Está en la página 1de 11

La Casa de Bernarda Alba

Lucía Ruiz Burgos 2ºBach-D


ÍNDICE:

1. Preguntas de investigación...................................................Pág 3-4


2. Preguntas de comprensión...................................................Pág 4-7
3. Preguntas de interpretación...............................................Pág 7-10
4. Opinión personal...................................................................Pág 10
5. Webgrafía..............................................................................Pág 11
1.Preguntas de investigación
1.1. Breve resumen biográfico: nacimiento, estudios, familia, profesión.
Federico García Lorca, nace en La Fuente Vaqueros, el 5 de julio del año de 1898, fue un gran
dramaturgo y poeta español el cual fue de una gran influencia en la literatura y con ello
también en el teatro español del siglo XX.
Su familia, bien posicionada económicamente, no deja de inculcarle desde niño el amor por
la literatura y la poesía, el mundo que esconden los libros y que se pueden expresar a través
de las palabras que están allí reposando.
Hijo de Federico García Rodríguez, propietario agrícola, casado en segundas nupcias con
Vicenta Lorca, una maestra en excedencia. Fue el mayor de cinco hermanos, aunque el
segundo murió a los dos años víctima de una pulmonía. Sus hermanos fueron Francisco,
Concepción e Isabel.
Federico García Lorca fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús
García Lorca. De pequeño sufrió una enfermedad y problemas físicos que le impedían correr
o jugar con los amigos, se dice no aprendió a andar hasta los cuatro años.
En 1909 su familia se trasladó a Granada e ingresó en el Colegio del Sagrado Corazón. Cursó
estudios de bachillerato, Filosofía y Letras, Derecho y Música en su ciudad natal y, entre 1919
y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid donde conoció al pintor Salvador
Dalí, al cineasta Luis Buñuel y al poeta Rafael Alberti, entre otros.
En 1918 publicó su primer libro, "Impresiones y paisajes" y en 1920, se estrenó su primer
drama, "El maleficio de la mariposa", en el Teatro Eslava de Madrid.
Adscrito a uno de los grupos más influyentes en la literatura española: la generación del 27.
El término parte de la fecha de diciembre de 1927, al reunirse varios poetas españoles en
Sevilla, para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Sus
principales integrantes fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente
Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Se ha llamado también Edad de
Plata de las letras españolas.

El 9 de agosto se refugió en la casa de su amigo el poeta Luis Rosales en Granada. La guardia


civil lo detiene el 16 de agosto. Fusilaron a Federico García Lorca el 19 de agosto y lo
enterraron en una fosa común en un olivar cerca de Viznár.

1.2. Esta obra pertenece a los dramas rurales de Lorca, que representan la plenitud del autor. Busca
cómo era sus rasgos principales y expón el nombre y argumento de los otros.

La Trilogía rural de Federico García Lorca, compuesta por Bodas de sangre (1933), Yerma
(1934) y La casa de Bernarda Alba (1936), es uno de los mayores hitos de la literatura
española. En las miradas que ha ilustrado Javi Cohen para esta edición brilla como en las
propias obras la pasión, la venganza, la culpa, la desesperación y, por encima de todo, la
represión de la mujer en la España rural de principios del siglo XX.

Este conjunto de obras dramáticas que comenzó con Yerma y finalizó con La casa de Bernarda
Alba quizá la obra más intensa dentro de esta trilogía- tienen en común varios puntos que
Lorca supo retratar a la perfección, unificando de esta manera tres obras maestras de la
literatura española.

Por un lado, la ambientación campesina, es decir, los tres dramas se desarrollan en el campo
en un ambiente completamente rural donde, además, por encima del hombre, destaca el
papel de la mujer. En las tramas de estas obras será la mujer la que lleve la voz cantante, la
protagonista o, en otros casos como “La casa de Bernarda Alba”, las protagonistas.

Esto nos lleva a que, por otro lado, se repitan ciertos temas como son la esterilidad, la
frustración amorosa, la moral frente al deseo de libertad, etc., siempre en boca de las mujeres
que desempeñan las funciones principales de las obras.
La abundancia de elementos simbólicos es también una seña de identidad de Lorca. A lo largo
de estas tres historias y de la obra de Lorca en general van a aparecer elementos como la
luna, la sangre, un jinete, el agua…, todos con un significado concreto dentro de la trama.

