasionar una alteración, estos pueden lesionar las partes del
cerebro que mantienen la conciencia, así mismo un aporte de oxígeno disminuido al cerebro: El
aporte de oxígeno al cerebro es muy importante; la falta de oxígeno puede dañar o matar las células
cerebrales. La conciencia puede afectarse cuando el flujo sanguíneo al cerebro o a una parte de
éste se interrumpe. Esto podría suceder durante un ictus (derrame cerebral) o cuando haya
sangrado intenso o inflamación en el cerebro. Un tumor cerebral puede presionar algunas partes del
cerebro y afectar sus vasos sanguíneos. Las convulsiones, los ataques cardiacos o los problemas
pulmonares también pueden disminuir el aporte de oxígeno al cerebro.
Medicamentos, drogas o alcohol: Ciertos medicamentos, especialmente los anestésicos, actúan en
el cerebro para mantener a un paciente completamente dormido o libre de dolor. Algunas drogas de
la calle también tienen efectos en el cerebro lo que afecta el estado de conciencia. Demasiado
alcohol en el organismo también puede afectar la actividad normal del cerebro.
Los signos y síntomas dependerán de que tan afectado se encuentra el estado de conciencia del
paciente. Conforme pasa el tiempo el paciente puede brincar de un estado de conciencia a otro.
Otros signos y síntomas pueden también estar presentes señalando el problema causante del
trastorno de conciencia del paciente.
TRAUMA MÚLTIPLE MAYOR
Un trauma múltiple es una lesión múltiple potencialmente mortal. Los accidentes de tráfico son una
de las causas más comunes. Se entiende por trauma múltiple las lesiones simultáneas en varias
regiones del cuerpo o sistemas de órganos, por lo que una lesión sola o una combinación de varias
lesiones pone en peligro la vida de inmediato.
Ciertas lesiones también pueden ser consideradas peligrosas por los profanos. Estos incluyen, por
ejemplo, lesiones abiertas en el cuello y el tronco, heridas de bala o lesiones obvias en el cráneo y el
cerebro. Además, muchas otras lesiones pueden clasificarse como graves o incluso potencialmente
mortales. Algunas de las causas pueden ser
• Lesiones en la cabeza que provocan pérdida del conocimiento o pérdida del conocimiento
• Lesiones por amputación en partes más grandes de las extremidades
• fracturas de huesos cerca del tronco (muslos o pelvis)
• Una lesión transversal
• quemaduras extensas
• lesiones contusas del abdomen con hemorragia interna
• Lesiones en el pecho con trastornos de la respiración o la función cardíaca.
MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMA MÚLTIPLE.
La mortalidad en el paciente politraumatizado tiene una distribución trimodal: inmediata, precoz y
diferida.
-Inmediata: ocurre instantáneamente o a los pocos minutos, y es debida a lesiones incompatibles
con la vida, tales como lesiones encefálicas severas, del ronco cerebral, medular alta, lesión
cardíaca o desgarro de grandes vasos.
- Precoz: ocurre en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se debe fundamentalmente a dos causas:
TCE severo y shock hemorrágico.
- Diferida (o tardías): ocurre en días o semanas tras el ingreso, debidas principalmente como
consecuencia de lesión cerebral, fallo multiorgánico y SIRS.
El manejo inicial se hace dependiendo de cuánto tiempo tiene el trauma, es decir, minutos, horas o
hasta meses.
Minutos: fase de reanimación aguda
• primeros auxilios
• Diagnóstico de emergencia y terapia de emergencia
Horas: fase primaria (1a fase de estabilización)
• Diagnóstico de emergencia (sala de choque)
• Terapia de emergencia
• Operaciones de emergencia
Semanas: fase secundaria (segunda fase de estabilización)
• terapia intensiva
• Diagnóstico avanzado
• Operaciones urgentes
Meses: fase terciaria (rehabilitación)
• Operaciones diferidas
• rehabilitación
• Atención de seguimiento
• Reintegración.
El traumatismo severo es la principal causa de muerte en personas <40 años.
La mortalidad según la edad presenta 2 picos de incidencia:
- En torno a los 20 años: por accidentes de tráfico y armas de fuego.
- En torno a los 80 años: por atropellos y caídas (osteoporosis, responsable de caídas domiciliarias y
consecuentemente politraumatizados de baja energía)
La fisiopatología del politraumatizado se basa en el desarrollo de una respuesta inflamatoria
sistémica en forma de SIRS, que puede ser excesiva, y su equilibrio con una respuesta
antiinflamatoria que se activa paralelamente para paliar esa respuesta inflamatoria.
El tratamiento de un paciente politraumatizado se desarrolla en varios periodos:
- Desde la recogida hasta el hospital: ABCDE.
- Al ingreso: valoración de cirugía definitiva o de control de daños.
- Tratamiento tardío: reconstrucción secundaria.
A) Desde la recogida hasta el hospital
Durante esta fase, en la que se incluye la hora de oro, el objetivo es realizar las maniobras de
resucitación y estabilizar al paciente. El manejo se lleva a cabo mediante las siglas ABCDE,
propuesta por el manual ATLS.
A. - Permeabilidad de la vía aérea y protección de la columna cervical: determinar si la vía aérea es
permeable y asegurar una vía aérea definitiva protegiendo la columna cervical. Se debe suponer una
lesión en la columna cervical en todo paciente politraumatizado.
B. – Ventilación y respiración: administrar oxígeno a alto flujo para una correcta ventilación-
oxigenación. Las lesiones que pueden alterar de forma aguda el intercambio gaseoso a nivel
alveolocapilar son el neumotórax a tensión, hemotórax masivo, neumotórax abierto y el tórax
inestable con contusión pulmonar, que habrá que drenarlos o tratarlos adecuadamente.
C. – Circulación y control de las hemorragias: en estos pacientes es importante la identificación del
shock y su tratamiento precoz. La causa más frecuente del shock en el paciente politraumatizado es
de origen hipovolémico, secundario a hemorragia, aunque también puede ser neurogénico o
cardiogénico. Si observamos una hemorragia externa, habrá que intentar taponarla o hacer un
torniquete. Hay que sospechar posibles hemorragias internas. Generalmente, por cada unidad de
sangre perdida se repone 3 de líquido con cristaloides.
D. – Estado neurológico: evaluación neurológica mediante la escala de Glasgow.