2.Preguntas de comprensión
Acto Primero.
2.1. Comenta el comportamiento de la criada con la Mendiga y cómo el autor subraya
desde el principio la estratificación social: Bernarda-Poncia-Criada-Mendiga.
La mendiga es tratada por la Poncia con prepotencia cuando la mendiga se acerca a la casa
de Bernarda mientras esta se encuentra en la misa de su difunto marido, la mendiga va a
pedirle las sobras de la comida; aun estando las dos en similar situación económica, la Poncia
al ganarse el dinero de forma honrada sirviendo a Bernarda Alba en su casa, cree tener más
derecho que la mendiga que consigue sobrevivir a base de limosnas.
Jerarquía social en la casa de Bernarda Alba: Arriba de todas se encuentra situada Bernarda
Alba. Después de ella están las cinco hermanas y dentro de este mismo grupo existe otra
escalera jerárquica. Angustias, la hermana mayor, es la heredera de las fortunas del primer
esposo de Bernarda y por lo tanto es la más rica y poderosa de las hermanas, seguidas por
María Josefa, madre de Bernarda. Finalmente se encuentran las empleadas de la casa,
quienes pertenecen a la clase social más baja y sirven a todas las habitantes de dicho lugar.
Esta cadena de poderes es extrínseca, ya que la posición que se ocupa es otorgada como
resultado de la cantidad de bienes y la abundancia de capital que el personaje tenga.
La otra cadena de poderes es aquella en la que la posición del personaje es independiente
de las posesiones de este. Esto se refleja cuando Bernarda está ausente en el escenario, ya
que los personajes presentes se comportan como iguales sin importar su rango social. En
estas ocasiones, las posiciones en esta jerarquía se definen por el poder que cada personaje
tiene sobre otros.
En la obra existen dos estratos sociales: la clase alta en la que se encuentra Bernarda Alba y
su familia. Y la clase baja, en la que se distinguen varios estratos sociales: La Poncia como
escalón más alto, la criada como uno más inferior y en el último y más bajo la mendiga.

2.2. Señala las ideas de Bernarda sobre la condición de la mujer y cómo une el papel
tradicional de la mujer a la posición social.
Bernarda vive inmersa en el concepto de una sociedad patriarcal en la que la mujer debe
dedicarse a educar a los hijos controlar las labores del hogar y llevar la economía familiar,
pero asumiendo que no debe hacer nada sin el permiso del marido cumpliendo las ordenes
que este le imponga por muy injustas que estas le parezcan, mientras que Magdalena tiene
un pensamiento totalmente opuesto a este.

Bernarda tiene el papel de la matriarca más poderosa. Esta representación de la madre como
opresora es la antítesis de las vidas sumisas de sus hijas. Mientras Bernarda mantiene sus
hijas básicamente encarceladas, diciendo que tiene “cinco cadenas para vosotras” sus hijas
sufren una vida como mujer de segunda clase. Cuando habla del matrimonio y el papel de las
mujeres como esposa de un hombre, Bernarda nunca sugiere que ellas también tendrían la
misma poder en sus propias casas. Siempre predica cosas misóginas; “Las mujeres en la iglesia
no deben de mirar más hombre que al oficiante, y ese porque tiene faldas”. Esta contradicción
entre su estatus de mujer y su postura sobre los papeles de sus hijas invita preguntas sobre
como Bernarda se comporta en la presencia de hombres.
En esta obra Lorca nos muestra la situación en la que están sumidas las mujeres en su época,
vivían solo por y para complacer a sus maridos, para casarse, tener hijos y ocuparse de las
labores domésticas; aunque en este caso Bernarda no quiere que sus hijas se casen y
prefieren que se queden todas sus vidas bajo su mandato.

Acto Segundo.
3.1. Busca un ejemplo donde se pueda deducir la mala relación de las hijas.
Como podemos ver mientras leemos la obra las hermanas son personas solitarias que
reprimen sus emociones para poder sobrevivir. El despotismo es el contexto común en las
que las cinco hermanas viven, pero su diferencia de edad y personalidad hacen que cada una
reaccione a esta situación de manera diferente.
Hay una serie de expresiones en el acto dos que nos hacen ver la tensión que hay entre las
hermanas: “-La envidia la come.” “-Se le está poniendo mirar de loca (por la envidia).” “-Yo
me encuentro bien, y al que le duela, que reviente”.

Esta tensión que hay entre las hermanas comienza tras la misa del difunto marido de su madre
cuando aparece Pepe el romano, todas buscan la manera de encontrar el amor y comienzan
a luchar entre ellas por este.
Las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho años de
un luto exagerado. Todas ven cómo la única que se salva de este cruel destino es Angustias,
ya que es la hija del primer marido de Bernarda que además se lleva al mejor galán del pueblo.
Con lo que el odio entre las hermanas se incrementa a medida que avanza la obra.

3.2. Tras un diálogo en el que se subrayan las alusiones a los hijos y la designación de la casa
como “convento”, viene un momento fundamental en torno al canto de los segadores:
comenta cómo quedan expresados la diferencia hombres-mujeres, las barreras sociales y
las distintas reacciones de las hermanas, sobre todo Adela y Martirio.
Son varias las referencias que se hacen de cómo son los segadores, así la Poncia dice
“cuarenta o cincuenta buenos mozos” y “...era un muchacho de ojos verdes apretado como
una gavilla de trigo”. Por estos comentarios deducimos que los segadores son hombre fuertes
y corpulentos, pero le resulta más atractiva la libertad de la que gozan que su físico a pesar
de que este sea más deseable. Este cántico simboliza la libertad que tienen los hombres ante
el cautiverio en el que están sumidas las mujeres.
Cuando escuchan este canto hay una reacción diferente por parte de las dos hermanas, por
un lado, Martirio la recuerda con nostalgia al verla como algo irrecuperable, algo pasado, con
esto se refiere a la libertad que tenían antes de que muriera su padre, antes de que su madre
gobernara la casa a su manera, privándoles de esta libertad a todas sus hijas; mientras que
Adela lo repite con pasión ya que considera la libertad algo futuro, aunque esta libertad le
costará un precio muy caro.

Acto Tercero.
4.1. Dos elementos van a tener un valor premonitorio. Uno de ellos está tomado de la
superstición popular, y el otro de las costumbres. ¿Cuáles son?
El primer símbolo que se nos muestra es cuando Adela y sus hermanas vuelven del corral y
cuentan que el caballo garañón que es blanco estaba situado en el centro, es símbolo de la
libertad a la que Adela quiere llegar y crea la atmósfera dramática en la que se desarrolla la
acción, y que como Pepe el romano la domina de algún modo. Este sería el símbolo de las
costumbres ya que en esa época no había libertad ya que solo la tenían los hombres y
animales.
El otro símbolo ligado a la superstición popular se da cuando Amelia, una de las cinco
hermanas, derrama la sal mientras juega con ella, se piensa que da mala suerte, al igual que
las perlas que simbolizan las lágrimas y por ello se las relaciona con tragedias y penas, también
al recitar el refrán referido a las estrellas fugaces y a los relámpagos, aun sin saber cuál es su
significado, pero de forma mecánica como reflejo de la superstición.

4.2. Los dos últimos personajes que hablan son Martirio y Bernarda. ¿Qué exclama la hija?
¿Cuál es la preocupación de Bernarda hasta el final y cuál es la última palabra que
pronuncia?
Como sabemos los dos últimos personajes que hablan son Bernarda y Martirio antes del
suicido de Adela, Martirio le dice a Adela que Pepe el romano había muerto a causa del
disparo con la intención de hacer sufrir a Adela para que por fin se olvidase de él; en cambio
Adela decide suicidarse ya que no queria vivir su vida sin Pepe.
Por último, Bernarda en vez de estar triste o destrozada por la muerte de su hija menor, a ella
le preocupa guardar las apariencias y que nadie se entere de lo ocurrido, obliga a todas las
personas presentes a ocultar lo que ha ocurrido y obligándoles a su vez a que todos dijeran
que su hija murió virgen. Esto lo hacía para que no hubiera critica alguna a la familia tras la
muerte de Adela ya que esta no había cumplido con las expectativas de las mujeres en esos
tiempos.