La escala de Glasgow nos indica la gravedad del trauma del paciente según la puntuación
neurológica que obtenga al hacer la suma de sus respuestas motoras, oculares y verbales.
Una puntuación menor a 8 nos indica gravedad en el estado neurológico del paciente; si la
puntuación es mayor a 8 pero menor de 13 nos habla de un nivel de gravedad intermedio, y si es de
13 a 15 se considera que el paciente está neurológicamente sano.
E. – Exposición y control ambiental: se debe retirar la ropa para llevar a cabo una evaluación
completa evitando la hipotermia.
B) Al ingreso en el hospital
Cuando ingresa el paciente en el
hospital, hay que hacer una
valoración clínica, de laboratorio e
imagen para llegar a discernir si el
paciente es subsidiario de cirugía
definitiva o por el contrario, de cirugía
de control de daños.
y finalmente el tratamiento tardío.
C) Tratamiento tardío
Se realiza una vez el paciente esté
fuera de peligro por el Sistema de
respuesta infamatoria sistémica
(SIRS), es decir, cuando vuelve a su
situación fisiológica. En este periodo,
se realizan las cirugías de reconstrucción secundarias, las cuales suelen realizarse a partir del día
21 post-accidente. Pueden ser cambio de fijadores externos a osteosíntesis, reconstrucciones
completas de partes de huesos anteriormente no realizadas.

BIBLIOGRAFÍAS
Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (s. f.).
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=3118&isMissingChapter=true
Estado hiperglucémico hiperosmolar - Síntomas, diagnóstico y tratamiento | BMJ Best Practice.
(s. f.). https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/1011
Diabetes descompensada: qué es, síntomas, tratamiento y complicaciones. (2021, 20 octubre). Shop
Guarani. Recuperado 8 de diciembre de 2022, de https://shopguarani.com/salud/diabetes-
descompensada-que-es-sintomas-tratamiento-y-complicaciones/
D., D. (2022, 30 marzo). Descompensación diabética. Cetoacidosis diabética. Manuales Clínicos.
Recuperado 8 de diciembre de 2022, de
https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias/endocrino/descompensacion-diabetica-
cetoacidosis-diabetica/
Dolor torácico. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003079.htm
Paro cardíaco. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007640.htm
Dolor abdominal. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003120.htm
¿Qué es un trauma múltiple? - enfermedades - síntomas - 2022. (22., abril 8). Simple health life.
Recuperado 9 de diciembre de 2022, de https://mysimplehealthlife.com/was-ist-ein-polytrauma-JJP
Trastornos Del Estado De Conciencia. (s. f.). Drugs.com. https://www.drugs.com/cg_esp/trastornos-
del-estado-de-conciencia.html
Gilibert, N. (2019, 29 junio). Trastornos de la conciencia: causas y tratamientos. Lifeder.
https://www.lifeder.com/trastornos-de-la-conciencia/
Savia. (s. f.). Paro Cardiorrespiratorio. Salud Savia.
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/paro-cardiorrespiratorio
Social, I. M. D. S. (s. f.). Mejorar la atenciÃ3n en los servicios de urgencias. gob.mx.
https://www.gob.mx/imss/acciones-y-programas/mejorar-la-atencion-en-los-servicios-de-urgencias

También podría gustarte