3. Preguntas de interpretación
5.1. Recoge la visión del país que retrata Lorca a lo largo de la obra: familia, honra,
tradiciones, visión de la mujer, etc.
Lorca a lo largo de esta obra hace referencia a unas temáticas importantes para la sociedad
española de su época, algunas de estas temáticas son:
- -EL AUTORITARISMO. Bernarda ejerce una autoridad cruel. Actúa sin sentimientos y de una
manera radical en los asuntos en que interviene. Trata de controlar absolutamente los
destinos de sus hijas. Su lenguaje suele ser imperativo y seco. La tensión dramática que causa
este autoritarismo lleva a las hijas a la envidia y al odio mutuo, y finalmente, al desenlace
trágico.
-EL DESEO DE LIBERTAD. En franca oposición con lo aanterior, todas las hermanas sienten
deseos de salir de la casa, pero todas se resignan a lo que les toca vivir, excepto Adela, que
intentará desmarcarse de los planes de Bernarda. La muerte de Adela supone el fracaso del
principio de libertad, pero también del principio de autoridad impuesto por Bernarda. Ambos
principios se han enfrentado y han resultado incompatibles, y de ello deriva la tragedia final.
-LAS CLASES SOCIALES. El pueblo que rodea la casa tiene bien distinguidas las clases sociales:
cada miembro del pueblo sabe en qué posición está y acepta ese puesto con resignación. Un
claro ejemplo de esto es que Poncia y Bernarda, a pesar de estar juntas desde la niñez, no
tienen una relación de amigas, ya que Bernarda le recuerda constantemente que no son del
mismo estatus. Bernarda es el personaje que transmite más claramente la importancia de las
diferencias sociales y habla con desprecio de la gente que no está a su altura.
-LA SOCIEDAD OPRESIVA. En el pueblo todas las mujeres mantienen un cotilleo continuo que
hace a todos guardar las apariencias y actuar de manera hipócrita. Bernarda ha desarrollado
una verdadera obsesión por las apariencias, hasta el punto de despreocuparse de los
sentimientos de sus hijas y ver solo sus actos externos. Esta ceguera la llevará a la perdición.
Por otro lado, el pueblo mantiene una moral conservadora que ataja cualquier desvío con la
murmuración y hasta la violencia.
-EL PESO DE LA TRADICIÓN: La tradición se manifiesta de varios modos. Por un lado en el luto.
Bernarda impone un luto desmedido de ocho años para llorar la muerte de su marido. Todas
sus hijas se resignan excepto Adela, que se resiste a perder sus mejores años en el encierro.
Por ello, Adela se enfrenta a las normas de la tradición y deja claro que no respetará el luto.
También se manifiesta en el matrimonio concertado: Angustias va a casarse con Pepe el
Romano porque en ese mundo las mujeres con dinero se casaban con los mejores hombres.
Pepe el Romano se casará con Angustias aunque claramente no está enamorado de ella.
-EL PAPEL DE LA MUJER: Uno de los elementos impuestos por la tradición es el papel social
que se asigna a la mujer. Las mujeres deben observar una decencia absoluta que en cambio
solo se exige ligeramente a los hombres, dedicarse a las tareas domésticas, vivir sometidas a
la autoridad de los hombres. La rebeldía de Adela consiste entre otras cosas en no resignarse
a este destino. Solo Bernarda, doblemente viuda, parece desempeñar un papel masculino:
gobierna la casa, ordena a las criadas y vigila que sus hijas vayan por el buen camino.

5.2. Caracteriza a Adela y a Bernarda e incluye en el enfrentamiento entre los principios de


autoridad y libertad reflejado.
Bernarda Alba: una mujer recia y autoritaria de 60 años. Es conservadora, tradicional y avara.
Su máxima es la de conservar las buenas apariencias, ya que teme arruinar su reputación. Es
temida por todas sus hijas salvo Adela. Utiliza su bastón para mostrar autoridad.
Adela: hija menor, de 20 años. Es la única que se atreve a desafiar la autoridad de su madre.
Es rebelde, vital y hermosa, y persigue sus deseos hasta las últimas consecuencias, sin
importarle la reputación. Está enamorada de Pepe el Romano, prometido de su hermana
Angustias.
Bernarda representa la autoridad y sus hijas el deseo y las ansias de liberta. Ambos mundos
se ven enfrentados en todo momento y, de esta confrontación, aparecen otros subtemas que
se van tratando a lo largo del desarrollo de la obra.

La moral autoritaria, como ya hemos dicho, está representada por Bernarda Alba que usa una
simbologia que representa totalmente su personalidad: el bastón, el cinturón, etc...
Por otra parte, nos encontramos con el deseo de libertad, representado por Adela. El resto
de los personajes vivirán abrumados por la figura de Bernarda, incluso las criadas viven
atemorizadas por ella.

Adela supera el miedo que le tiene a la autoridad representada por su madre debido a que
tiene un impulso amoroso que le hace rebelarse contra Bernarda. Desde el principio de la
obra nos encontramos con que Adela, la hija menor de la familia, tiene ansias de libertad y se
enfrenta con su madre como ninguna otra hija se atreve a hacerlo. Por este motivo, la muerte
de este personaje es tan simbólico en la obra de Lorca.

5.3. Comenta el tratamiento del espacio y del tiempo a lo largo del drama.
Lorca maneja el parámetro temporal asociándolo al espacio escénico; a medida que avanza
la narración, la acción se adentra en la casa y simbólicamente en el alma de sus habitantes.
Toda la obra se representa en el interior de la casa de Bernarda, pero cada acto se sitúa en un
espacio físico independiente dentro de la casa:
1.Acto I: «Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda».
2.Acto II: «Habitación blanca del interior de la casa de Bernarda».

3.Acto III: «Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de
Bernarda».
La casa funciona como un claustro, esta está dividida en: la habitación del primer acto en la
que se lleva a cabo el luto del marido y simboliza la pureza, también tenemos el patio y los
corrales, donde suceden los actos más feroces y tragedias, la casa en general solo da
sensaciones negativas.
El tiempo se divide de esta manera:
Acto 1- doce de la mañana

Acto 2- las tres de la tarde


Acto 3- por la noche tres días antes de la boda

5.4. Analiza la simbología que utiliza Lorca.

Lorca estaba fuertemente influido por el simbolismo, común en la Generación del 27. Los
símbolos son objetos y motivos externos a través de los cuales se comunican significados. Los
símbolos, unidos a las acciones y las palabras de los personajes, sirven para transmitir los
temas de la obra. Veamos algunos:
-El AGUA: la sed hace referencia al deseo sexual. Adela y Martirio, las dos hermanas que están
enamoradas en secreto de Pepe, tienen sed.
El CALOR: reinante contribuye a intensificar la tensión dramática. El sofoco de los personajes
representa la opresión ejercida por Bernarda y la angustia del encierro que ella ha impuesto.
Bernarda quiere cerrar puertas y ventanas mientras que las hijas piden abrirlas para que corra
el aire.
-El COLOR VERDE: significa la rebeldía en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que
luce Adela, y el abanico de flores rojas y verdes que ofrece a su madre. Ella es la única de las
hijas que se rebela contra la voluntad de su madre. El verde es también representación de la
muerte para Lorca, así lo podemos apreciar en la propia Adela (vestida de verde) que acabará
su vida trágicamente.
-BLANCO-NEGRO. Esta oposición refuerza la idea del documental fotográfico: blanco para lo
positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad,).

-El COLOR BLANCO de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama,
pasando de la “habitación blanquísima” a una “habitación blanca” (acto II) y finalmente, a las
“paredes blancas ligeramente azuladas” (acto III), lo que simboliza la pérdida de la pureza
(tema que obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra.
-La LUNA: Adela adora la luna y las estrellas, símbolos de placer y erotismo, lo cual nos habla
de su pasión por Pepe el Romano y su deseo por poseerlo. Es ella precisamente quien
comenta lo bella que es la noche con la luna y sus estrellas, lo cual se relaciona con su deseo
de libertad.
-El CABALLO GARAÑÓN: que cocea encerrado representa la correlación de Pepe el Romano
en el mundo animal, y por lo tanto, un símbolo sexual muy acusado. También aquí es Adela
quien lo describe “en el centro del corral. ¡Blanco! Doble de grande, llenando todo lo oscuro”.
-El BASTÓN como símbolo del poder tiránico de Bernarda. Golpea con él a las hijas y con él
refuerza sus órdenes. El hecho de que Adela lo rompa supone un acto de suprema rebeldía
contra la tiranía.

4.Opinión personal

Bajo mi punto de vista este es el libro mas interesante y sencillo de este curso, me parecio
una historia muy entretenida y con un lenguaje bastante sencillo que todos podemos
comprender. Tiene una trama interesante y sobre todo me ha gustado el papel de Adela y sus
ansias de libertad.
5.Webgrafía
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2016/Federico%20Garcia%20Lorca
https://www.biografiacortade.com/federico-garcia-lorca/?utm_content=cmp-true
https://prezi.com/sbscbytwormi/espacio-y-tiempo-de-quotla-casa-de-bernarda-albaquot/

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-casa-de-bernarda-alba-temas-3331.html
https://www.resumenlibro.com/la-casa-de-bernarda-alba
https://littera.es/temas-principales-y-secundarios-en-la/
https://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_Bernarda_Alba
https://schools.cervantestheatre.com/la-casa-de-bernarda-alba-analisis-hermanas-alba/

https://www.lecturalia.com/libro/109594/trilogia-rural
https://www.lifeder.com/federico-garcia-lorca/
https://html.rincondelvago.com/la-casa-de-bernarda-alba_federico-garcia-
lorca_82.html#:~:text=%C2%BFQue%20comportamiento%20tiene%20la%20criada%20con%
20la%20mendiga%3F,estratos%20sociales%20se%20establecen%20ya%20en%20la%20obra
%3F

También podría gustarte